Países emergentes
Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa

El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
BRICS 2024
Foto de familia en la cumbre de los BRICS 2024 en Kazán, Rusia.
26 oct 2024 06:00

La elección de Kazán para la celebración de la última cumbre de los BRICS no es casual: esta ciudad, capital de la República de Tatarstán, tiene una de las mayores diversidades étnicas y religiosas de Rusia. Este hecho la convertía en uno de los mejores sitios para escenificar dos de los principales objetivos del encuentro: constatar la diversidad del grupo y comunicar su aspiración a ampliar el número de miembros que pertenecen a él.

Más de treinta Estados —desde México y Venezuela hasta Indonesia, pasando por Argelia, Turquía, Kazajistán o Laos— han expresado su interés en ingresar en una alianza que pasaría a llamarse BRICS+, pero que, de momento, tendrá aún que esperar: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han decidido posponer cualquier tipo de ampliación para evitar crecer demasiado rápido. En su lugar se creará la figura de países socios.

Como se ha recordado estos días desde los medios de comunicación, los BRICS representan a casi la mitad de la población mundial. El peso de estas economías no puede desdeñarse —el Fondo Monetario Internacional (FMI) les atribuye en uno de sus últimos informes un mayor crecimiento que a las que forman el G7—, como tampoco puede obviarse el impulso político que ha adquirido esta alianza. Con los Estados Unidos de América a menos de dos semanas de sus elecciones presidenciales y una Unión Europea mirando con inquietud a lo que pueda suceder en los EE UU, la impresión es que nadie sabe muy bien qué hacer en Washington y Bruselas con esta cumbre. Como algunos mandatarios europeos han expresado públicamente a través de sus declaraciones a la prensa —de manera destacada el presidente francés, Emmanuel Macron— la situación de la UE es la más delicada porque se encuentra entre un polo y otro sin tener una posición común que sea autónoma y clara.

La cumbre en los medios

Los titulares en la prensa occidental, con todo, se los ha terminado llevando Rusia. Ya fuese porque su presidente, Vladímir Putin, no negó en respuesta a la pregunta de un periodista en rueda de prensa que hubiese tropas norcoreanas combatiendo la incursión ucraniana en Kursk, o porque la cumbre —y la controvertida reunión que mantuvo en los márgenes de ésta Putin con el secretario general de la ONU, António Guterres, muy criticada por Ucrania— ha permitido al Kremlin visualizar que Rusia no está aislada internacionalmente (mientras se celebraba la cumbre, las tropas rusas obtuvieron además importantes avances en Ucrania en Kupiansk, Chasiv Yar, Toretsk, Selídove y Kurájove). El portavoz de Guterres remarcó que el secretario general sigue manteniendo que la invasión de Ucrania es ilegal y contraria a la Carta de las Naciones Unidas, y que la reunión con el presidente de un Estado miembro es, al mismo tiempo, perfectamente acorde a los principios de la ONU.

También ha habido, por supuesto, referencias a los conflictos en Ucrania –en el que tanto Pretoria como Beijing han intentado mediar para encontrar una salida diplomática— y Palestina. Los comentarios más alarmantes hablan, al calor de la cumbre y otras noticias relacionadas, de la creación de “una amenaza a la seguridad” como consecuencia de “una creciente coordinación entre países antioccidentales” (CNN) o de un frente cuyo fin es “debilitar a los Estados Unidos y sus aliados” que “reduciría el atractivo de la democracia” y que “permitiría a China convertirse en la fuerza dominante en el Océano Pacífico y ganar en influencia en el resto del mundo” y a Rusia e Irán, “tener más influencia en sus propias regiones” (The New York Times). El discurso público en EE UU augura, por lo tanto, que, gane quien gane las próximas elecciones presidenciales, no se modificará la trayectoria de colisión con Moscú y Beijing.

En su discurso de inauguración de la cumbre, el presidente ruso afirmó asimismo que “el dólar está siendo usado como un arma”

Como ha señalado Ina Sembdner para el diario alemán junge Welt, no pocos comentaristas han repetido estos días que los BRICS no tienen ni estatutos ni una estructura sólida, que distan de ser un bloque homogéneo y que los países que lo componen tienen intereses particulares, en ocasiones divergentes y a veces hasta enfrentados. “Lo que no es falso”, explicaba Sembdner, “pero es aplicable a toda alianza entre Estados”. “Usar esta vara de medir con una alianza del Sur Global corresponde todavía a una lógica inherentemente colonial”, continuaba esta periodista, “que los desarrollos productivos estén al frente de todo para estas respectivas sociedades es aparentemente inconcebible” para los políticos y analistas del mainstream en Occidente.

