Pista de aterrizaje
“La fotografía es un lenguaje y yo lo utilizo para hacer crónica inventada”

La agencia de fotografía Magnum ha preseleccionado a la alicantina Cristina de Middel para que entre como socia.

Cristina de Middel
La alicantina tiene dos años para convencer a Magnum con su trabajo. David F. Sabadell

Ha sido preseleccionada por Magnum y ahora tiene dos años para que la agencia valore su entrada como socia. De hacerlo, acompañaría a Cristina García Rodero, único nombre español en la lista de la prestigiosa cooperativa de fotografía. Cristina de Middel (Alicante, 1975) se mueve en un terreno entre la realidad y la ficción —valga de ejemplo su fotolibro Afronautas— que lleva a preguntarse qué parte de lo que cuenta es verdad y cuánto hay de imaginado. Dice que no miente.

Que te seleccione Magnum es petarlo bastante. ¿Qué has hecho para que eso ocurra?
Primero, darme cuenta de que Magnum es un sitio en el que yo puedo crecer y donde mi plan para salvar el mundo [se ríe] puede desarrollarse. Técnicamente, mandar mi portfolio.

¿Es el tuyo un trabajo atípico para Magnum?
Es atípico si piensas en el Magnum de Capa y Bresson. Pero en los últimos años se han incorporado Jim Goldberg, Alec Soth… Hay una línea por abrir las puertas a otro tipo de lenguaje que no es el de apretar un botón sin tocar nada.

Esto que te pasó con el fotoperiodismo, el ver pronto que es muy limitado, ¿le está ocurriendo a muchos fotógrafos en muchos sitios?
Creo que le ocurre a todo el mundo en general, va mano a mano con la crisis de credibilidad que tienen los medios y con que la gente cada vez está más alfabetizada visualmente. Y, por otro lado, veo un sentimiento de que se ha agotado el lenguaje, lo que no significa que vaya a desaparecer sino que la gente necesita que le cuentes las mismas historias, porque son siempre las mismas, con un lenguaje nuevo.

Tú lo dejaste por aburrimiento…
Sí, pero sigo trabajando como si fuera fotoperiodista. Modifico un poco la realidad para que se adapte a lo que yo quiero y luego la documento casi como si estuviera en una rueda de prensa. Las fotos más conocidas de Afronautas se hicieron en veinte minutos.

Entonces algo te has llevado del fotoperiodismo…
Considero que soy fotógrafa documental con un lenguaje propio. Lo que me gustaría es que este tipo de lenguaje fuese validado para explicar el mundo en el que vivimos.

¿Te ves como la siguiente Cristina García Rodero?
No me importaría, claro que no. Pero las cosas han cambiado mucho y si me despertase una mañana siendo Cristina García Rodero no sabría qué hacer.

El derecho a contradecirte que dices haberte otorgado, ¿lo ejerces?
Totalmente. En el campo de la opinión te puedes dar esos lujos.

Lo del techo de cristal...
[Mira al techo] Pff... es tan obvio que no tiene ningún interés.

Declaraciones tuyas: “Soy una flipada”. ¿Lo sigues siendo?
Es el mejor motor que puedes tener. No sabes hasta dónde puedes llegar, por eso, cuanto más flipes, mejor. Por circunstancias necesitaba ampliar el mundo en el que viví y empecé a imaginármelo mucho más grande. Me ha gustado mucho jugar con la realidad desde que era pequeña. Llevo pensando en grande desde entonces.

¿Con qué flipas ahora?
Flipo en general ahora mismo con América Latina. Aunque lo que quiero realmente es cambiar la Fotografía.

¿Y qué vas a cambiar?
Pues por ejemplo el hecho de que, si me seleccionan en Magnum, no haya una serie de fotógrafos que piensen que esto es un aquelarre y que Magnum va a morir. La fotografía es un lenguaje, y tú puedes hablar con acento andaluz, escribir un ensayo, o chistes cortos, o hacer un crucigrama. ¿Tú haces poesía? A mí no me gusta. Yo voy a hacer crónica inventada.

Además de en cambiar la Fotografía, ¿en qué andas?
Estoy terminando con Bruno Morais un proyecto sobre religiones africanas y tengo otro proyecto empezado sobre la emigración en México. La idea es contar el viaje mítico usando una mezcla de Ulises y Julio Verne. Porque en la frontera entre California, Arizona y México hay un señor francés que decidió que ahí estaba el centro del mundo, y puso un monolito.

Ya no sé qué parte de lo que me dices es ficción…
Es todo verdad [no se ríe]. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.