Análisis
Euro-BRICS, la oportunidad perdida de Europa

Europa desaprovechó la oportunidad de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los BRICS
Macron, Xi, von der leyen
Macron, Xi Jinping, y Von der Leyen durante el encuentro del 6 de abril.
31 ago 2023 07:02

Nos movemos hacia un mundo multipolar. De eso no cabe ninguna duda. Lo último, la ampliación de los BRICS, donde a los cinco países iniciales -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- se unirán el año que viene otros seis -Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y Etiopía-. Su potencial económico -el PIB ajustado por paridad de poder adquisitivo de los BRICS ampliado supera al del G7-, sus ingentes recursos naturales y demográficos, el potencial investigador y educativo de algunos de ellos, y no solo de China, les dota de la capacidad suficiente para poner punto final al período de control occidental sobre el planeta.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

La solución óptima pasaría, sin duda, por asumir desde Occidente esta nueva realidad multipolar, de manera que la cooperación y no el conflicto fuera la estrategia finalmente adoptada, sobre todo por parte del eje Washington-Londres. Por encima de todo hay un nexo común que vertebra a los distintos y heterogéneos países BRICS, su hartazgo del dominio blanco y anglosajón. Nuestras frágiles democracias ya ni siquiera son ejemplo de nada, al convertirse en Totalitarismo invertidos “a la Sheldon Wollin”, incapaces de competir en condiciones de igualdad con la gobernanza china.

India, y, sobre todo China, han aprovechado el hueco y la oportunidad que les dio Occidente, y solo es cuestión de tiempo que el país de la Gran Muralla recupere el trono mundial que ejerció durante milenios

India, y, sobre todo China, han aprovechado el hueco y la oportunidad que les dio Occidente, y solo es cuestión de tiempo que el país de la Gran Muralla recupere el trono mundial que ejerció durante milenios. Los últimos 150 años son, en la interpretación china, un paréntesis del que han aprendido los errores. Estados Unidos lo sabe y trata de ganar tiempo e influencia para, llegado el momento, no quedarse descolocados. Lo que estamos viendo se puede resumir en una frase “China is not emerging. It is re-emerging”.

Nadie, salvo Estados Unidos, puede competir con un país con un desarrollo tecnológico, como es el caso de China, que además tiene un control estatal de la tierra, de la banca y una planificación estratégica de largo plazo. Solo un conflicto de orden militar puede frenar aquello que es inevitable. El peligro es que desde los Estados Unidos se haga esta interpretación, como ya está ocurriendo. Pero tal como advierten los propios militares estadounidenses, ya es tarde para ello. Además, las alianzas que ha tejido China, alrededor de los BRICS, y con distintos países en Latinoamérica, Asia y, sobre todo, en África, lo haría inviable, sino explosivo.

Para entender la eficacia de la gobernanza china, más allá de la imposibilidad de los distintos sectores industriales de occidente de competir en igualdad de condiciones con ella, permítanme desempolvar un hito chino del que apenas se habló en su momento en los medios occidentales: China en 2020 erradicó la pobreza extrema, mientras que en Europa y Estados Unidos crece. Lo logrado por China equivale a más del 70% de reducción de la pobreza global y lo alcanzó 10 años antes del plazo establecido por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Y Europa, ¿qué debería haber hecho?

Europa, sin duda, desaprovechó la oportunidad que se le abrió con la Gran Recesión. En vez de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los países BRICS, nos convertimos en una colonia definitiva de los Estados Unidos, ligando nuestra suerte al devenir estadounidense. Para ello, y sobre todo para desgracia de la población ucraniana, se activó el avispero ucraniano.

En plena Gran Recesión, y frente a la actitud defensiva y obstruccionista de Estados Unidos y, muy especialmente de Reino Unido, las reuniones que se produjeron entre expertos de países Euro-BRICS en temas tan diversos como el sistema monetario y financiero, relaciones comerciales, energía y materias primas, o seguridad y gobernanza mundial, representaba un cambio importante de perspectiva en favor de una solución cooperativa tremendamente práctica de salida de la crisis hacia un mundo mejor.

Los europeos, a partir de nuestro proyecto común, con todas nuestras contradicciones y profundas diferencias, teníamos mucho que aportar sobre cómo, desde un punto de vista práctico, poder solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, especialmente ante la cautela de la posición china. Las bases para un acuerdo Euro-BRICS pasaban por ciertas lecciones previas. Cuatro de ellas, en particular, merecían la pena y constituían en su momento un buen punto de partida, y que finalmente el tiempo ha acabado, tristemente, diluyendo.

En primer lugar, la riqueza, variedad, y novedad de los intercambios Euro-BRICS iniciados, eran discordantes con la trivialidad, uniformidad y simpleza de los intercambios tradicionales entre los europeos y cada uno de los países BRICS individualmente. En segundo lugar, se verificaba la ausencia en el núcleo de las relaciones internacionales de las dos últimas décadas de un dialogo equivalente entre la red europea –multinacional, estructural e institucionalizada-, y el rápido desarrollo de la red de carácter multinacional de los países BRICS.

Un potencial acuerdo Euro-BRICS en aquellas fechas hubiese supuesto un poder de influencia potencial en los asuntos internacionales no alcanzado hasta ahora

En este sentido, y en tercer lugar, un potencial acuerdo Euro-BRICS en aquellas fechas hubiese supuesto un poder de influencia potencial en los asuntos internacionales no alcanzado hasta ahora. El diálogo directo Euro-BRICS abarcaba en aquellos momentos la mitad de la población mundial, más de 3.500 millones de habitantes, e implicaba indirectamente a cuatro continentes-Asia, América del Sur, África, y Europa. Finalmente, en las reuniones celebradas en aquellas fechas, las partes reafirmaron la convergencia crítica en muchos temas relativos a la gobernanza mundial y los principales retos globales de las próximas décadas.

Se trataba de puntos esenciales que hubiesen permitido anticipar si nos encaminábamos a un mundo mejor, o por el contrario continuábamos con el caos instalado en las últimas décadas. Tristemente, las acciones de nuestros dirigentes, salvo alguna excepción, como la de Jacques Chirac, Gerard Schroeder, o Ángela Merkel, nos han arrastrado a la solución negativa, la del conflicto. El problema es que ahora el poder de los BRICS ya no lo podemos obviar y para ellos solo somos una colonia estadounidense, sin más. Me temo, por lo tanto, que nuestra suerte final será aquella que se decida desde el eje Washington-Londres, quizás, tal vez con la presencia esporádica de París.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Análisis
ECONOMÍA ¿Por qué Sudamérica se desdolariza?
Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación
anadaviesrodriguez
26/10/2024 15:47

Me gusta mucho Juan Laborda y sus análisis internacionales. Coincido totalmente con él y me parece de lo mejor que El Salto ofrece.

0
0
¿Podremos?
8/9/2023 14:00

Lo más apropiado debería ser, el dejar de votar a partidos tradicionales mayoritarios en la Cámara Europea.
Es evidente que esos políticos no representan a los Pueblos Europeos, solo representan a delincuentes nacionales e internacionales.
Dejar de votar a los partidos políticos mayoritarios en la Cámara Europea y unirnos a BRICS es la solución del momento más apropiada para que Europa deje de ser el títere de los EEUU. Y para que los Pueblos Europeos nos liberemos de gentuza no demócrata pululante por los grandes partidos nacionales y europeos, PPE-DE y PSE, así como a cualquier partido político fascista o nazi.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.