Y con todo y con eso, al margen de la cumbre hubo también reuniones bilaterales, la más importante de las cuales acaso fuese el encuentro entre el presidente de China, Xi Jinping, y el primer ministro de India, Narendra Modi. Ambos mandatarios trataron, entre otros temas, el de la distensión en el Himalaya y la ampliación de las inversiones chinas en India. Modi también se reunió con el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, con miras a profundizar las relaciones bilaterales. “Los BRICS pueden ser un camino para salir del totalitarismo estadounidense y crear una vía para el multilateralismo”, declaró Pezeshkian al agregar que esta alianza “puede ser una solución para enfrentarse al dominio del dólar y a las sanciones económicas a países” y conseguir, así, un mundo libre “de sanciones, guerras y genocidios”.

El largo camino para abandonar el dominio del dólar

En su declaración de clausura de esta cumbre, los BRICS volvieron a incluir la llamada a una reforma del sistema de Naciones Unidas —Rusia defiende la inclusión de manera permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU de India y Brasil, así como de algunos Estados africanos— y de las estructuras financieras globales, y también a una mayor cooperación económica y tecnológica entre los miembros. También se repitieron las condenas a los ataques terroristas y a las injerencias, de manera destacada las sanciones económicas.

Además de las ya citadas declaraciones de Pezeshkian, Putin se refirió a las sanciones en su reunión con la presidenta del Nuevo Banco del Desarrollo (NBD) de los BRICS, la brasileña Dilma Rousseff, al asegurar que el uso de las divisas locales en vez del dólar o el euro “ayuda a mantener el desarrollo económico libre de la política tanto como es posible en el contexto del mundo actual”. En su discurso de inauguración de la cumbre, el presidente ruso afirmó asimismo que “el dólar está siendo usado como un arma”. “Es algo que podemos ver y creo que es un gran error por parte de quienes hacen esto”, añadió al recordar que casi el 95% de las transacciones con China se realizan ya en rublos y yuanes.

Parece fuera de toda duda que los BRICS no se han quedado quietos en su búsqueda de una salida de lo que el economista griego Yanis Varoufakis llamó una vez “el laberinto del Minotauro”

Lógicamente, los países más afectados por las sanciones son los que más empujan en esta dirección —con la creación de un sistema de pago propio para sortear el SWIFT, con sede en Bélgica, además del intercambio comercial en divisas locales—, mientras otros, aunque no son ajenos a que lo ocurrido a Irán o Rusia podría pasarles a ellos algún día, prefieren emprender este camino más lentamente. El caso más destacado es, obviamente, el de China, cuya economía está mucho más integrada en el sistema mundo, pero también el de India o Brasil.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

En una situación de evidente inestabilidad global como la actual nadie puede hacer un pronóstico claro. Puede que el estado de salud del sistema dólar esté siendo subestimado por sus críticos. Puede que esté siendo sobrevalorado por sus defensores. Pero lo que parece fuera de toda duda es que los BRICS no se han quedado quietos en su búsqueda de una salida de lo que el economista griego Yanis Varoufakis llamó una vez “el laberinto del Minotauro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
GEOPOLÍTICA Euro-BRICS, la oportunidad perdida de Europa
Europa desaprovechó la oportunidad de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los BRICS
Análisis
ECONOMÍA ¿Por qué Sudamérica se desdolariza?
Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación
anadaviesrodriguez
26/10/2024 14:26

Al fin una crónica de la reunión de los BRICS que suponen un hito en las relaciones económicas y políticas del mundo. Buenas palabras, buenas intenciones y acabar con la dictadura global de EEUU y sus criados. Eso me mantiene con fe en un futuro mejor. Cuando empiecen a sacar los pies del tiesto, ya se verá cómo hacer, pero ahora, y visto lo visto, es decir la destrucción sistemática de TODO por parte de "Occidente" los Brics y este nuevop orden mundial propuesto merece todo mi apoyo.

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.