Presupuestos Generales del Estado
#AndalucíaExiste: 15 reclamaciones andaluzas para los PGE

Adelante Andalucía presenta 15 propuestas para hacer presente a Andalucía en el debate de los Presupuestos Generales del Estado. Inversión acorde al peso poblacional, una hacienda andaluza, gestión andaluza del Guadalquivir, plan de choque contra el desempleo o un impuesto a las grandes fortunas, entre las medidas. IU y Podemos no participan en la presentación del texto.

Pilar González Senado
Pilar González, senadora de Adelante Andalucía. Fotografía de Jordi Maura.
El Salto Andalucía
2 oct 2020 12:00

“Teruel existe, Cataluña existe, Valencia existe y nosotras los andaluces y andaluzas queremos existir. Poner a Andalucía en el centro del mapa político y de las políticas” Así anunciaba la portavoz parlamentaria de Adelante, Angela Aguilera, la presentación de propuestas andaluzas por parte de la coalición de cara al debate sobre los Presupuestos Generales del Estado, que aún no ha comenzado al encontrarse en negociación interna en el ejecutivo de coalición.

Aguilera, de Anticapitalistas, estuvo acompañada por el coordinador nacional de Izquierda Andalucista, Antuan Vargas y la senadora de Adelante y portavoz de Primavera Andaluza, Pilar González. Ningún dirigente de IU o Podemos participó en el acto, evidencia de la situación de ruptura interna de la coalición.

A preguntas de El Salto Andalucía, Pilar González explica que estos 15 puntos persiguen “un objetivo político, que Andalucía cuente a la hora de la elaboración de los PGE”. “No se puede ningunear el peso de Andalucía en el conjunto del Estado, su peso demográfico, también político, aunque ahora se haya ido debilitando” lamenta. Para la senadora, que forma parte del grupo Izquierda Confederal “Andalucía tiene que recuperar ese pulso político que tenía que ver con la justicia social, los derechos de la gente. Recuperar esa presencia de Andalucía, en un momento en que territorialmente aparecen opciones, discursos, proyectos, que tienen que ver con izquierda y soberanismo”.

Sin embargo, Adelante Andalucía no tiene presencia como tal en el Congreso de los Diputados. Es por ello que la coalición trasladará estas propuestas a los diputados de Unidas Podemos porque “la guerra de trincheras no produce nada bueno para nadie” y se quiere “poner en conocimiento, en tono cordial, esta agenda andaluza” comenta González. También va a solicitar una reunión con la ministra de Hacienda.

Deudas históricas viejas y nuevas

El punto central de la propuesta de Adelante Andalucía es “el cumplimiento de la Disposición Adicional III del Estatuto de Autonomía, que establece una inversión para Andalucía equivalente a su peso poblacional en el conjunto del estado”. Es decir, un 18%. A pesar de aprobarse en 2007, este punto nunca se ha cumplido, tras el estallido de la crisis económica de 2008 y la aplicación de los planes de austeridad por Zapatero y Rajoy. La coalición calcula que esto ha provocado “una nueva deuda histórica cifrada en 6.000 millones”.

Las deudas históricas son un asunto recurrente en la política andaluza. La vieja deuda histórica fue señalada en el Estatuto de Autonomía del 81 como consecuencia del traspaso de competencias a la Junta en materia de vivienda, sanidad y educación con importantes deficits de estos servicios con respecto a la media del Estado. En 2010 Junta y Gobierno (ambas del PSOE en aquel momento) pactaron que esta se situaba en 1.204 millones y acordaron su resolución, si bien la mayoría de esa cantidad, 784 millones, fueron pagados a Andalucía en especie. Se traspasó la propiedad de varios edificios y solares abandonados por el Ministerio de Defensa. Tanto PP como IU, que reclamaban 3.500 y 7.000 millones para Andalucía respectivamente, se mostraron contrarios a aquel acuerdo.

Adelante Andalucía se marca como objetivo la creación de una hacienda andaluza propia, un modelo similar al existente con País Vasco y Navarra

La nueva deuda histórica, nace de un precepto legal muy concreto, la Disposición Adicional III del Estatuto de Autonomía, que reza “la inversión destinada a Andalucía será equivalente al peso de la población andaluza en el conjunto del Estado para un periodo de siete años”. Andalucía utilizaba así su gran baza, su peso demográfico, para corregir el histórico déficit en infraestructuras. Un dato muy concreto que, sin embargo, arroja cifras muy distintas en función de quién las enuncie. En 2013, el entonces vicepresidente Diego Valderas, de IU, denunciaba que la nueva deuda histórica ascendía hasta los de 4.000 millones, y se apoyaba en que el Gobierno Zapatero reconocía que entre 2008 y 2009 esta deuda era de 1.504. El Partido Andalucista situaba en 2012 la deuda histórica en 2.179 millones, “Zapatero se fue dejando una deuda de 1.504 millones de euros y Rajoy la ha incrementado en 675 millones más” afirmaban. Sin embargo, todas esas cifras se enfriaron en 2018, cuando el último gobierno de Susana Díaz resucitó la reivindicación de la nueva deuda histórica frente al primer gobierno de Pedro Sánchez, que se encontraba enfrascado en negociaciones con los valencianistas de Compromís a cuenta de los problemas de financiación del País Valencià. Entonces el PSOE andaluz la cifró solo en 2.000 millones.

