País Vasco
Elkarrekin Podemos da por roto el Pacto Educativo del País Vasco

Acusa al Gobierno vasco de romperlo ofreciéndole “por la puerta de atrás” al PP-Ciudadanos una “ampliación del perímetro de la educación concertada”. Asegura que en estas circunstancias no aprobará la Ley de Educación.
Miren Gorrotxategi
Miren Gorrotxategi, portavoz parlamentaria de la coalición Elkarrekin Podemos-IU en una comparecencia frente al Parlamento Vasco.

La portavoz en el Parlamento Vasco de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha ofrecido este mediodía una rueda de prensa de urgencia en la que ha valorado el ofrecimiento del PNV al PP-Ciudadanos de aumentar a través de los presupuestos de 2023 la financiación ya de por sí generosa a la educación concertada, cuyo concierto se renovó en abril para los próximos seis años sin disminuir la cuantía, pese a la bajada de la natalidad, sino que, por el contrario, se incrementó para absorber desde las arcas públicas las cuotas ilegales que desde hace décadas cobran a las familias. Ante estas circunstancias, Gorrotxategi considera que Gobierno vasco ha roto el Pacto Educativo alcanzado la pasada primavera por PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU y ha avanzado que, de no modificarse estas circunstancias, votarán en contra de la Ley Educativa, cuyo anteproyecto es rechazado ampliamente por los sectores de la educación pública —tanto profesorado como familias—.

Gorrotxategi ha criticado que su formación se ha enterado de la propuesta del Gobierno vasco a través de los medios de comunicación y que el PNV ha tratado de equiparar la medida aceptada en el Pacto de asumir la gratuidad de las haurreskolak —escuelas infantiles públicas en el tramo 0-2 años— con la concertación de las aulas de dos años, que al tratarse de un curso no obligatorio, muchas escuelas concertadas no lo ofrecen para no tener que financiar una parte —el 40%—, perdiendo atractivo ante posibles matriculaciones. 

La portavoz ha recordado que la concertación del aula de 2 años “no está incluida en el Pacto Educativo y no la hubiéramos aceptado nunca, por lo que no hubiéramos firmado el acuerdo”. Ha valorado la propuesta del PNV, y por ende del Gobierno vasco, como “una deslealtad intolerable” que se ha realizado “por la puerta de atrás”, en las negociaciones presupuestarias. Señala que esa concertación “supone la ampliación del perímetro de la escuela concertada, justo lo contrario a lo que pretendíamos en el pacto, al que entramos para lograr un acuerdo de país e introducir elementos transformadores del sistema educativo”.

Asimismo, ha valorado que esta propuesta del PNV a PP-Ciudadanos, un grupo que no ha firmado el Pacto Educativo, es “la gota que colma el vaso”. “Esta maniobra no es inofensiva ni gratuita”, ha añadido. Considera que pretende incluir a un “actor” que no estaba incluido en el acuerdo, al que ha calificado de neoliberal. 

Miren Gorrotxategi ha valorado que esta “la gota que colma el vaso” y valora que “esta maniobra no es inofensiva ni gratuita”
País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.

Un pacto pactado

El proceso de diálogo arrancado hace un año por el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha sido tildado de paripé por un centenar de agentes de la educación pública, dado lo poco que sirvió para atender a esta red y tras constatar que el anteproyecto no recoge elementos clave, como la publicación de centros y una calendarización con el objetivo de aumentar el alumnado de la red pública. Por el contrario, el anteproyecto blinda la red concertada más grande del Estado, algo que beneficia a las patronales, tanto a Kristau Eskola —alrededor del 33-35% del alumnado— como a Ikastolen Elkartea —15-17%, según el curso. 

Las negociaciones del pacto educativo empezaron un curso antes —en el que se aprobó la inauguración de la tercera universidad privada en el territorio, Euneiz— y el PNV encontró en EH Bildu un aliado para blindar la concertada, generando tensión dentro de la coalición —Alternatiba se ha mostrado contrario a beneficiar a la escuela concertada en reiteradas ocasiones—. 

Desde la aprobación del pacto el 7 de abril, además de renovar los conciertos de la concertada, se han desarrollado los borradores de la orden de planificación y de admisión, criticados también por los agentes de la educación pública.

Por su parte, el responsable de educación de EH Bildu, Ikoitz Arrese, ha ofrecido también una rueda de prensa en la que considera que la propuesta del PNV al PP-Ciudadanos “no ayuda” y que le genera desconfianza. “Las cosas no van bien y hacemos un llamamiento al Departamento de Educación y los grupos firmantes” para que la semana que viene se reúnan de urgencia en la comisión de seguimiento. Asimismo, ha asegurado que hacen una “apología” del pacto educativo.

El consejero de Educación, Jokin Bildarratz (PNV), también en comparecencia de urgencia, ha defendido que su partido está respetando “de arriba a abajo” el pacto educativo, financiando al 100% las haurreskolas a partir de septiembre de 2023 y las aulas de dos años que respeten el Pacto Educativo “considerados de interés social”. Al mismo tiempo, ha intentado desligarse de la propuesta del consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, de incluir la financiación en las aulas concertadas de dos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?