Pista de aterrizaje
Julia Santos: “El 8M hay que desbordar el concepto de huelga”

Julia Santos es activista feminista y forma parte de la comisión estudiantil de la Huelga Feminista.

Julia Santos
Julia Santos es activista feminista y forma parte de la comisión estudiantil de la Huelga Feminista. David F. Sabadell

Julia Santos, estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, es activista feminista y forma parte de la comisión estudiantil de la Huelga Feminista. Hablamos media hora y dice muchas veces dos palabras importantes: proceso y desborde. Un desborde que el movimiento feminista vio en la convocatoria ante el Ministerio de Justicia para denunciar la justicia patriarcal, y también, dice Julia, el 8 de marzo de 2017, cuando se convocó con poca antelación un paro feminista que vació algunas facultades.

En unas pocas líneas, porque en la contra hay poco sitio, ¿qué es una huelga feminista?
Creo que se trata de desbordar el concepto de huelga prototípico, y creo que, si hay alguna palabra para describir qué está pasando en el feminismo, es “desborde”.

¿Por qué se produce ahora ese desborde?
Porque ha llegado un punto en el que nos hemos hartado, hemos dicho “basta, no podemos más”. Pero no ocurre de un día para otro, el desborde es un proceso.

¿Es posible hacer una huelga feminista?
No debemos plantearnos las cosas en esos términos. Si estás pensando que no se va a poder sacar adelante una huelga feminista, pues no lo hagas, no vengas. Una de las cosas más trabajadas en las asambleas es la huelga como proceso. No es una huelga prototípica en la que hay que ver cuántos centros de trabajo se cierran o cuánto cae el PIB. No. Vamos a plantearnos esto como un proceso. Para mí, llegar a Zaragoza [donde se ha celebrado un encuentro estatal para preparar la huelga feminista los días 13 y 14 de enero] y encontrarme con 430 mujeres ya es ganar.

“Si medimos el termómetro de la movilización social teniendo en cuenta el feminismo, el termómetro está muy alto”

La huelga se plantea en cuatro ejes: consumo, cuidados, laboral y estudiantil. ¿Es este último el más fácil?
Es la parte que faltaba. Y no es la más fácil, porque nos vemos muy afectadas por paternalismos. Sentimos la necesidad de decir que estamos aquí y que tenemos fuerza para convocar una huelga en los centros educativos porque nos sobran motivos.

¿Cuáles son esos motivos?
Todas coincidimos en que para nada los espacios educativos son espacios en los que crezcamos en igualdad, sino todo lo contrario. Siguen siendo y nos siguen enseñando valores patriarcales y capitalistas. ¿Cuánto tiempo pasamos en el colegio, en el instituto, en la universidad? Es una cantidad de tiempo enorme y es el principal espacio donde yo he construido lo que soy. Hay que cambiar el sistema educativo, y eso no solo pasa por las estudiantes. Por eso esta comisión no plantea una huelga estudiantil sino educativa. Queremos demostrar que, si las mujeres no vamos a clase, aunque vayan los hombres, no funciona el sistema educativo.

La huelga la convocan las mujeres pero se pide apoyo a los sindicatos, y CGT ya ha convocado. ¿Cuál es el papel de los sindicatos en una huelga feminista?
Creo que son necesarios, o más bien que nosotras somos una oportunidad muy grande para ellos. Hace poco me decía un amigo que no hay movilización social: yo digo que sí la hay. Si medimos el termómetro de la movilización social teniendo en cuenta el feminismo, el termómetro está muy alto. Por eso estamos encantadas de que quieran sumarse a este proceso.

La huelga feminista, ¿convoca a todas las mujeres, en su diversidad?
Creo que la huelga no “convoca a”, sino que nos estamos convocando nosotras. Y eso es un proceso inverso al de una huelga convencional. Nosotras somos diversas, intergeneracionales, interseccionales, y nos convocamos.

¿Cómo llegas al movimiento feminista?
Llego porque de repente, con el feminismo encuentras una pieza que te falta en el puzle. El feminismo, a nivel individual, te hace completar un puzle que te faltaba: esas cosas que te habían chirriado, de repente, con el feminismo, encajan y ves que el feminismo es necesario. Yo me di cuenta, por ejemplo, cuando conocí lo que era un espacio no mixto. Cuando has estado en una asamblea mixta y has conseguido decir cuatro cosas, y luego llegas a una no mixta y empiezas a decir, a decir, a decir... Y obviamente es también muy necesario que no se quede solo en espacios no mixtos, sino que se transversalice.

Que la huelga sea no mixta, ¿es un consenso?
En la comisión estudiantil, totalmente.

Después del 8 de marzo, ¿qué?
Seguir. Y pensar que la huelga es un proceso. Hay que seguir con esa red que estamos tejiendo con conocimientos colectivos, porque con esa red es como vamos a demostrar que, sin nosotras, no se mueve el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Tris
6/3/2018 19:54

Aunque es una entrevista interesante, me parece que se producen una serie de generalizaciones que habría que matizar, sobre todo porque se dirige a la huelga estudiantil. Ella dice "ueremos demostrar que, si las mujeres no vamos a clase, aunque vayan los hombres, no funciona el sistema educativo."
Pero ¿Es esto verdad? Fracasa el sistema educativo en el sentido de que no esta educando a todo el mundo porque hay un grupo de personas que no va (en este caso las mujeres), pero el sistema educativo ha funcionado muchísimo tiempo sin contar con la figura de la mujer como alumna. Aunque los valores que se enseñan sean patriarcales y eso obviamente haya que cambiarlo, el sistema educativo sigue funcionando estemos o no. Es simplemente una reflexión.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.