Portugal
Lisboa se levanta contra la violencia policial

Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.

El pasado 19 de diciembre se tornó una pesadilla para decenas de personas migrantes que se encontraban en la lisboeta Rua do Benformoso, en la zona de Martim Moniz. Un dispositivo policial bloqueó la calle, las obligó a ponerse contra la pared y las cacheó tratándolas como delincuentes en un claro abuso de autoridad por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. El vídeo de la operación policial se viralizó en redes sociales y fue noticia en todos los medios de comunicación de Portugal por la gravedad de la situación.

Esta operación policial contó con el beneplácito del Primer Ministro, Luís Montenegro. “Cuanto mayor sea la capacidad fiscalizadora y, por tanto, la capacidad de tranquilizar a los ciudadanos demostrándoles que la preocupación securitaria está asumida como prioridad, mejor”, declaró el mandatario tras el incidente.

La extrema derecha, con el partido político Chega como su máximo exponente, ha puesto el foco en Martim Moniz alarmando a la ciudadanía sobre las personas migrantes

Lo cierto es que, desde hace meses, la extrema derecha, con el partido político Chega como su máximo exponente, ha puesto el foco en Martim Moniz alarmando a la ciudadanía sobre las personas migrantes que residen y circulan por la zona creando un notorio discurso xenófobo y racista. En un evidente giro a la ultraderecha, el Gobierno de Montenegro se ha apropiado de ese discurso poniendo en marcha mecanismos de seguridad para criminalizar a los trabajadores migrantes.

No son hechos aislados

En la madrugada del pasado 21 de octubre, la Polícia de Segurança Pública (PSP) abatió de varios disparos en un control de tráfico a Odair Moniz, un caboverdiano de 43 años que residía en Portugal desde hacía más de dos décadas. Un comunicado de la PSP afirmaba que Moniz amenazó a los agentes con un arma blanca como justificación a los disparos que recibió, pero la Polícia Judiciaria (PJ) desmintió ese testimonio.

A consecuencia de este asesinato, los días posteriores se produjeron disturbios en Zambujal, el barrio de Amadora donde residía Moniz, así como en otros distritos de Lisboa, incendiando vehículos y contenedores de basura. Al día siguiente de la muerte de Moniz, sus familiares denunciaron que la PSP entró en su casa derrumbando la puerta y agrediendo a su familia.

Lisboa violencia policial - 4

Reacciones en la calle: la ciudadanía se manifiesta contra el racismo

Tanto el asesinato de Odair Moniz como la desmedida actuación policial del pasado 19 de diciembre han tenido una enorme contestación ciudadana en las calles. El 26 de octubre, se produjo una gran manifestación contra la violencia policial en respuesta a la muerte del joven caboverdiano organizada por el Movimiento Vida Justa, un movimiento que engloba a más de 80 organizaciones y colectivos que exigen una vida digna, sobre todo para los habitantes de los barrios más pobres, donde se concentra más población migrante.

El viernes por la mañana, un grupo de activistas se puso voluntariamente contra la pared, con los brazos y piernas abiertas en una acción que emulaba la operación policial efectuada en diciembre en la Rua do Benformoso pero en este caso en la Avenida de Roma, una de las vías lisboetas de clase media-alta, para denunciar que en estas zonas de la ciudad, las fuerzas de seguridad no actúan de la misma manera que en los barrios donde habita la población migrante.

Miles de personas secundaron esta manifestación con el lema “Não nos encostem à parede” (no nos pongan contra la pared)

Este sábado 11 de enero, diversos colectivos, partidos políticos y organizaciones convocaron una manifestación que partió a media tarde de Alameda y que transcurrió por la Avenida Almirante Reis para culminar en Martim Moniz, lugar donde se realizó la intervención policial contra migrantes mayoritariamente de origen bangladesí, indio y pakistaní. Miles de personas secundaron esta manifestación con el lema “Não nos encostem à parede” (no nos pongan contra la pared) difundida a través de redes sociales y con cuenta propia en instagram, en la que personalidades de la cultura, periodistas, profesores y profesoras universitarias, economistas, e incluso uno de los militares del Movimiento de los capitanes, responsable de la Revolución del 25 de abril que puso fin a 41 años de dictadura salazarista en Portugal, Mario Tomé realizaron un llamamiento a través de vídeos para pedir a la ciudadanía de Lisboa que se uniesen en la calle contra el racismo, contra la xenofobia, por la libertad y la dignidad.

Lisboa violencia policial - 3

La manifestación se desarrolló de forma pacífica y sin incidentes. Las participantes coreaban lemas como: “No al racismo”, “Nadie es ilegal, ilegal el capital” o “Fascistas, racistas, no pasarán” que recordaba en gran medida a la que transcurrió por las principales avenidas de Lisboa el pasado 25 de abril conmemorando el cincuenta aniversario del fin del Estado Novo.

Lisboa violencia policial - 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.