Armas nucleares
Desobediencia civil a las armas nucleares, un largo camino

El 22 de enero se cumple el 2º aniversario de la entrada en vigor del TPAN (Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares), ratificado por 59 países entre los cuales no está el nuestro, que, como es bien sabido, carece además de armamento nuclear
Un largo camino
Fotografía de Viktor Hesse, en Unsplash

Hace un año publicábamos aquí mismo un artículo con el título España, en contra de la prohibición de las armas nucleares y entregada a la OTAN. En un año han pasado muchas cosas, pero hoy nos vamos a centrar en el segundo aniversario, el 22 de enero, de la entrada en vigor del TPAN (Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares), ratificado por 59 países entre los cuales no está el nuestro, que, como es bien sabido, carece además de armamento nuclear. Consideramos que para poder avanzar hacia la prohibición total de las armas nucleares conviene mirar atrás, y ver todo el camino recorrido. Las conquistas sociales no salen de la nada: se consiguen.

La falsa alarma de Petrov

Para responder a estas preguntas nos va a ayudar un acercamiento crítico a un personaje que, aunque muerto en 2017, se mueve ya entre la leyenda y la historia: Stanislav Petrov, sobre quien el director de cine Peter Anthony realizó el documental El hombre que salvó al mundo, estrenado en 2015 en Dinamarca. Petrov fue un teniente coronel del ejército soviético que el 26 de septiembre de 1983, en plena guerra fría y estando en su trabajo, cuando se encendió una alarma de alerta nuclear tuvo que tomar en segundos una decisión trascendental sobre responder o no al ataque de cinco misiles nucleares americanos. En contra del protocolo, cuenta la leyenda que siguiendo a su instinto, convenció a las Fuerzas Armadas de que se trataba de una falsa alarma, y de esta manera consiguió salvar al mundo de un holocausto nuclear devastador.

¿Cómo es posible que la especie humana confíe la seguridad de su planeta en militares educados en la obediencia y en la violencia?

Visto desde la perspectiva de un extraterrestre se preguntaría: ¿cómo es posible que la especie humana, que se dice inteligente, confíe la seguridad de su planeta en la desobediencia de unos cuantos vigilantes nucleares militares educados precisamente en la obediencia y en la violencia? Visto desde una perspectiva antimilitarista más realista, lo primero que hay que resaltar es la irresponsabilidad de las potencias nucleares creando y manteniendo artefactos que pueden acabar con la vida del planeta. Lo segundo, la irresponsabilidad de miles de millones de ciudadanos que consentimos amenazar y ser amenazados por las potencias nucleares. El episodio de Petrov es una invitación a la reflexión y, sobre todo, a la acción para que la humanidad deje de estar en peligro. No hay que celebrar tanto que un militar salve el mundo sino denunciar que el mundo esté sometido por lo militar y amenazado hasta el punto de que una falsa alarma pueda acabar con él. No necesitamos más héroes militares que salven el mundo. La Historia está llena de ellos y pese a la maquillada e interesada versión heroica, siempre han estado rodeados de cadáveres y destrucción.

La historia de la “falsa alarma” no es el único incidente con armas nucleares. Pese al secreto militar, están documentados graves fallos y deficiencias en los sistemas de seguridad. Algunos de estos incidentes son de sobra conocidos, como las bombas que cayeron en Palomares, donde a día de hoy sigue contaminada la zona. Considerando que no existe la seguridad nuclear total y la peligrosidad de sus consecuencias, el único “riesgo cero” al que tenemos derecho solo es posible con la eliminación total de las armas nucleares. Con estos antecedentes, estamos en mejores condiciones para abordar las preguntas sobre el armamento nuclear.

Luchar sin armas contra las armas

Tras la Segunda guerra mundial, pasados los primeros momentos de euforia o justificación, mucha gente empezó a cuestionar las armas nucleares, al hacerse consciente de lo que suponía su misma existencia. Es paradigmático el caso de Albert Einstein, que defendió la necesidad de que EEUU desarrollara el arma antes que la Alemania nazi, pero años después, en 1955, se dio cuenta del error de su postura y firmó junto con Bertrand Russell el famoso manifiesto, conocido como manifiesto Russell- Einstein, en el que señalaban el peligro que suponían las armas nucleares y hacían un llamamiento a una salida pacífica de los conflictos. Russell destacó por su firme oposición a las armas nucleares desde su misma creación, y de hecho fue de los primeros intelectuales en oponerse a la bomba, pues en 1945 escribió La bomba y la civilización, un recomendable ensayo donde ya trataba este tema.

