Andalucía
Za ze zi zo zú, yo no hablo como tú: estereotipos y prejuicios acentuados

Cecear o jejear supone ser diferente del resto para lo bueno, pero mayoritariamente para lo malo. Para el resto del Estado no hay duda, pero casi más peligroso resulta cuando dentro de Andalucía jejear o cecear acapara todo tu ser. Vas a ser conocida como la Zole, el Alfonzo o la Jilvia, pero no en una entonación igual o similar a cuando los mismos nombres son pronunciados como se consideran de forma correcta, con la letra s aunque nos comamos letras finales o cambiamos la l por la r. Entonar con jejeo o zezeo automáticamente te hace bajar puestos en la escala de valores.

Mujer
Mujé, ilustración de Soledad Castillero Quesada Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

23 ene 2019 11:53

Las personas, por lo general, tenemos una capacidad innata para aprender a hablar. Hay tantas formas de hablar como personas que hablan. Esto se traduce en una pluralidad de formas de expresión, interpretación y acentos. Todo sonido toma una forma de significado ya que todo sonido es a su vez personificado. Aquello que se conoce como “el habla” está compuesto por dos sistemas: un sistema de sonidos por una parte y un sistema de significados por otro. Este sistema de significados está condicionado a su vez por el contexto donde se produce, esto viene siendo el lugar donde se practica, las personas que lo practican y la serie de características que le son atribuidas a este sistema de significados. De ahí, que se hable de comunidad lingüística cuando hay un grupo social que comparte un lenguaje en común, realzando el entendimiento , la identificación y la solidaridad con grupos donde el lenguaje es compartido frente a grupos con un lenguaje distinto y por tanto desconocido.

Podríamos decir que las palabras dan significado a nuestra interpretación del mundo. Esta es una de las cuestiones que explican el poder que el lenguaje juega. Ser hábil a la hora de hablar y expresarse es un símbolo de poder. Si a la vez se tiene la habilidad de hacerlo en varios idiomas distintos el poder se acrecienta. En un mundo que, como diría García Canclini, se achicó sin que hayamos crecido, las habilidades idiomáticas son símbolo de reputación y oportunidad.

El lenguaje, como símbolo de poder, produce acercamiento y conflicto a la par. Orgullo y reconocimiento, a la vez que marginación y sospecha. Esto va a depender del puesto en el que se encuentre en la escala de valor el lenguaje con el que nos mostramos al mundo. No solo el idioma, si no la personificación que de él hacemos y esto viene marcado por los acentos. Paul Bohanan entiende que se produce un acento cuando un hablante no nativo pronuncia las palabras de un idioma con los fonemas de otro, de modo que los oyentes tienen que realizar los ajustes necesarios para conformar los sonidos extraños a los correctos. O lo que es lo mismo, identificamos un acento cuando no se corresponde con nuestro modo de pronunciación y entonación.

Una ilustración podría ser la escala de valor que ocupa el castellano y una concreta forma de entonación, frente a otro tipo de interpretaciones del mismo como ocurre en el caso del andaluz, en el cual queremos poner énfasis.

La interpretación oficial que se ha hecho de los idiomas no incluye ese carácter de pluralidad, diversidad y unión, si no de alteridad, otredad y exclusión para quienes interpretan el lenguaje a través de distintos acentos. Con una entonación especial en unos más que en otros. El caso del andaluz es conocido por ser amado y odiado a pares iguales. Despierta risa a la vez que resulta entrañable. Hay una simbología construida y compartida a partir del andaluz que va desde el arte hasta el lastre, desde las cavernas museísticas hasta la muestra del último reducto de lo que fuimos.

La cuestión se complejiza cuando incluimos dentro del contexto andaluz, la diversidad a la vez de entonaciones, pronunciaciones, palabras y expresiones típicas que encontramos en las distintas zonas que lo conforman. Esto es, una pluralidad cuasi inabarcable que también nos pone a las una contra las otras. Como máximo exponente de esta pluralidad vamos a realzar dos facetas de entre las diversas cualidades de los diversos acentos: el jejeo y el ceceo. No creo que necesiten mayor presentación. Se trata del uso de la j o el uso de la Z en sustitución de la s.
Cecear o jejear supone ser diferente del resto para lo bueno pero mayoritariamente para lo malo. Para el resto del estado no hay duda, pero casi más peligroso resulta cuando dentro de Andalucía jejear o cecear acapara todo tu ser. Vas a ser conocida como la Zole, el Alfonzo o la Jilvia, pero no en una entonación igual o similar a cuando los mismos nombres son pronunciados como se consideran de forma correcta, con la letra s aunque nos comamos letras finales o cambiamos la l por la r. Entonar con jejeo o zezeo automáticamente te hace bajar puestos en la escala de valores.

