Pobreza
Vivir en un parque

Años de recortes en materias sociales y de privatizaciones de servicios públicos ponen en evidencia la pobreza estructural en España. La historia de Verónica y Florencio cuenta de forma transversal las consecuencias de vivir en un sistema creado por humanos, completamente deshumanizado.
Vivir en un parque 01
Vistas desde la pasarela principal del Parque Alonso Sánchez de Huelva Rafa del Barrio
8 nov 2021 06:00

El Parque Alonso Sánchez de Huelva fue proyectado como una obra que ensalzaría la belleza de la capital onubense. Enclavado en lo alto de un cabezo en pleno centro, sirve de mirador desde el cual apreciar toda la ciudad y parte de su área metropolitana. Hoy está completamente abandonado por el Ayuntamiento. Su laberíntica arquitectura de escaleras y rampas lo convierte en uno de los lugares preferidos por los jóvenes para realizar botellones y algún que otro acto vandálico, si es que queda algo por vandalizar. En este lugar decidieron plantar su tienda de campaña Verónica y Florencio. A pocos metros tienen varios de los bloques de edificios más caros de la ciudad. 

El colapso sanitario

A mediados de mayo del 2020 Florencio, con una celiaquía previa, sufre un fallo hepático que lo traslada directamente al hospital. Verónica recuerda que fue justo después del confinamiento duro “Cuando ya se podía salir, pero había que estar en casa pronto”. Fueron casi tres meses de hospitalización que acabaron con una receta muy explícita y clara: trasplante de hígado. Ha pasado más de año y medio desde entonces y sigue en lista de espera. No tienen noticias. 

Durante este tiempo Florencio volvió a visitar el hospital. Sufrió dos infartos y una neumonía. “De la neumonía está casi curado, tiene un inhalador que tiene que usar con mucho cuidado porque puede provocarle arritmias”, indica Verónica.

La crisis del coronavirus puso en evidencia las carencias de nuestro sistema sanitario público, que tras años de recortes y privatizaciones se ha visto al borde del colapso durante la pandemia. A pesar de eso los recortes continúan. El día 31 de octubre caducarán 200 contratos covid que el SAS no tiene previsto renovar en Huelva, dejando cientos de vacantes sin cubrir que se traducirán en más carga de trabajo para los sanitarios onubenses y en listas de esperas más largas y una peor atención para los usuarios. 

La especulación de la vivienda

Según el último estudio disponible del INE, del año 2011, la ciudad de Huelva disponía de un total de 8.507 viviendas vacías. Actualmente, el precio medio del metro cuadrado en el mercado de alquiler es de 8,71 euros, por lo que una vivienda modesta, de 60 metros cuadrados, sale por unos 522 euros al mes, gastos aparte. Los precios se han encarecido en los últimos años y, aunque no han subido tan exponencialmente como en otras ciudades turísticas andaluzas, cada día es más complicado encontrar alquileres a precios adecuados según los ingresos de los onubenses. 

Vivir en un parque 02
Rafa cuida de la tienda mientras Verónica y Florencio están juntos Rafa del Barrio

Verónica y Florencio eran vecinos de la barriada de El Torrejón, uno de los distritos más castigados por el paro y el absentismo escolar de la ciudad de Huelva, un barrio abandonado por el Consistorio, al igual que el parque. Al salir del hospital descubrieron que su casa había sido ocupada durante su ausencia. De golpe se vieron en la calle. 

Hubo un momento en el que por desesperación entraron a una vivienda que estaba vacía. Verónica recuerda que era un bajo con luz pero sin agua y que “vivíamos llenando garrafas de agua en una fuente cercana”. Poco tiempo después de entrar en ese piso recibieron una carta en la que les instaban a marcharse. No saben quién avisó, no hacían ruido. Hablaron con un abogada que les dijo que tenían un mes de plazo para abandonar el piso: “El piso era de Bankia, cuando pasó el plazo entregué las llaves y nos fuimos. No queríamos problemas con la policía”. En ese piso dejaron una bicicleta, un equipo de música y un horno que compraron nuevo.

