Pobreza
El hambre sigue creciendo en el mundo: afecta a 690 millones de personas

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha sacado su informe anual sobre Seguridad alimentaria y nutrición. Casi un 9% de la población mundial sufre el hambre en el planeta. La cifra ha aumentado desde 2014.

Mujer cargando con bidones de agua
Una mujer carga con bidones para el agua en un poblado en Somalilandia. Álvaro Minguito
14 jul 2020 05:58

Cerca de 690 millones de personas pasan hambre en el mundo, 750 millones han sufrido inseguridad alimentaria grave y un 16% de la población mundial (1.250 millones) han sufrido inseguridad alimentaria moderada. Lo peor del informe presentado por la FAO es la constatación de que las cifras siguen en aumento: entre 2018 y 2019, año de referencia del informe, aumentó en diez millones el número de personas afectadas por el hambre. El incremento se debe, aventura la agencia internacional, a conflictos armados y a las consecuencias de la crisis climática.

El informe anual sobre Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) publicado ayer, 13 de julio, es pesimista en cuanto al efecto que el covid-19 va a tener sobre el acceso a la alimentación de millones de personas. 

“Las evaluaciones preliminares basadas en las últimas perspectivas económicas mundiales disponibles”, explica la FAO “sugieren que la pandemia de covid-19 puede agregar entre 83 y 132 millones de personas al número total de personas desnutridas en el mundo en 2020”, dependiendo, explican, de la intensidad del shock económico provocado por la pandemia y las políticas de confinamiento.

Así las cosas, la propia FAO reconoce que es muy poco probable que se logre invertir la tendencia, y casi imposible alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible de hambre cero en 2030, una fecha en la que, según las estimaciones de Naciones Unidas, el número de personas en situación de hambre excederá los 830 millones.

Archivado en: Hambre Coronavirus Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#65285
15/7/2020 15:28

Es Necropolítica... La (pen)última fase de acumulación por desposesión y marxismo invertido socialización de pérdidas. PVTO Capital(ismo) !.

1
0
#65135
14/7/2020 7:17

La economía es una mierda, debemos decrecer. Y se para la economia unos meses y cientos de millones de personas a tomar por culo

3
0
#65160
14/7/2020 13:25

El decrecimiento provocaría a corto plazo hambrunas, pero a largo plazo es la solución

2
0
#65175
14/7/2020 15:25

El decrecimiento no tiene por qué provocar hambrunas. Decrecimiento de productos de plástico, de chorradas de usar y tirar, de minas de carbón y de fracking, de explotación salarial, de trabajos inútiles, de campañas de márketing y viajes de hora y media de la oficina a casa; y todo complementado con una decentralización y vuelta a lo común de la producción y distribución de esenciales (comida, agua, electricidad, vivienda) en la medida de lo posible.

Si hubiese voluntad política para ello, todos tendríamos comida en el plato y techo sobre nuestras cabezas, con una fracción del consumo de energía y de trabajo actual. Pero no hay voluntad política ni para decrecer, ni para poner comida en el plato de nadie.

0
0
#65179
14/7/2020 15:47

La clave es un decrecimiento con reparto de la riqueza, una economía del bien común que salve a los más castigados por las crisis neoliberales.

3
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.