Pobreza energética
La Audiencia Provincial ordena a un juzgado que investigue el corte de luz en la Cañada Real

La sentencia revoca la decisión del Juzgado de Instrucción 42 de cerrar la investigación sobre los motivos del corte de luz que desde hace 8 meses tiene sin energía a las familias de los sectores 5 y 6 de la Cañada.
Concentración Cañada Naturgy - 9
Más de 4.500 personas de la Cañada Real llevan ocho meses sufriendo el corte del suministro de energía permanente en sus hogares Álvaro Minguito

La Audiencia Provincial de Madrid ha revocado la decisión del Juzgado de Instrucción nº 42 de Madrid de cerrar las investigaciones en torno al corte de luz permanente al que están siendo sometidos los sectores 5 y 6 de la Cañada Real y le ordena llevar a cabo una “práctica de la diligencia de investigación pericial” en los términos en que solicitaba la parte denunciante: un informe independiente sobre los motivos del corte.

De esta forma reconoce el especial derecho “a la tutela judicial efectiva” que compete a colectivos vulnerables, fundamentalmente en situaciones donde están afectadas una gran cantidad de personas, como es el caso de la Cañada Real Galiana, donde decenas de familias de los sectores 5 y 6 sufren un corte prolongado del suministro de energía desde octubre de 2020.

“Valoramos muy positivamente la decisión en el sentido de hablar de la especial tutela que merecen ante la justicia colectivos vulnerables“

“Valoramos muy positivamente la decisión en el sentido de hablar de la especial tutela que merecen ante la justicia colectivos vulnerables, como es el caso de la Cañada Real, donde la mayoría de la población es vulnerable y todo el mundo ha puesto el grito en el cielo por una vulneración de derechos humanos que ha llegado a Naciones Unidas pasando por el Defensor del Pueblo y todas las instancias de defensa de derechos humanos en este país”, ha manifestado el abogado del CAES, Javier Rubio, que presentó la demanda en representación de la Asociación Tabadol.

Aquella demanda presentada el 16 de diciembre en nombre de las familias de la Cañada en los Juzgados de Plaza Castilla, era una denuncia por “coacción para evitar el disfrute de una vivienda digna, trato degradante y lesión de integridad moral, daños y lesiones”. Solicitaban al Juzgado “realizar inspección ocular de la Cañada e instalaciones de luz, tomar declaraciones a las autoridades de la Comunidad de Madrid y a los responsables de Naturgy-Unión Fenosa, y realizar cuantas investigaciones sean necesarias para esclarecer los hechos, restablecer la luz y determinar las responsabilidades penales”. 

Sin embargo, en los primeros días de febrero el Juzgado decidió cerrar la investigación y cerrar la causa asumiendo los argumentos de la empresa Naturgy, responsable del suministro de electricidad, que presentó un informe cuyo eje argumental es culpabilizar del corte a la existencia de cultivos ilegales de marihuana.

Ahora la Audiencia Provincial viene a reconocer que se está ante un problema de enorme trascendencia social y que la población afectada, en su mayoría vulnerable, merece un especial esfuerzo de protección judicial y tutela frente a posibles abusos.

“Nuestro sistema procesal penal crea no sólo la figura del Juez instructor, dotado de imparcialidad, alejado de tintes inquisitoriales, sino una necesaria fase previa, de instrucción, de filtro y trascurrida la cual y practicadas las diligencias esenciales para averiguación de los hechos denunciados, se obliga al Juez de Instrucción a efectuar un pronunciamiento motivado sobre continuación del procedimiento, archivo del mismo, o declaración de falta. Es algo esencial a nuestro sistema de garantías respetar dicha previsión del legislador y no ser ligero o descuidado con indebidas aperturas de juicio oral por delito. Tampoco se debe incurrir en lo contrario, es decir, en ser extremadamente riguroso, dejando indefensa a la víctima”, resume la Audiencia en sus argumentos.

Al respecto, Rubio ha destacado que la decisión es importante porque habla “de la necesaria tutela judicial que tiene que haber desde los tribunales para no creerse únicamente la versión de los poderosos, como la empresa Naturgy, que presenta un informe y eso se toma como verdad absoluta”.

“Va a obligar a examinar los motivos reales del corte de luz, contrastando la versión de Naturgy y de las autoridades la Comunidad de Madrid, quienes habrían remitido todo el problema a una cuestión de sobrecarga en la red”, acotan en un comunicado desde la Asociación Tabadol.

Si bien Naturgy siempre ha brindado el servicio, el 2 de octubre de 2020 se cortó la luz al Sector 6, y pocas semanas después al Sector 5, provocando una situación dramática ante la llegada del invierno, en medio de la pandemia de covid-19, de alto riesgo para la salud de toda la población, como denunciaron a partir de noviembre los equipos sanitarios de la propia Comunidad de Madrid desplegados en la zona, con varios casos de intoxicaciones y una agudización de problemas respiratorios”.

El corte se produjo en plena pandemia y comenzando el invierno. Luego vino la ola de frío, el temporal Filomena y el fracaso de las estrategias impulsadas por el Ayuntamiento de Madrid, como el albergue que duró apenas una noche abierto, lo que tardó en agotarse la gasolina del generador y en darse cuenta las autoridades que las vecinas y vecinos querían la luz, no tener que salir de sus viviendas.

Con la resolución de la Audiencia Provincial el juzgado deberá ahora iniciar las diligencias exigidas por las familias de Cañada oportunamente. Para las familias es importante que ese informe pericial se haga con una mirada completa hacia el problema de la Cañada Real, sin presiones ni perjuicios y por una persona realmente imparcial”.

“Si se relaciona los cortes de luz y el avance de Valdecarros, alguien podría pensar que se está intentando expulsara las familias de la Cañada de forma gratuita, sin ningún derecho”

“No podemos olvidar que la Cañada real está sometida a una serie de presiones políticas, empresariales y urbanísticas muy fuertes. Valdecarros avanza a marchas forzadas casi y la Cañada Real acumula ocho meses sin luz, si juntas una cosa con la otra alguien podría pensar que se está intentando expulsar a las familias de Cañada de manera gratuita, sin ningún derecho” relaciona Rubio.

Desde Tabadol muestran plena disposición para colaborar en todo lo que sea necesario para la elaboración de un informe que puede ser vital para obtener una respuesta positiva a la necesaria restitución del suministro eléctrico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.