El jejeo y el ceceo son el máximo lastre tanto para quienes quieren sumarse al proyecto homogeneizador que ofrece el mito de la modernidad como para quienes quieren resistir y conservar esta singularidad fuera de su comunidad lingüística particular. Para los primeros hay una necesidad urgente de olvidarse y borrar todo vestigio de su acento que les recuerde al lugar de donde vienen, comúnmente el pueblo, o lo que es lo mismo “a hablar como los del pueblo”. Para los segundos es quizás más peligroso porque se supone conservar restos del indigenimo que los vió nacer en otras latitudes donde no es común, ya sea dentro de Andalucía (medianamente posible) como fuera de Andalucía (esfuerzo titánico).

A su vez, dentro del zezeo y el jejeo también vamos a encontrar diferencias. El zezeo es aceptado con más amabilidad que el jejeo, que ha venido a representar el culmen de lo chocante, de lo molesto, de lo que representa a quienes “no saben a hablar” Jejear o zezear es un suspiro cuando desarrollas tu vida fuera, dentro de esta idea de resistencia y llegas al pueblo. Con los años ya ni zezeas tanto ni jejeas tanto pero tampoco adaptas el acento del lugar de residencia o no en su totalidad. Terminas volviéndote de ninguna parte de algún modo y al decir el nombre de tu pueblo donde se zezea o se jejea, comúnmente te vas a exponer a un: “ ¡ah, pero tú no eres tan basta!” o un poco más suave “¡pero no hablas como en tu pueblo!” Esto te da un reconocimiento distinto, es decir eres de allí pero has logrado corregirte (en un sentido irónico) Los pueblos se identifican por multitud de características pero de nuevo el acento es un marcador cultural clave.

Complejizando aún más la cuestión, ser mujer, andaluza y zezeante o jejeante va a sumar un plus a esa exotización que la condición de andaluza te da por parte del resto. Bien tu figura va a ser comparada con el arquetipo de la mujer bella y andaluza, pero cateta y básica. O con el arquetipo de mujer bella y andaluza a quien hay que premiar si se encuentra en espacios considerados como complejos, porque se atreve a seguir perpetuando su j o su z. Por tanto ser mujer andaluza y zezeante o jejeante fuera de tu comunidad de hablantes aun cuando te encuentros dentro de territorio “seguro” (Andalucía) va a ser una cuestión desafiante ante el resto.

Con todo lo expuesto, se intenta dar una visión de conjunto de las marginalidades internas. Los acentos dentro de un mismo lenguaje pueden llegar a ser elementos de perversión. No hay un fundamento teórico que lo describa como tal, sin embargo se produce esta división normal/anormal que va en aumento según en el grado que nos encontremos: andaluz/a, andaluz/a ceceante o andaluz/a jejeante. Por suerte, desde un tiempo a esta parte, pareciese haber un movimiento reivindicativo de estas esencias que se está materializando a partir de diversos materiales, artículos y todo tipo de ingeniosos materiales que las nuevas tecnologías nos permiten. Como responsables de una nueva “regeneración” que está por venir, nos compete el respeto y la salvaguarda de los tesoros de nuestra Andalucía, en este caso, de los valores que encierran los modos de expresión que rompen con lo únicamente comprendido como correcto y válido.

Za, ze, zi, zo, zú, yo no hablo como tú… ni quiero.

Archivado en: Andalucía Andalucía
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Elena
27/1/2019 19:01

Hay que leer más a Moreno Cabrera, dejarse de tanta RAE y tanta sumisión al castellno.

1
0
"Protolingüista"
24/1/2019 21:36

Soy estudiante de primer curso del grado "Lengua y literatura españolas", y este artículo me ha resultado curioso y interesante, ya que, desde las primeras páginas del manual de "lengua española", habla del "ceceo" como no permitido y asociado a personas con escaso nivel cultural. El manual habla de otra variante,que creo que también está extendida por las tierras andaluzas, el seseo, este se caracteriza por pronunciar el sonido de "c" como una "s", y este sí que está admitido en la norma culta, aunque, creo que mucho más extendido entre lxs hablantes hispanxs. Del "jejeo" nunca había oído hablar antes.

