Populismo
La fantasmagoría populista

Populismo cultural de izquierda y ultraderecha se empeña en tapar conflictos y brechas bajo la sábana llamada “pueblo” ¿Es hora de tirar de la sábana y evidenciar el choque real de intereses?

Aleix Romero Peña
26 nov 2019 09:00

Arturo Pérez-Reverte y Paul Preston. En apariencia, dos autores muy diferentes, tanto en cuanto a formación y obra, como por actitudes y posicionamientos, pero con una visión muy similar sobre el papel histórico de un sujeto, el pueblo español, fatalmente condenado a un proceso cíclico de derrotas por culpa de sus clases rectoras, secularmente nefastas. “Un pueblo [el español] inculto, primario, vulnerable a púlpitos, confesionarios y halagos fáciles de quienes lo manipulaban con la facilidad otorgada por una práctica vieja de siglos”, especula la pluma hinchada de Pérez-Reverte. “Durante 120 años el pueblo [español, de nuevo] no ha tenido la clase política que se merecía, ha tenido otra impuesta por la corrupción y la violencia”, sentencia la dialéctica lapidaria de Preston.

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo

Pesa en ambos, el escritor y académico y el hispanista e historiador, la alargada sombra que el populismo –y su reverso, la maldad intrínseca de las gobernantes– proyecta en la cultura española. Desde el lamento cidiano –“qué buen vassallo, si oviesse buen señor” – de los precedentes castellanos, cabría enumerar una larga tradición que llegaría hasta La Polla Records –“Ellos dicen mierda”– o, estirando un poco más, a Los Chikos del Maíz y sus guillotinas para cuellos de grandes tallas –“Cayetana, ese cuello pide guillotina”–. La eterna contraposición entre élites y pueblo –agregado social que une desde el rico fabricante y el avispado comerciante, hasta el parado hambriento y la prostituta callejera– es uno de los grandes temas de las letras españolas, convirtiendo al hecho aparentemente absurdo de que esta separación no culmine en divorcio bien en drama, bien en feliz demostración de la humilde sensatez del pueblo.

El populismo español no es asimilable, como ningún otro, a un credo político determinado. Después de que Fuenteovejuna se haya amotinado para asesinar al comendador, Lope hace que el pueblo vea a los Reyes Católicos, pero no para pedir perdón, sino para reconocer la suprema autoridad de los monarcas, superior a la del aristócrata muerto. Planteamientos conservadores como el anterior son perfectamente compatibles con posturas progresistas, como la que identifica en la ignorancia a una de las causantes de los perpetuos padecimientos del pueblo.

Por otra parte, las referencias al pueblo tienden a diluir las diferencias de género, de clase o de etnia. La imposición del grito de guerra de Fuenteovejuna –todos a una– implica que dentro del pueblo no existen distinciones entre unos y otros, que todos reman en la misma dirección. Y quien no lo hace es el Otro: ¿quién no puede sentirse partícipe de la euforia popular ante un triunfo de la selección de fútbol, salvo un extranjero, un traidor o, peor aún, un elitista? Esto recuerda el caso de Antonio Machado, poeta del pueblo por antonomasia, tan usado por populistas de uno y otro signo, ya se reclamen comunistas o falangistas, era un antisemita convencido, que llegaba al extremo censurar el marxismo por estar fundamentado en el pensamiento de un judío. Para Machado los judíos, tachados de materialistas, eran el Otro del pueblo de austeros y espirituales castellanos que según el poeta encarnaba la esencia nacional. Por más que el pueblo judío haya tenido un trascendente papel en la historia española.

En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo. En el caso español, y especialmente a causa del nacionalismo reaccionario que impuso la dictadura franquista, eso implica una abierta hostilidad hacia aquellas manifestaciones populares de quienes se sienten partícipes de otras comunidades nacionales. En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría forzando y descontextualizando los análisis nacional-populistas de Gramsci –que, en último término, estaban pensados para ayudar a forjar una alianza entre obreros, artesanos y campesinos en la Italia posterior al Risorgimento–. Para desmarcarse de las vertientes más reaccionarios, ha recurrido al autoengaño, denominándolo resignificación, llegando a la absurdez que patriotismo es defender los servicios públicos. ¿Cómo compatibilizar ese patriotismo, tan sensible especialmente con las cuestiones de bolsillo, especialmente en lo que afecta a la migración, con la voluntad de universalizar los servicios públicos?

Quizás sea el populismo sin complejos de Vox el que mejor revela las limitaciones del fantasmagórico sujeto pueblo, que no cuestiona el modo de producción vigente –al pueblo la economía sólo le interesa coyunturalmente y no percibe la sistematicidad de la explotación capitalista–; percibe todo lo diferente como ajeno, y lo ajeno como hostil, como Otro; y no le importa una involución de derechos, aunque la sufra una mayoría como la representada por las mujeres, siempre y cuando favorezca su cohesión como bloque monolítico.

El panorama lleva a plantear una cuestión de innegable trasfondo simbólico: ¿pueden los sectores subalternos seguir sintiéndose pueblo para codear con otros órdenes sociales más favorecidos, o ha llegado la hora quitar la sábana y evidenciar el choque real de intereses dentro de lo que conocemos como pueblo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#43762
27/11/2019 15:52

Buena reflexión en el momento adecuado en que frente a la reacción más grosera y el liberalismo más canalla sólo hay ignorancia política , oportunismo y postmodernidad y hasta tercerismo pardo en la mayoría de lo que se entiende como izquierda.

2
1
#43804
28/11/2019 11:52

Totalmente de acuerdo. Necesario artículo, que se metan sus naciones y sus patrias por dónde les quepan.

1
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.