La ausencia de coberturas sociales

Al poco tiempo de verse en la calle, Verónica y Florencio acudieron al albergue municipal. Es un pequeño edificio en el centro de la ciudad con una capacidad de 12 plazas, aunque actualmente la ciudad de Huelva cuenta con una población de 143.837 habitantes censados. 

Pobreza
Pobreza severa Las cifras de pobreza severa cuestionan el alcance del escudo social
4,5 millones de personas están en situación de pobreza severa en el Estado. El último informe de EAPN muestra la extensión de la privación material a pesar de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

“Ha sido acogido por 7 días consecutivos”. Aunque no figura en el folleto informativo, la estancia en el albergue municipal está limitada a una semana al mes. Además, “tienes que estar a una hora concreta o te quedas sin cama”. Este modelo de acogida no plantea una situación de calle extendida en el tiempo, hecho que suele ocurrir la mayoría de las ocasiones.

Debido a su enfermedad, Florencio tiene asignada una pensión que no llega a los 400 euros mensuales por estar incapacitado para trabajar, o al menos para tener un trabajo regulado. Florencio no trabaja mientras está funcionando la zona O.R.A y “gana al día 3 o 4 euros y da para comprar lo que viste, unas patatas y algún refresco”. En el banco de alimentos dan latas de conserva, pasta, leche. Pero no podemos cocinar nada, cuenta Verónica, no tenemos cámping gas y tampoco podemos hacer fuego porque nos multarían. Si queremos comer algo caliente tenemos que comprar unas pizzas”.

Vivir en un parque 03
Florencio espera a que lleguen más coches en la zona de aparcamientos en la que trabaja Rafa del Barrio

“¿Ves? A esta hora empieza a llegar la gente con las mascotas y dicen que estamos aquí de camping, todo el mundo nos mira raro, nos mira por encima del hombro, nos sentimos incómdos”.

La saturación del sistema judicial

Desde que empezó esta espiral llevan acumuladas 15 denuncias para intentar recuperar su casa, pero siguen sin tener respuesta. “Las cosas de palacio van despacio”, bromean. Pero no es el único caso pendiente que la justicia tiene con ellos. También les robaron los móviles mientras dormía. Rodeados por el ruido de los numerosos botellones que se hacen todos los fines de semana en el parque, no se percataron del robo hasta que Verónica notó que la cremallera de la tienda estaba abierta. El móvil de Florencio estaba conectado a una pulsera con un botón de emergencia, que al pulsarlo avisaba automáticamente al hospital si tenía algún otro fallo cardíaco o desmayo. De momento, siguen sin tener noticias por parte de la justicia. “Aquí aprendí a batear con piedras, ya no le tengo miedo a nada. Te pegas el sobresalto, pero ya no da miedo”.

La resiliencia

Al preguntarle a Verónica cuándo se conocieron, sonríe y se levanta enérgicamente. Muestra orgullosa una inscripción arañada en uno de los poyetes: “Te amo”. “Nos conocimos en el 99 en una discoteca, yo estudiaba peluquería. Tuve unos padres ejemplares y siempre me permitieron estudiar. Estudié hasta que mi madre cayó enferma y tuve que cuidarla”. Florencio se desvive por Verónica y viceversa, se cuidan mutuamente pase lo que pase. “¿Qué quieres? Que yo te lo doy”.

Vivir en un parque 04
Verónica observa el juego de varios perros en una zona ajardinada Rafa del Barrio

Aunque la tristeza se apodera de ellos al recordar que ahora pasarán más tiempo separados. Rafa, un cordobés que se siente muy malagueño, vive ahora con ellos, le acogieron en su tienda. Mientras Verónica está con Florencio, Rafa cuida de la tienda. Pero esta semana volverá a su tierra y tendrán que pasar la mayor parte del día solos. Verónica observa melancólica el juego de unos perros mientras espera que Florencio termine de trabajar. Al terminar vuelven a subir los 117 escalones que separan su tienda de la calle. De vuelta al parque, una noche más. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.