Antimilitarismo
¿Qué hacemos con la defensa? Promover Canarias como plataforma de paz en un contexto de remilitarización

A veces nos llegan por las redes fotos de ejercicios militares realizados sin previo aviso, como los de este mes de febrero en El Cotillo (Fuerteventura). Otras, oímos los aviones de combate ‒cazas F18‒ que realizan prácticas de vuelo de forma sistemática, como los de la base de Gando (Gran Canaria). Pero cada año el archipiélago canario es escenario de maniobras internacionales que superan las anteriores, ejercicios que pueden ser conjuntos con unidades de Francia, Italia, Estados Unidos o Portugal ‒como Gruflex 2018‒, y que incluyen impresionantes despliegues navales y aéreos, desembarcos, etc.

Acción en Las Palmas
Acción antimilitarista en el Día de las Fuerzas Armadas en Las Palmas. 3 de junio de 2017 AA-MOC
Alternativa Antimilitarista-MOC Las Palmas
17 may 2019 09:00

Las Islas Canarias son el lugar de entrenamiento habitual de tropas españolas y multinacionales antes de su envío a Afganistán, al continente africano y a otros destinos, y sus infraestructuras militares ya se han comprometido en intervenciones armadas en el continente y fuera de él. En 2019 el ejército de tierra en el archipiélago aportará, de 5.255 soldados disponibles, 542 a tres envíos de tropas a Turquía, Irak y Malí, superando la quincena las operaciones internacionales en las que habrá participado. También se ha anunciado la continuidad de la participación del Mando Naval de Canarias en las operaciones Atalanta y SOPHIA con los buques de acción marítima “Relámpago” y “Rayo”, respectivamente, así como en las operaciones permanentes de seguridad y vigilancia marítima.

Como novedad, este año, con la creación en las islas de un nuevo “Mando de Presencia y Vigilancia Terrestre”, se realizarán maniobras en todas y cada una de las islas con el objetivo declarado de aumentar la percepción ciudadana de la capacidad de despliegue de tropas.

No hay que olvidar que Canarias, además de bastión de la OTAN frente al África Occidental, es una de las zonas calientes de la frontera europea militarizada con el FRONTEX, la Agencia Europea de Fronteras, que tiene una de sus sedes en Las Palmas de Gran Canaria. El FRONTEX, que nació inicialmente para el control de los flujos migratorios fronterizos, ha extendido sus funciones a “otras amenazas a la seguridad” como el “terrorismo internacional”. España está en guerra en las fronteras, y Canarias es para la política de defensa española una frontera Sur a reforzar.

España está en guerra en las fronteras, y Canarias es para la política de defensa española una frontera Sur a reforzar.
Por otro lado, la intrusión de lo militar en ámbitos civiles como los educativos, deportivos o religiosos, no solo no se reduce, sino que cada vez Defensa dedica más esfuerzos para reforzarse socialmente, con actividades que van de una presencia protocolaria franquista hasta la organización o participación en ferias de todo tipo y en eventos sobre seguridad, o la típica campaña de charlas en institutos de enseñanza secundaria sobre oportunidades laborales en los ejércitos.


Todo ello nos lleva a pensar que Canarias está en un proceso de remilitarización o jamás ha dejado de estarlo, y que la intención de los sucesivos gobiernos ha sido y es reforzar el papel militar de su posición geoestratégica.

La intención de los sucesivos gobiernos ha sido y es reforzar el papel militar de la posición geoestratégica de Canarias

Si el modelo de defensa es estrictamente militar y esta defensa se basa en la disponibilidad de la capacidad de respuesta militar, las maniobras militares resultan la consecuencia lógica de esta opción previa; mantener la operatividad de los ejércitos sería así la única vía para una defensa (militar) convincente. Pero este modelo es una opción heredada, coherente con el modelo de Estado y este sistema capitalista de explotación; no es una opción política participada por la ciudadanía. ¿Puede la ciudadanía optar realmente entre distintos modelos de defensa si este ámbito permanece cerrado al debate político? Desde nuestra perspectiva antimilitarista, ni la derecha ni la izquierda política han querido afrontar un debate ciudadano abierto sobre el modelo actual de defensa. Incluso en el seno de un nuevo partido como Podemos encontramos un bloqueo y una postergación constante de este debate, que recuerda los que se dieron en la izquierda sobre el servicio militar obligatorio al inicio de la campaña de objeción de conciencia e insumisión.

