Pista de aterrizaje
Sol Salama: “La literatura escrita por mujeres me habla al oído”

Sol Salama se entregó a los libros y creó Tránsito para editar “libros salvajes”.

Sol Salama Entrevista
Sol Salama, creadora de Tránsito Editorial. Detrás, Brönte. David F. Sabadell

En medio de un duelo “feroz”, Sol Salama (Madrid, 1986) se entregó a los libros y creó la editorial Tránsito. “Mi vida, tal y como la conocía, estalló; y de las cenizas surge Tránsito”, explica. Su línea de vida la llevó de la traducción al periodismo cultural pasando por la fotografía y el collage. Ahora se refugia —acompañada de su perra Brönte— en un proyecto cuya intención declarada es la de editar “libros salvajes”.

Siguiendo tus huellas, veo que ya has vivido en tránsito antes de la editorial. ¿Un camino con curvas?
Más bien una línea recta con algunos desvíos. Soy una persona muy inquieta y todos esos desvíos me han ayudado a darme cuenta, por fin, de que lo que deseaba era hacer libros.

¿Qué es transitar y para qué sirve?
Transitar, del latín transitare, es ir de un lugar a otro. Atravesar, moverse, cambiar. Y todo cambio trae aprendizaje. Creo que los buenos libros son aquellos que producen un cambio, por sutil que sea, en quien los lee. Tienen ese tremendo valor. Por eso para mí leer es transformación, tránsito.

Tránsito Editorial se estrena con una novela de la uruguaya Fernanda Trías. ¿Cómo llegaste a La azotea y qué hay en ella?
Llegué a ella gracias a una amiga escritora a la que admiro, Lara Moreno. La azotea fue el primer libro que contraté para Tránsito, el primer manuscrito que me pellizcó. Es un libro tan bello como cruel, y un poco kafkiano. La prosa de Fernanda Trías es hipnótica, aguda, precisa y tiene un ritmo vertiginoso. En cien páginas, La azotea nos habla del miedo, de las obsesiones más íntimas, de los vínculos que construyen —y destruyen— la familia, de la violencia y del anhelo de una libertad que no se sabe si existe.

La “autoficción” es un género que levanta polémicas por la misma razón por la que a mí me cautiva: porque la línea se difumina

El siguiente título lleva una palabra con una carga enorme: memoria. ¿Te pellizca la memoria? 

La memoria siempre ficciona un poco y la ficción está, inevitablemente, cargada de memoria. El segundo título de Tránsito, La memoria del aire, es un relato autobiográfico, contundente y poético, en el que la autora, la belga Caroline Lamarche, por fin alza la voz para nombrar y ahondar en las violencias del amor romántico. Voy a publicar, sobre todo, libros unidos a la memoria, a lo vivido, porque como lectora siempre he disfrutado mucho del tinte autobiográfico, de la “autoficción”, un género que levanta polémicas por la misma razón por la que a mí me cautiva: porque la línea se difumina.

Has dicho que quieres que Tránsito sea una colección de textos “descarnados y salvajes”. Define brevemente “libros salvajes”.
Los libros salvajes son para mí aquellos que nos sacuden. Los que nos dan vueltas y vueltas en la cabeza tiempo después de haberlos leído. Los que meten el dedo en la llaga de lo que nos chirría, lo que nos duele, lo que no comprendemos. Los libros salvajes son los que nacen de un lugar tremendo y se escriben por necesidad. No tienen por qué ser trágicos, pero no están escritos para entretener sino para ayudarnos a entender el mundo y las emociones, que es por lo que creo que muchas personas leemos.

Como editora se me desvía la mirada hacia las historias narradas por mujeres por una razón muy sencilla: me identifico con ellas, hablan de las cosas que me preocupan

Los “libros salvajes”, ¿llevan necesariamente una firma de mujer? Por cierto, ¿son feministas?
No necesariamente, ni una cosa ni otra. Hay libros salvajes escritos por hombres, por supuesto. Sin embargo, a mí, como editora, sí se me desvía la mirada hacia las historias narradas por mujeres por una razón muy sencilla: me identifico con ellas, hablan de las cosas que me preocupan. La literatura escrita por mujeres me habla al oído.

Y tú, como editora... ¿eres feminista y salvaje?
Sí, claro, soy feminista. Ojalá actualmente esto fuese una obviedad y no tuviera que decirlo. Y sí, también me considero salvaje: no estoy nada domesticada ni como mujer ni como editora. Me gusta rebelarme, cuestiono todo y disfruto saliéndome de la norma. Ahora he de encontrar la inteligencia para, siendo así, espontánea, honesta, salvaje y a ratos descontrolada, conducir Tránsito por la marejada y hacer que perdure.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.