Policía Local
Más agentes de los necesarios

Un cuerpo sobredimensionado, notables diferencias salariales y horas extras endémicas son algunos de los problemas de la estructura de la Policía Municipal de Pamplona

15 sep 2017 10:00

La estructura organizativa de laPolicía Municipal no ha sufridograndes cambios con el nuevo gobierno. Tras 28 años deUPN, los sindicatos denuncianque continúan las horas extrasingentes, los privilegios de un nutridogrupo de agentes y una propuesta inicialde convenio que los ha unido en su rechazo.

La plantilla de la Policía Municipal dePamplona tiene 397 personas, lo quesupone una ratio de 2,02 agentes porcada mil habitantes. Pese a la reducciónrespecto a los 470 que había en 2010,esta tasa es superior al 1,80 recomendado por la Unión Europea y al 1,50 propuesto por la FederaciónEspañola de Municipios yProvincias, y supera al deotras ciudades de su entor-no de características parecidas, como Oviedo (1,36),Gasteiz (1,24), Logroño,(1,5) o Burgos (1,39).

Alrededor de un 55% delos policías realizan su trabajo en la calle, lo que supone que unos 180 udaltzainas realizan labores endependencias policiales.Desde el sindicato SIPNAafirman que algunos realizan tareasestrictamente administrativas y denuncian que “el modelo organizativo no hacambiado: hay personas que no sabemosexactamente qué labor hacen y muchosmandos que asesoraban a Simón Santamaría y que elaboraban los expedientessancionadores siguen asesorando al jefeactual”. Los sindicatos denuncian también el elevado número de responsables interinos —cerca de 50— que, segúnSIPNA, “se siguen nombrando a dedo sin méritos de capacidad”. En la comisaría de Monasterio de Irache, la Policía Municipal realiza funciones de investigación de denuncias que no son competencia exclusiva suya, como es el caso de los delitos de tráfico de drogas de menor entidad. Desde el Ayuntamiento se justifican las líneas de intervención de estecuerpo “por su capacidad para actuarcon mayor proporcionalidad”.

La plantilla de la Policía Municipal de Pamplona tiene 397 personas, lo que supone una ratio de 2,02 agentes por cada mil habitantes frente a los 1,80 que recomienda la UE

En materia de sueldos, destaca la grandiferencia de los complementos queperciben las distintas escalas salariales.Todos los agentes perciben un complemento especial del 41%, mientras que los complementos de trabajo varían desde el 13% —para los policías de proximidad o tráfico— hasta el 60% —para inspectores o escoltas—. Según la Ley de Policías de 2015, la retribución por complementos no puede superar el 95% del salario base, regulación que se incumple en el caso de inspectores, escoltas y comisarios principales, cuyos complementos superan dicha cantidad. Los dos comisarios principales pueden ingresar 4.800 euros brutos mensuales, y la mayoría de los tres comisarios restantes y los 14 inspectores del cuerpo no bajan de los 4.000 euros, horas extra y festivos aparte. Además, todos los agentes trabajan las mismas horas al año, independientemente de que su horario sea exclusivamente matinal o hagan tres turnos y festivos. Ello beneficia a los trabajadores de oficinas, que realizan 1.457horas frente a las 1.592 horas básicas del resto de funcionarios.

Por último, el gran problema endémico de la Policía Municipal son las horas extra. La plantilla, que supone el 28% de los trabajadores del Ayuntamiento, acumuló en 2016 un total de 13.985, el 72% de las totales realizadas por los funcionarios municipales, una cifra muy elevada para el extenso personal del cuerpo, que sumadas a las de San Fermín —que el año pasado empezaron a pagarse aparte—, sigue la línea de 2015, cuando sumaron 25.546. El convenio actual estipula que los agentes cobren 32 horas extra en San Fermín —además del complemento de días festivos—, por la condición de trabajo penoso —entre el 6 y 14 de julio se considera festivo en el Ayuntamiento de Iruñea: una funcionaria llegó a cobrar 120 y 123 horas extra por los sanfermines de 2015 y 2016—. Sin embargo, esta retribución sanferminera es la misma tanto para los que trabajan en la calle como para los que no sufren elcambio o ampliación horaria.

En definitiva, la falta de planificación anual de los servicios provoca hechos como que un único policía hiciera 387 horas extra en 2015 (48 jornadas enteras y recibiera 5.700 euros de retribución extraordinaria). Desde el Ayuntamiento se explica que “no hay plantilla suficiente para realizar determinados servicios”y que se ha planteado una bolsa de horas para paliar el problema. “Son horas que al final acaban haciendo los mismos”, denuncia SIPNA, que reivindica que se hagan “por necesidad y no por caprichos de determinados mandos”.

Archivado en: Policía Local
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Fiscalía pide cárcel para dos policías locales de Vigo por coaccionar a una mujer a la que escondieron el móvil
Se sientan en el banquillo acusados de un delito de coacciones. Fuentes policiales aseguran que uno de ellos fue investigado por una presunta agresión sexual y habría incumplido una orden de alejamiento impuesta sobre una mujer de 18 años.
Policía Local
Extremadura El Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE) arma con pistolas táser a su Policía Local a propuesta de Vox
El consistorio arma con este material al 80 por ciento de su Policía Local, a pesar de que la Asamblea de Extremadura rechazase esta propuesta presentada por Vox el pasado mes. Es el primero que adopta esta medida en la región.
Policía Local
Militarización policial La Guardia Municipal de Donostia se armará con pistolas táser en 2025
La derecha mediática ha calificado a la ciudad como el 'Bronx' del norte y el ayuntamiento aprovecha la alarma social de estos discursos para militarizar a su policía
#180
21/9/2017 1:12

El autor del artículo cita repetidamente al sindicato SIPNA como su gran informador? Tal vez debería estudiar la trayectoria de este sindicato y sus máximos dirigentes. O no le interesa?

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.