¿Qué hay, en este contexto, de la tradicional y recurrente propuesta ciudadana de promover Canarias como territorio de paz? Repasemos a continuación varias iniciativas políticas recientes.

El nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobado en noviembre, incluye en cinco ocasiones la paz: en el preámbulo, en el artículo 1 de definición de la comunidad, en el artículo 11 sobre cooperación, y en dos de los principios rectores del artículo 37: el octavo, dedicado a la educación para la paz, y el undécimo, que establece como principio rector, literalmente, “la promoción de Canarias como plataforma de paz y solidaridad”.

El pasado 16 de enero el Parlamento de Canarias aprobó una proposición no de ley por la que expresó su rechazo a la realización de grandes maniobras militares en Fuerteventura, propuso el estudio del cierre definitivo del campo de tiro más grande “de Europa”, en el municipio de Pájara, y solicitó que se iniciase un proceso de reversión a Puerto del Rosario del campamento Teniente Coronel Valenzuela. En la defensa de la proposición, Coalición Canaria exigió que “Fuerteventura deje de ser el patio de armas del sur europeo”.

Prácticamente todos los partidos han rechazado la reciente propuesta del Partido Popular de que Canarias sea sede del Africom, el mando de la OTAN para África

No es la primera vez ni será la última que el Parlamento de Canarias, los cabildos y municipios de Canarias expresan estas y otras demandas, que cuentan con la habitual oposición del PSOE y del PP y el apoyo de Nueva Canarias y Podemos. Prácticamente todos los partidos han rechazado la reciente propuesta del Partido Popular de que Canarias sea sede del Africom, el mando de la OTAN para África ubicado actualmente en Stuttgart (Alemania).

¿Deben entenderse estas demandas como una propuesta claramente desmilitarizadora? En el caso de las instituciones públicas canarias creemos que tan solo se trata de un cuestionamiento de la excesiva militarización de las islas ‒imposiciones de Defensa, ocupación de espacio, afecciones a la población, a los espacios naturales y actividad turística‒.

De alguna forma, estas demandas son el resultado de otras iniciativas y luchas, fundamentalmente de organizaciones sociales, que han mantenido de forma ininterrumpida desde hace 35 años una oposición a las bases militares en Canarias y a la OTAN, así como el rechazo a la guerra. La victoria en el archipiélago del NO a la OTAN ‒en el referéndum del 12 de marzo de 1986 sobre la permanencia de España en el bloque militar‒ fue un reflejo de la movilización popular ante la posible creación de una base en Arinaga. Este no a la OTAN, desde entonces, forma parte del acervo canario y la verdadera base de una campaña recurrente por la declaración internacional de Canarias como territorio de paz, apoyada por las diversas plataformas por la paz que han venido dando voz y fortaleciendo el rechazo a la guerra y a la militarización de Canarias.

Si bien nos encontramos en las calles codo con codo, el movimiento por la paz es muy diverso, acogiendo desde posturas pacifistas y antimilitaristas ‒que apuestan por un modelo de defensa alternativo y noviolento, en el que no tendrían cabida ningún tipo de ejércitos‒ a posturas soberanistas y antiimperialistas ‒que suspenden la crítica radical al modelo de defensa militar cuando se trata de “ejércitos populares” existentes o posibles en una futura república canaria‒.

Uno de los retos iniciales para poder dar cuerpo y desplegar el proyecto de una Canarias como territorio de paz quizás sea precisamente imaginar y construir nuevos modelos de defensa, abriendo este debate hasta ahora sustraído a la ciudadanía. Un proyecto para prevenir la guerra y sus causas, que necesitaremos seguir edificando desde abajo.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
#71433
6/10/2020 13:40

Ahora ya creo que se debería pedir formalmente a IU la recogida de firmas para un plebiscito con el objetivo de que España salga de la OTAN, ES DEMASIADO FÁCIL Y CONSECUENTE LA CELEBRACIÓN PARA UN NUEVO REFERÉNDUM SOBRE LA PERMANENCIA. UN SALUDO A TODOS.

0
0
#51043
21/3/2020 14:27

Ahora que los impulsados por movimientos como este se emocionan cuando se alían con el ejército para implantar el estado de excepción (camuflado) no dicen nada?

0
0
Manuel
19/5/2019 8:19

Me encanta que informéis de estas cosas. Nunca salen en la prensa «libre».

2
0
#51045
21/3/2020 14:28

Ni puedo comentar, claro. (níspero)

0
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.