Pobreza
La India tribal: migración y miseria

A pesar de que la Constitución de India les garantiza un estatus especial para salvaguardar sus derechos y su cultura, los 104 millones de habitantes de las tribus de India continúan sufriendo pobreza y desnutrición.

India tribal 1
Ameena carga a dos de sus hijos en brazos de camino al punto donde trabajará el resto del día sacando arena para vender en el sector de la construcción. Lys Arango
14 ago 2019 06:51

Hace 14 años, Reena entró en el mundo dando tumbos. Nació en la orilla del río, donde su familia trabajaba en el negocio de la arena. Lo que pudo ser motivo de alegría por su llegada, se convirtió en llanto por la muerte de su madre, que sufrió una hemorragia posparto sin ningún médico cerca que pudiera socorrerla. Desde entonces, su destino quedó indisolublemente maniatado a las injusticias históricas contra las tribus de India y una vida vagabunda en busca de trabajo.

Hoy Reena, de la tribu sahariya, se mueve con su hermano al compás de las estaciones del año, que le proporcionan empleo en el campo o en las zonas urbanas. La temporada anterior trabajó en la cosecha de la caña de azúcar y ahora vive en el río Parvati, donde recoge arena para el mercado de la construcción. Las condiciones son de extrema pobreza y, por consiguiente, la malnutrición, una epidemia. “Mi sobrino pequeño cayó enfermo”, cuenta Reena. “Se quedó flaco como una lombriz, así que pensamos que moriría, como tantos otros, pero conseguimos llevarle al centro de salud a tiempo”, explica. Sin embargo, el pequeño, que padecía desnutrición aguda severa, nunca terminó el tratamiento porque la familia volvió a migrar. “No tenemos más remedio que movernos para poder sobrevivir”, se justifica.

India tribal 2
Un camión sale del río cargado con piedras recogidas por los migrantes, que se venderán después en el mercado de la construcción. Los migrantes ganan una media de 50 rupias al día. Lys Arango

Y es que, a pesar de que la Constitución de India les garantiza un estatus especial para salvaguardar sus derechos y su cultura, los 104 millones de habitantes de las tribus de India continúan sufriendo pobreza y desnutrición. “Los niños son los más afectados”, explica Sachin Sharma, coordinador de proyectos de Acción contra el Hambre en Baran, que lleva desde 2011 trabajando con comunidades migrantes en las regiones de Rajastán y Madhya Pradesh. Lo más alarmante es que, según datos del Gobierno indio, la brecha entre las comunidades tribales y el resto de la población se está ampliando. Durante 15 años, la cifra de niños tribales con problemas de malnutrición se ha mantenido en un 54%, frente al 20% del resto de la población. “La migración constante en busca de medios de vida y condiciones climáticas adversas agravan su sufrimiento”, asegura Sharma.

India tribal 3
Badulal, a la derecha, toma un descanso junto a dos compañeros. La jornada de trabajo dura una media de 15 horas . Lys Arango

En el río Parvati, la jornada comienza a las seis de la mañana. Primero, Reena y su cuñada, Ameena, preparan el desayuno a un paso del refugio, construido a base de telas y plásticos. Roti (pan) y té negro son los alimentos con los que se sustentarán el resto del día. A las siete, la familia se pone en marcha y, con las herramientas al hombro, caminan hacia el río, sorteando charcos y rocas, hasta el punto donde montan el campamento y empiezan a extraer arena. Toda la familia trabaja, excepto los dos niños pequeños, de dos y tres años, que corretean alrededor de sus hermanas de seis y ocho años, que emplean el rastrillo para quitar las piedras. Los mayores, Reena, su hermano y su cuñada, hacen el trabajo más duro: extraer arena con la ayuda del pico y la pala para después amontonarla a un lado hasta que obtienen la suficiente para llenar un camión. Ganan una media de 50 o 60 rupias (apenas un euro) al día.

India tribal 4
Agua en el río Parwati. El consumo de este agua es uno de los principales focos de enfermedades entre la población que habita a orillas del río. Lys Arango

“Dentro de un mes emigraremos de nuevo para trabajar en la cosecha de trigo”, cuenta Reena. “Después el algodón y luego de regreso al río”, continúa. Es cierto que existe una gran diversificación de empleo estacional entre la cosecha del trigo, el arroz, la caña de azúcar y el algodón, así como las actividades forestales y el sector de la construcción, las minas y los trabajos ferroviarios. Pero esta diversificación tiene doble filo, ya que, según explica Sachin Sharma, “por un lado, es un mecanismo de supervivencia que permite a la población tribal encontrar ingresos, mientras que, por otro lado, constituye una nueva forma de explotación, ya que se caracteriza por los bajos salarios, el trabajo infantil, los abusos de contratistas sin escrupulosos y el ciclo de endeudamiento aparentemente inquebrantable”.

India tribal 5
Una familia sahariya prepara la comida antes de comenzar la jornada de trabajo. Lys Arango

Babulal, el hermano de Reena, de 25 años, achaca el empobrecimiento de su comunidad a la marginación de su pueblo natal, situado en el Estado de Madhya Pradesh: “No nos llegan los servicios públicos, ni se puede conseguir trabajo de los que el gobierno subsidia. Solo el 10% de la gente de mi aldea tiene empleo. Nadie —continúa Babulal— tiene un pedazo de tierra propio. Si queremos trabajar, no nos queda más remedio que arrendar las tierras de las castas altas. Nosotros preferimos migrar, aunque paguemos un alto coste”.

Las migraciones estacionales entre comunidades tribales ilustran uno de los mayores desafíos contemporáneos a los que se enfrenta India: la separación entre el paradigma del desarrollo y la lucha por la reducción de la pobreza para las poblaciones más marginadas de la sociedad. “Los servicios de salud y atención médica en áreas tribales han sido descuidados durante mucho tiempo y, para cerrar la brecha, es necesario reconocer el problema, así como construir una hoja de ruta para el futuro”, dice Sharma. Pero hasta que esto ocurra, Reena y su familia seguirán siendo víctimas de su tiempo, al renunciar a un hogar y ser absorbidos por el remolino aniquilador de los vagabundos de la cosecha.

Archivado en: India Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.