Pobreza
La India tribal: migración y miseria

A pesar de que la Constitución de India les garantiza un estatus especial para salvaguardar sus derechos y su cultura, los 104 millones de habitantes de las tribus de India continúan sufriendo pobreza y desnutrición.

India tribal 1
Ameena carga a dos de sus hijos en brazos de camino al punto donde trabajará el resto del día sacando arena para vender en el sector de la construcción. Lys Arango
14 ago 2019 06:51

Hace 14 años, Reena entró en el mundo dando tumbos. Nació en la orilla del río, donde su familia trabajaba en el negocio de la arena. Lo que pudo ser motivo de alegría por su llegada, se convirtió en llanto por la muerte de su madre, que sufrió una hemorragia posparto sin ningún médico cerca que pudiera socorrerla. Desde entonces, su destino quedó indisolublemente maniatado a las injusticias históricas contra las tribus de India y una vida vagabunda en busca de trabajo.

Hoy Reena, de la tribu sahariya, se mueve con su hermano al compás de las estaciones del año, que le proporcionan empleo en el campo o en las zonas urbanas. La temporada anterior trabajó en la cosecha de la caña de azúcar y ahora vive en el río Parvati, donde recoge arena para el mercado de la construcción. Las condiciones son de extrema pobreza y, por consiguiente, la malnutrición, una epidemia. “Mi sobrino pequeño cayó enfermo”, cuenta Reena. “Se quedó flaco como una lombriz, así que pensamos que moriría, como tantos otros, pero conseguimos llevarle al centro de salud a tiempo”, explica. Sin embargo, el pequeño, que padecía desnutrición aguda severa, nunca terminó el tratamiento porque la familia volvió a migrar. “No tenemos más remedio que movernos para poder sobrevivir”, se justifica.

India tribal 2
Un camión sale del río cargado con piedras recogidas por los migrantes, que se venderán después en el mercado de la construcción. Los migrantes ganan una media de 50 rupias al día. Lys Arango

Y es que, a pesar de que la Constitución de India les garantiza un estatus especial para salvaguardar sus derechos y su cultura, los 104 millones de habitantes de las tribus de India continúan sufriendo pobreza y desnutrición. “Los niños son los más afectados”, explica Sachin Sharma, coordinador de proyectos de Acción contra el Hambre en Baran, que lleva desde 2011 trabajando con comunidades migrantes en las regiones de Rajastán y Madhya Pradesh. Lo más alarmante es que, según datos del Gobierno indio, la brecha entre las comunidades tribales y el resto de la población se está ampliando. Durante 15 años, la cifra de niños tribales con problemas de malnutrición se ha mantenido en un 54%, frente al 20% del resto de la población. “La migración constante en busca de medios de vida y condiciones climáticas adversas agravan su sufrimiento”, asegura Sharma.

India tribal 3
Badulal, a la derecha, toma un descanso junto a dos compañeros. La jornada de trabajo dura una media de 15 horas . Lys Arango

En el río Parvati, la jornada comienza a las seis de la mañana. Primero, Reena y su cuñada, Ameena, preparan el desayuno a un paso del refugio, construido a base de telas y plásticos. Roti (pan) y té negro son los alimentos con los que se sustentarán el resto del día. A las siete, la familia se pone en marcha y, con las herramientas al hombro, caminan hacia el río, sorteando charcos y rocas, hasta el punto donde montan el campamento y empiezan a extraer arena. Toda la familia trabaja, excepto los dos niños pequeños, de dos y tres años, que corretean alrededor de sus hermanas de seis y ocho años, que emplean el rastrillo para quitar las piedras. Los mayores, Reena, su hermano y su cuñada, hacen el trabajo más duro: extraer arena con la ayuda del pico y la pala para después amontonarla a un lado hasta que obtienen la suficiente para llenar un camión. Ganan una media de 50 o 60 rupias (apenas un euro) al día.

India tribal 4
Agua en el río Parwati. El consumo de este agua es uno de los principales focos de enfermedades entre la población que habita a orillas del río. Lys Arango

“Dentro de un mes emigraremos de nuevo para trabajar en la cosecha de trigo”, cuenta Reena. “Después el algodón y luego de regreso al río”, continúa. Es cierto que existe una gran diversificación de empleo estacional entre la cosecha del trigo, el arroz, la caña de azúcar y el algodón, así como las actividades forestales y el sector de la construcción, las minas y los trabajos ferroviarios. Pero esta diversificación tiene doble filo, ya que, según explica Sachin Sharma, “por un lado, es un mecanismo de supervivencia que permite a la población tribal encontrar ingresos, mientras que, por otro lado, constituye una nueva forma de explotación, ya que se caracteriza por los bajos salarios, el trabajo infantil, los abusos de contratistas sin escrupulosos y el ciclo de endeudamiento aparentemente inquebrantable”.

India tribal 5
Una familia sahariya prepara la comida antes de comenzar la jornada de trabajo. Lys Arango

Babulal, el hermano de Reena, de 25 años, achaca el empobrecimiento de su comunidad a la marginación de su pueblo natal, situado en el Estado de Madhya Pradesh: “No nos llegan los servicios públicos, ni se puede conseguir trabajo de los que el gobierno subsidia. Solo el 10% de la gente de mi aldea tiene empleo. Nadie —continúa Babulal— tiene un pedazo de tierra propio. Si queremos trabajar, no nos queda más remedio que arrendar las tierras de las castas altas. Nosotros preferimos migrar, aunque paguemos un alto coste”.

Las migraciones estacionales entre comunidades tribales ilustran uno de los mayores desafíos contemporáneos a los que se enfrenta India: la separación entre el paradigma del desarrollo y la lucha por la reducción de la pobreza para las poblaciones más marginadas de la sociedad. “Los servicios de salud y atención médica en áreas tribales han sido descuidados durante mucho tiempo y, para cerrar la brecha, es necesario reconocer el problema, así como construir una hoja de ruta para el futuro”, dice Sharma. Pero hasta que esto ocurra, Reena y su familia seguirán siendo víctimas de su tiempo, al renunciar a un hogar y ser absorbidos por el remolino aniquilador de los vagabundos de la cosecha.

Archivado en: India Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.