Patrimonio cultural
Un Premio Nacional de Arquitectura para embellecer un pelotazo urbanístico con patrimonio industrial protegido

El fondo suizo Ginkgo recurre al arquitecto Patxi Mangado para su proyecto de 158 viviendas en la Fábrica de Gas de Oviedo, una de las pocas que quedan en Europa.
Recreación del impacto del Plan de Patxi Mangado sobre la Fábrica de Gas de Oviedo
Recreación del impacto del Plan de Patxi Mangado sobre la Fábrica de Gas de Oviedo. Foto: Fábrica de Gas e Ideas.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
1 jun 2024 06:00

Las fábricas de gas fueron instalaciones extremadamente comunes en el mundo de la revolución industrial. A partir de la combustión de carbón se generaba gas para el alumbrado público, y más tarde electricidad para las ciudades. La revolución urbana que fue pareja a la revolución industrial no puede entenderse sin la expansión de estas factorías que aportaron al paisaje urbano elementos muy reconocibles: chimeneas y gasómetros.

Entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX casi todas las ciudades tuvieron una fábrica de gas, pero con los cambios tecnológicos estas instalaciones fueron entrando en decadencia. Progresivamente obsoletas, tras los años 50 y 60 las fábricas de gas fueron paulatinamente cerradas, y en la mayoría de los casos demolidas. En algunos casos desapareciendo por completo, dejando apenas una chimenea de recuerdo, como en el caso de la madrileña; en otros legaron algunos restos más, como en Barcelona o Viena. Entre las excepciones está la fábrica de gas de Atenas, conservada íntegramente y reconvertida hoy en un espacio cultural multiusos.

La Fábrica de Gas de Oviedo: una de las últimas en pie en Europa

Activa hasta 1985, la Fábrica de Gas de Oviedo conserva la particularidad de ser una de las pocas que se conservan en Europa de manera íntegra. Fundada en 1857, experimentó a lo largo de sus 130 años de historia sucesivas reformas, participando en su construcción algunos de los arquitectos asturianos más importantes del siglo XX como Ildefonso Sánchez del Río y Joaquín Vaquero Palacios.

Especular con la Fábrica de Gas de Oviedo siempre ha sido el sueño de sus sucesivos propietarios, antes Hidroeléctrica del Cantábrico, después Eléctrica de Portugal, hoy el fondo suizo Ginkgo

Ubicada en pleno caso histórico de la capital asturiana, junto a la antigua muralla medieval de la ciudad, recuperarla para usos públicos es una vieja reivindicación de sus movimientos ciudadanos, al tiempo que especular con ella siempre ha sido el sueño de sus sucesivos propietarios, antes Hidroeléctrica del Cantábrico, después Eléctrica de Portugal, hoy el fondo suizo Ginkgo.

El movimiento ciudadano logró evitar a principios del siglo XXI su completa demolición, y consiguió que algunos elementos fueran declarados protegidos. Más tarde, el gobierno local de izquierdas (2015-2019) inició una negociación para su compra y recuperación. Sin embargo, la victoria de la coalición PP-Cs frenó los planes. EDP vendió la fábrica a un fondo de inversión y con él llegó el arquitecto Patxi Mangado.

Demolition MANgado

Rebajar la protección vigente al conjunto industrial, cuyo futuro lleva en el aire desde hace casi 40 años, es el objetivo del fondo suizo Ginkgo, nuevo dueño de la Fábrica, y que espera construir 158 viviendas a costa de derribar elementos hoy catalogados por la Consejería de Cultura del Principado dse Asturias.

Más allá de una cierta retórica sobre “proyectos con impactos sociales y ambientales positivos”, no parece que Ginkgo se diferencie mucho de cualquier otro fondo dedicado al negocio inmobiliario, exceptuando su especialidad en antiguos suelos industriales y contaminados. La operación que ahora tiene entre manos en la capital asturiana, y que cuenta con el apoyo explícito, público y entusiasta del gobierno local, del PP, pero necesita también el visto bueno del Principado de Asturias, gobernado por PSOE e IU. Ahí Patxi Mangado juega un papel clave aportando su prestigio y legitimidad ante la opinión pública de cara a una operación inmobiliaria de fuerte carácter especulativo.

León de Oro de la Bienal de Venecia, Premio Nacional de Arquitectura y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, el arquitecto navarro es uno de los profesionales más reconocidos de su generación. Desde su aterrizaje en Oviedo para trabajar en el encargo de Ginkgo de un nuevo plan para la Fábrica de Gas, las declaraciones a los medios de Mangado han ido siempre en la dirección de considerar excesiva la protección patrimonial de la fábrica y justificar así el paso de una edificabilidad de 95 pisos en el anterior plan, obra del arquitecto gallego César Portela, a otra de 158 viviendas.

La parte más polémica del nuevo proyecto de Mangado es la construcción de viviendas dentro del gasómetro, uno de los elementos más reconocibles del paisaje urbano ovetense

En pleno boom turístico, y con las comunicaciones en AVE recién estrenadas, la construcción de vivienda en pleno casco histórico puede ser interesante desde el punto de vista económico en una ciudad que cada año recibe más visitantes. O no. El fondo parece trabajar en todo caso con esa hipótesis. La parte más polémica del nuevo proyecto de Mangado es la construcción de viviendas dentro del gasómetro, uno de los elementos más reconocibles del paisaje urbano ovetense, así como el derribo de varios edificios hasta ahora protegidos. El nuevo plan, critican desde la plataforma Fábrica de Gas e Ideas, que agrupa a vecinos y expertos en patrimonio, supondría “pasar de un conjunto industrial a un conjunto residencial con algunos elementos industriales aislados”.

“Se deja un resto kitsch para revalorizar la vivienda, que es lo que de verdad importa”, ha señalado Gaspar Llamazares, portavoz de IU-Convocatoria por Oviedo/Uviéu, que, al igual que el PSOE ovetense, se opone al proyecto y defiende menos edificabilidad y mayores usos públicos. En el grupo socialista, su edil Juan Álvarez ha criticado que “se aumenta la edificabilidad un 78%, mientras se reducen los equipamientos públicos un 82%”.

Mangado defiende la validez de su plan, resta importancia a la Fábrica de Gas, e incluso duda de que sea viable económicamente por el alto coste de la descontaminación que va a asumir Ginkgo. “Comprendo el amor a Oviedo, pero no es verdad. En España hay conjuntos industriales igual o más importantes”, ha respondido en medios el arquitecto navarro a las críticas a su proyecto, y a quienes sostienen que su firma de prestigio trata de edulcorar un pelotazo urbanístico: “No es que en la Fábrica de Gas haya especulación, es que hasta dudo de que a Ginkgo le compense hacerlo".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.