Pensamiento
Gonzalo Puente Ojea, la voz necesaria

Un puente que recorrió desde la crítica a la invención del alma hasta la explotación a mansalva. Homenaje con motivo de los 99 años del nacimiento de Gonzalo Puente Ojea (1924-2017).
Puente Ojea
Imagen: laicismo.org

Hoy 21 de julio se cumplen  99 años del nacimiento del diplomático e intelectual ateo Gonzalo Puente Ojea, nacido en Cuba y conocido por su etapa como embajador español en el Vaticano (entre 1985 y 1987) y por su faceta de crítico de la religión. Autor imprescindible para entender la fascista historia española reciente gracias a la connivencia entre monarquía borbónica y jerarquía católica, escribió títulos tan impactantes como olvidados, entre ellos, “La Cruz y la Corona. Las dos hipotecas de la Historia de España”; “Ideologías religiosas. Los traficantes de milagros y misterios”; “La existencia histórica de Jesús”; “Elogio del ateísmo. Los espejos de una ilusión” o “El mito de Cristo”, entre otros.

Coronavirus
Ateísmo
Hay una pandemia estacional que cada año infecta hasta el calendario: la semanasanta.

En internet podemos ojear y encontrar muchas de sus charlas y entrevistas. En alguna de ellas señala agudamente cómo ha sido un autor marginado por sus ideas, apenas referenciado por la Academia. Y en efecto, si hacemos una sencilla búsqueda en sciencedirect.com veremos que no arroja ningún resultado con su nombre. A lo sumo, con un poco de paciencia, podemos dar con una reseña a algún libro sobre Gonzalo en alguna revista de filosofía de algún investigador universitario o algún otro ensayista que ha utilizado su metodología de deconstrucción de la religión tradicional para desarmar, también, la religión neoliberal.

Este texto, por tanto, quiere ser un puente, una contribución de homenaje a su memoria, una invitación a leer a Gonzalo, a investigar sobre la laicidad, sobre la libertad de pensamiento y conciencia, sobre los derechos humanos, sobre la separación entre Estado y religión como garantía de la democracia. Una invitación a continuar su legado, a pensar sobre el sentido de la vida, sobre el engaño de la religión institucionalizada, cuyo motor histórico ha sido la búsqueda del poder terrenal bajo el pretexto de dios. Los nativos americanos lo han denunciado muchas veces, Eduardo Galeano lo expresaba de esta forma gráfica: “Ellos tenían la biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: Cierren los ojos y recen. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la biblia”.

El mejor homenaje a Gonzalo es reivindicar y reactualizar su contribución al pensamiento crítico, puenteando a los guardianes del autoritarismo y carceleros de la conciencia. Reivindicarlo no solo en movimientos laicistas, sino también como parte de la investigación científica habitual sobre ciencia de las religiones, antropología religiosa, sociología, economía, filosofía, educación, feminismo, etc.

El mejor homenaje a Gonzalo es reivindicar y reactualizar su contribución al pensamiento crítico, puenteando a los guardianes del autoritarismo y carceleros de la conciencia

Mediante estas palabras de recordatorio a la figura y trayectoria de Gonzalo se abrirá próximamente una invitación a colaborar en un monográfico sobre educación laica en homenaje a Puente Ojea, para tratar sinérgicamente temas básicos y de actualidad sobre el laicismo, el ateísmo, el escepticismo, el feminismo, la educación pública, el republicanismo y el antifascismo. Una convocatoria promovida por el Grupo de Innovación Docente sobre “Aprendizaje, Servicio y Sociedad” de la Universidad de Extremadura (UEx) y cuya publicación en editorial de prestigio será financiada por el Servicio de Orientación y Formación Docente de la UEx. Ojalá consigamos un compendio de aportaciones de alto nivel que hagan justicia a la talla intelectual de Gonzalo, cubriendo así ese vacío académico respecto a un autor pionero y emblemático que es un puente ineludible en el estudio de las religiones, en la promoción del laicismo, en la crítica al neoliberalismo y en el impulso del pensamiento crítico.

Gracias a él muchos ya sabemos que el cristianismo es un invento de Pablo, que ni el propio Jesús histórico imaginó. Sabemos incluso más, que la doctrina del alma es la base del desarrollo del pensamiento religioso. Que tal invento del alma surgió como fenómeno antropológico relacionado con el instinto de supervivencia, en particular con la necesidad de las comunidades humanas primitivas de dar explicación a dos hechos que les desconcertaban sobremanera: la diferencia entre los cuerpos vivos y los cuerpos muertos y la necesidad de comprender la experiencia onírica (los sueños).

Gracias a él muchos ya sabemos que el cristianismo es un invento de Pablo, que ni el propio Jesús histórico imaginó

Como decía una famosa sentencia filosófica, la tumba es la cuna de la religión. La muerte y estados corporales semejantes como la vigilia, el sueño, son momentos de manifestación clara de la fragilidad de la vida, de expansión de lo inmaterial, de expresión de una esperanza latente. Es por lo que hasta Marx reconocía que la religión, antes que opio del pueblo, era “el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón”. En la debilidad máxima hay un impulso muy fuerte hacia la supervivencia, un rechazo y una resistencia a aceptar lo inevitable. De ahí surge el anhelo religioso, la construcción de una fantasía para dar respuesta a una necesidad de sentido muy real y profunda, que ha sido colonizada y manipulada por las religiones, pero que sin embargo no son ya necesarias salvo para perpetuar el dominio social y la minoría de edad de la población.

Hoy día es inaudito que no se estudie a Gonzalo en las universidades, más allá de la filosofía, en las disciplinas sobre antropología y ciencias de las religiones, en ciencias de la educación, en ciencias políticas, en historia del feminismo y de los derechos humanos de las mujeres. Una línea de investigación y de trabajo a futuro que puede ser fructífera y estimulante para un aprendizaje significativo y comprometido con la época reaccionaria en la que vivimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.