Tanto los textos escritos por gentes de diversa procedencia, como el trabajo de lobby que han hecho diversas organizaciones como la ICAN (Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, por sus siglas en inglés) son loables y necesarias, pero queremos reconocer la acción directa noviolenta y la desobediencia civil como los factores trascendentales en la oposición a las armas nucleares.

Nuclear
Foto de Ilja Nedilko en Unsplash

La Campaña por el Desarme Nuclear, Russell y las desobedientes

La Campaña por el Desarme Nuclear (CDN), creada en 1957, bebía de la experiencia del movimiento pacifista y antiguerra que se forjó en las guerras mundiales. Desde su inicio las personas que participaban (Russell, como no, entre ellas) estaban decididas a hacer una campaña potente y usar todas las herramientas a su alcance. Con esta intención, entre 1958 y 1965 organizaron las Marchas a la Base de Aldermaston (base inglesa en la que se guardaba parte del arsenal nuclear británico), en las que se hacían, entre otras cosas, sentadas y bloqueos del acceso. Es famosa la foto de un anciano Bertrand Russell sentado en el suelo en la marcha de 1961.

Tras un parón de años en las marchas, en los años 80 del siglo XX se reactivó la lucha contra las armas nucleares en Gran Bretaña. Desde entonces se han venido haciendo, por parte de la CDN u otros grupos pacifistas distintas marchas y acampadas en las bases donde se acumula el arsenal nuclear o donde fondean los submarinos nucleares (Faslane). El 5 de septiembre de 1981 se organizó una marcha a Greenham Common (Berkshire, Inglaterra) para protestar por la presencia de silos militares en la base, con el agravante de que esta se estableció en terrenos comunales del pueblo. Una vez allí, un grupo de mujeres decidió quedarse, estableciendo el Campamento de Mujeres por la Paz de  Greenham Common. Desde ese día hasta el año 2000 hubo mujeres acampadas permanentemente delante de todas las puertas de la dicha base. Aunque la cantidad de mujeres fue variando, las que estaban se aplicaron en romper todas las normas de la base y practicar todo tipo de acciones desobedientes, llegando a entrar y a bailar encima de los silos nucleares.

Las mujeres de Trident Ploughshares se especializaron en entrar en bases militares con un martillo e inutilizar armamento

Otro ejemplo valiente de acción directa noviolenta contra las armas nucleares nos lo dan las mujeres de Trident Ploughshares. Este grupo, fundado para protestar inicialmente contra el programa nuclear Trident del ejército británico, se especializaron en un tipo de acción muy curiosa y fuertemente simbólica: entrar en bases militares con un martillo e inutilizar armamento. Es muy conocido el caso de las tres de ellas, Ellen Moxley, Angie Zelter y Ulla Roder, que nadaron y abordaron el submarino HMS Vengeance, pintando lemas en él y dañando gravemente el equipamiento. 

Estos son ejemplos a vuelapluma, pero somos conscientes de que allí donde aparecen las armas nucleares aparece también la oposición a las mismas, pues lo único decente que se puede hacer con este tipo de armamento (con cualquiera), es oponerse a su existencia y trabajar para su eliminación.

En un próximo artículo analizaremos la relación entre la no firma del TPAN por parte del gobierno más progresista en España, con las imposiciones que desde la OTAN y la UE se están haciendo en este y en otros sentidos. Ahora, lo que toca es trabajar junto a otras organizaciones pacifistas, antimilitaristas, ecologistas, feministas y antirracistas en exigir la firma del TPAN como mayor garantía para que realmente las armas nucleares (y después, el resto) desaparezcan de la faz de la tierra.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
OTAN
No a la OTAN ¿Por qué “no” a la OTAN?
La Alianza difunde las armas nucleares, la energía nuclear y el riesgo.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?