Lo que quería mencionar en este comentario, es que, según mis libros de texto, la RAE y el resto de asociaciones de la lengua española, parecen aceptar el discurso en los diferentes dialectos existentes y dan a entender que no hay ninguna variedad, de la lengua española, mejor o peor que otra y por eso, si es verdad, que el "ceceo" y el "jejeo" se utilizan con frecuencia en Andalucía, bien está que se reivindiquen como patrimonio lingüístico de esta comunidad, hasta que de tanto utilizarlos, se abran camino en la "lengua culta"

La verdad, es que, en mi desconocimiento, yo me peleo mucho con algunas normas establecidas de la lengua, y si como bien se dice en mis manuales, las normas no las establece una academia o unx eruditx, si no, que se consensúan según la frecuencia de su uso, animo, desde mi posición de hablante, mi posición de estudiante de la lengua española y mi futura posición de lingüista, a no avergonzarse al utilizar una variedad dialectal u otra, ya que ninguna es mejor ni peor, ni más evolucionada una que otra, si no, que todas son iguales a efectos prácticos y de nivel de desarrollo.

Otro tema que quería atender aquí es

0
0
#29732
25/1/2019 17:53

Como profesional del idioma castellano que soy, me entristece que usted, que se jacta de ser un futuro lingúista, cometa errores graves de ortografía. "Si no", al ser una conjunción adversativa, sería "sino". "Y interesante" me daña la vista, y ya cuando dice que el español tiene dialectos, por mucho que haya una legión de cuñados que son los primeros que le aparecerán en una búsqueda de Google, la RAE deja claro que hay variedades, en ningún caso dialectos. Cuando saqué la carrera, en cualquier examen con una falta de ortografía te suspendían en cualquier materia. El problema es que lo que usted cuenta ya queda ensombrecido por estos errores, si se toma la molestia de escribir con corrección y redactar con propiedad, yo me tomaré la molestia de prestarle mi atención y volver a leerle. Y lo digo con pena, porque supuestamente usted será un profesional de este gran idioma, y el bajo nivel que demuestra me llena de desesperanza.

1
0
"Protolingüista"
25/1/2019 22:02

Intentaré esforzarme con la ortografía: es cierto que cometo alguna falta ortográfica y pido perdón por ello. Por querer hablar y escribir mejor me he apuntado a esta carrera. Una de esas faltas es precisamente la confusión de "sino", conjunción adversativa, como bien dices, y, "si no", que como bien sabrás introduce a una frase condicional. Me lío entre las dos formas y no se si es porque soy algo disléxico o porque no comprendo bien la forma de utilizarlas. Con la otra falta ortográfica que cometo en el comentario; es cierto, no es correcto decir "y interesante", sino que, "e interesante", sería la forma correcta; si he cometido esta falta, se debe, a que no he podido revisar el texto adecuadamente debido que escribo en una pantalla muy reducida y es más bien debido a un lapsus.

En cuanto a los dialectos del español, te debo decir, que mis libros de texto, hablan claramente de dialectos, llegando a afirmar que no existen las lenguas en sí; sino solo los distintos dialectos de las mismas. Más en concreto con este tema, hablan de los dialectos de transición de Murcia y Extremadura, y los dialectos meridionales correspondientes a Andalucía y Canarias.

En cuanto que algo aparezca en la RAE o no, no significa que se deba acatar sin más, ya que, la RAE, no debería tener un carácter preceptivo, sino, simplemente, debería tener un papel consultivo, y además, lo que ponga en la RAE, tampoco significa que haya que tomárselo como una gran verdad, ya que no es el único punto de vista existente, y, esta, también se puede equivocar o actuar por puro interés.

Por último: gracias por forzarme a escribir mejor, es una de mis metas, y espero que esta vez el comentario sea impecable.

1
0
"Protolingüista"
26/1/2019 15:34

Quería aclarar una cuestión: al final le tengo que dar la razón a mi querido crítico y decir que sí, que el español tiene variedades aunque me quedo afirmando que el andaluz es un dialecto del español, y dicho esto, me dispongo a aclarar que los dialectos son una forma de variedad lingüística.

Se entiende por variedad lingüística a los conjuntos definidos de rasgos específicos que caracterizan el uso de una lengua por parte de lxs hablantes, conforme a factores de distinta naturaleza.

Estos factores pueden ser: diafásicos, o situacionales; diastráticos, o sociales o diatópicos, o geográficos.

Los primeros se evidencian en el registro, o estilo; los segundos en los sociolectos; y los terceros, que son los llamados diatópicos, se evidencian en los dialectos. Queda por presentar la variedad individual, por completar, que se conoce como idiolecto, y que es la mezcla de los factores dialectales y sociales de cada individuo. Por tanto: ¿hay variedades lingüísticas del español?: sí. Y... ¿En nuestra lengua hay dialectos?: también; ya que son un tipo de variedad lingüística.

Con esto le debo que decir a mi querido profesional de la lengua, que creo que debe profundizar un poco más en sus estudios, o bien, repasar sus apuntes, se le ve oxidado.

1
0
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Últimas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.