Por ello, en el horizonte, Adelante Andalucía se marca como objetivo la creación de una hacienda andaluza propia, que recaude los impuestos y pacte con el Estado mediante un concierto económico el cupo que le corresponde a la Administración Central de los tributos andaluces. Es decir, un modelo similar al existente con País Vasco y Navarra. En opinión de la coalición “el control de los recursos y una fiscalidad propia permitirán crear el marco óptimo para garantizar la financiación y establecer políticas fiscales destinadas a fomentar el desarrollo económico y la creación de empleo”.

Tren y Guadalquivir

En la lista de propuestas de Adelante también hay espacio para históricas reclamaciones andaluzas. Precisamente se resucita la reclamación de la gestión andaluza de las aguas de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. En 2007, el Estatuto de Autonomía andaluz fue aprobado con un artículo 53 que reclamaba estas competencias para la Junta. Un artículo tumbado en 2011 por el Tribunal Constitucional, pues si bien el Guadalquivir y el 98% de su cuenca están integramente en territorio andaluz, sí existen algunos pequeños ríos de la cuenca que transitan por Extremadura, Murcia o La Mancha. Una batalla larga y jurídica a la que González reclama encontrar una “solución política” y plantea que una posible salida al conflicto de competencias podría ser crear un órgano donde las CCAA tengan un peso acorde a su participación en la cuenca hidrográfica. “Evidentemente el 90% es Andalucía, y aunque no fuese la única voz, sí tenga la voz cantante, para corregir que la sede del Guadalquivir esté en Madrid”. La senadora de Adelante considera fundamental esta reclamación dado el peso de la agricultura en la economía andaluza y la necesidad de que “uno de los vectores de futuro pase por este sector y transitar de la agricultura a la agroindustria para producir, transformar y comercializar desde el territorio”. Precisamente, la Política Agraria Común también se encuentra entre las reclamaciones de la coalición, que reclama que los fondos europeos “deben llegar a los trabajadores del campo y no quedarse en el bolsillo de los grandes terratenientes y los fondos de inversión”.

Derecho al agua
Los conflictos del agua en Andalucía

Esquilmación de acuíferos, expansión de agricultura intensiva, resurgimiento de la minería, privatizaciones… Los recursos hídricos cuentan en Andalucía con decenas de puntos que son ejemplo de abuso y gestión deficiente.

La conexión ferroviaria, historicamente deficitaria en el territorio andaluz, es otro de los aspectos reivindicados. Adelante Andalucía propone un “plan 83” para unir por tren todos los municipios andaluces de más de 20.000 habitantes. “Es un plan de máximos” reconoce Pilar González y “no se hace solo en una legislatura, pero si no comenzamos nunca nunca llegaremos”. La senadora destaca la necesidad de finalizar las obras del Algeciras-Bobadilla y reactivar la línea Guadix-Baza-Almanzora, cerrada hace 35 años, y tras la que hay un movimiento social especialmente activo. “Vertebrar el territorio, reactivar la economía y fijar población” son algunos de los beneficios que destaca González, que insiste en apostar por la media distancia y los cercanías, y no por el AVE. Lo cierto es que el tren andaluz sufrió importantes recortes en los 80 y 90, consecuencia de un abandono paulatino durante la dictadura, lo que ha provocado, como recuerda la portavoz de Primavera, que “muchos pequeños municipios estén con las estaciones cerradas, hay vías pero no hay tren”. Con respecto al Corredor Mediterráneo, González se muestra optimista en su progreso pues “el ministro está decidido y convencido, la apuesta política parece clara, aunque la ejecución material sí parece más complicada”.

Servicios públicos
Andalucía: periferia ferroviaria
La trayectoria del ferrocarril en Andalucía ha sido tardía, centralista y de abandono progresivo por parte de las administraciones.

Destacan también medidas específicas para la investigación y la cultura, aumentar la red de escuelas infantiles que propicien la conciliación y una renta que compense las reducciones de jornada de, sobre todo, las mujeres. Así como un plan de choque contra el desempleo, como de hecho tiene Canarias específicamente. Medidas todas ellas encaminadas a “construir un nuevo modelo productivo autóctono capaz de mantenerse a salvo ante crisis económicas externas y generar empleo de calidad” explica la coalición. Pilar González lamenta que el principal problema de los andaluces es “la falta de empleo” y que para resolverlo es preciso “cambiar el modelo productivo, porque en el turismo, no hay salida”. Reconoce la senadora que es “un sector importantisimo y que los profesionales del turismo han hecho todos los esfuerzos por ofertar destinos seguros”, sin embargo opina que “es tan volátil, que en una coyuntura desfavorable, es el primero que cae. Por sentido común, cualquier persona en situación de retracción no se gasta el dinero en ocio o viajes”. El turismo representa más del 14% del PIB de Andalucía.

Además de cuestiones específicamente andaluzas, Adelante Andalucía también plantea políticas progresistas de carácter estatal como un impuesto a las grandes fortunas, el cierre de los CIES, un suelo de inversión en servicios públicos para blindarlos: 7% en sanidad, 5% en educación y 2% en servicios sociales, así como la derogación de las reformas laborales y encaminarse hacia una jornada laboral de 32 horas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
#71305
3/10/2020 12:41

Por pedir.. se pide la luna...
a más solos más lejos la fuerza para lograr metas reales y palpables ..
Es de cajón .


0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.