Redes sociales
Difama, difama, que algo queda. Por una (sub) cultura del disenso

Este texto tiene la intención de enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas actuales de uso de las redes sociales que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

Like
Like Pxfuel
3 jun 2020 12:55

Este texto viene elaborándose en nuestras cabezas ya hace algún tiempo a partir de situaciones vividas y de conversaciones informales con integrantes de los movimientos sociales. Con él, nuestra intención es enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

El tiempo que discurre entre leer un tweet y clicar para darle al like es muy pequeño. Para mucha gente demasiado pequeño como para entender qué se dice, contrastar la información y pensar sobre la propia opinión.

Ya hace unos años que el concepto normie (Angela Nagley, 2017) saltó a la palestra. La autora describe cómo se han desarrollado perfiles de todo tipo, desde gamers hasta grupos fascistas por la supremacía blanca que utilizan las redes para hacer llegar su mensaje de odio a través de memes y tweets descalificativos sobre ideas, colectivos o personas individuales a la vez que suman seguidores en sus cuentas. Como no podía ser de otra forma, también ha aparecido algo similar dentro de los movimientos sociales de izquierdas. Comentarios despectivos y personalizados contra aquellxs que no opinan como ellxs son el material supuestamente crítico y reivindicativo que lanzar a la red sin tener que crear, ni justificar, ni debatir ideológicamente siendo muy pocxs lxs que se atreven a confrontar este tipo de actuaciones.

Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía

Una ontología compartida entre la tecnología y el uso que se le da pudiera ser una justificación, lo que provocaría desresponsabilizar tales actos. El debate sobre cómo la tecnología ha estado configurada en una sociedad capitalista, jerárquica, patriarcal y violenta ha servido, durante un tiempo, para entregar de forma total la responsabilidad sobre la misma y sus instituciones. Si bien se pudiera depositar un grado mínimo de responsabilidad en este hecho, se debería enfocar con más ímpetu sobre el/la individux que ejerce este acoso siempre y cuando se le piense como capaz de discurrir por sí mismx. Existen actualmente movimientos que utilizan como estrategia de su actividad política la persecución y el acoso público, tanto en el espacio virtual como en el personal, destrozando la imagen e integridad de las personas individuales o de un colectivo porque no están de acuerdo con sus posiciones. El disenso y las posturas irreconciliables forman parte de las prácticas políticas, pero nos encontramos en una situación en la que debatir y exponer argumentos en contra de otras ideas no es el objetivo, sino destrozar a las personas a la vez que se suman followers por una supuesta radicalidad medida a través de la violencia que se ejerce.

Los movimientos sociales que participamos de Instagram, twitter u otras redes estamos siendo testigos de cómo el disenso ideológico se transforma en descalificaciones que nada tienen que ver con el debate político. Estas dinámicas instauradas se normalizan y asimilan como prácticas intolerables, pero se aceptan por los usuarios por varias razones. La primera y en la que recaería más peso sería el propio miedo a sufrir las consecuencias, es decir el cuestionamiento público de estas actuaciones abusivas puede volverse en contra de unx también con descalificaciones personales. Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico, lo que ejerce de condicionante sobre nuestra propia percepción y sensación de pertenencia, pero también sobre la que tienen los demás. Más rebuscado aún, y en relación con lo anterior, denunciar públicamente el desacuerdo con estas prácticas abusivas sobre alguien o un colectivo ha sido suficiente argumentación para colocar a éstxs como defensorxs o cómplices de unas posiciones con las que no se está de acuerdo poniéndolxs bajo sospecha con lxs propixs iguales. Esto no deja de ser reflejo de la poca cultura del disenso y del debate. Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía.
Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico

Si bien quien ejerce este tipo de prácticas trolleras es, como ya hemos dicho, responsable de las prácticas de abuso y violencia que ejercen sobre otras personas, éstas están sustentadas en un marco ideológico que lo permite y que inunda las redes sociales, ya que de otra forma serían fácilmente reprobables. La discusión en el espacio virtual se desarrolla mediante dinámicas propias como la polarización del debate político y la concentración alrededor de personalidades y figuras lo que lleva a la formación de bandos y disputas virtuales que se utilizan como medio para reafirmar la propia identidad política, virtual o no. Esta caracterización de ritmos rápidos donde no hay lugar para la profundización y el contraste de la información, genera a su vez una gran incertidumbre sobre la información, pero también un grave desinterés e irresponsabilidad sobre todo lo que circula en la red ya que se percibe cierta distancia entre el espacio virtual y el que hay fuera de él (si estos espacios separados existen como tal).

La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles

Si todo lo enumerado genera un caldo de cultivo poco amable para crear debate constructivo y una imposibilidad de que exista una diversidad de discurso político, llegada a esta situación, es difícil idear una estrategia para romper con unas prácticas que como hemos dicho están ya instauradas. Sin embargo, los movimientos sociales siempre se han caracterizado por cuestionar el orden establecido, y aunque el mundo normie parezca un caos desprovisto de jerarquías y democráticamente sustentado por los followers individuales que voluntariamente siguen a unx troll o a otrx, éste no deja de ser el nuevo orden que nos desarma creando espacios no amables para la diversidad.

Tenemos la responsabilidad colectiva de crear espacios en los que el conflicto, inherente a las relaciones sociales, pueda sostenerse sin daños personales ni destierros colectivos. La actual coyuntura social, económica y política exige enfrentarnos a ella con análisis complejos y para ello es imprescindible poder disentir y pensar sin restricciones. La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles. Por ello estamos convencidxs que resulta imprescindible rescatar nuestra mejor arma, la solidaridad, para favorecer juntxs una nueva subcultura del disenso.

*Texto originalmente publicado por Projecte X aquí.

Archivado en: Redes sociales
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
#68752
31/8/2020 10:45

Un ejemplo de cordialidad

1
0
#62395
4/6/2020 10:23

Estoy muy de acuerdo con esta reflexión.

1
0
#62366
3/6/2020 22:57

Muy de acuerdo, lo expuesto aquí es completamente cierto, pero llega tarde. Esto esta ya completamente roto y no tiene arreglo, los tiempos de la reflexión, la crítica y el debate tocaron a su fin.

1
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.