País Vasco
Elkarrekin Podemos da por roto el Pacto Educativo del País Vasco

Acusa al Gobierno vasco de romperlo ofreciéndole “por la puerta de atrás” al PP-Ciudadanos una “ampliación del perímetro de la educación concertada”. Asegura que en estas circunstancias no aprobará la Ley de Educación.
Miren Gorrotxategi
Miren Gorrotxategi, portavoz parlamentaria de la coalición Elkarrekin Podemos-IU en una comparecencia frente al Parlamento Vasco.

La portavoz en el Parlamento Vasco de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha ofrecido este mediodía una rueda de prensa de urgencia en la que ha valorado el ofrecimiento del PNV al PP-Ciudadanos de aumentar a través de los presupuestos de 2023 la financiación ya de por sí generosa a la educación concertada, cuyo concierto se renovó en abril para los próximos seis años sin disminuir la cuantía, pese a la bajada de la natalidad, sino que, por el contrario, se incrementó para absorber desde las arcas públicas las cuotas ilegales que desde hace décadas cobran a las familias. Ante estas circunstancias, Gorrotxategi considera que Gobierno vasco ha roto el Pacto Educativo alcanzado la pasada primavera por PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU y ha avanzado que, de no modificarse estas circunstancias, votarán en contra de la Ley Educativa, cuyo anteproyecto es rechazado ampliamente por los sectores de la educación pública —tanto profesorado como familias—.

Gorrotxategi ha criticado que su formación se ha enterado de la propuesta del Gobierno vasco a través de los medios de comunicación y que el PNV ha tratado de equiparar la medida aceptada en el Pacto de asumir la gratuidad de las haurreskolak —escuelas infantiles públicas en el tramo 0-2 años— con la concertación de las aulas de dos años, que al tratarse de un curso no obligatorio, muchas escuelas concertadas no lo ofrecen para no tener que financiar una parte —el 40%—, perdiendo atractivo ante posibles matriculaciones. 

La portavoz ha recordado que la concertación del aula de 2 años “no está incluida en el Pacto Educativo y no la hubiéramos aceptado nunca, por lo que no hubiéramos firmado el acuerdo”. Ha valorado la propuesta del PNV, y por ende del Gobierno vasco, como “una deslealtad intolerable” que se ha realizado “por la puerta de atrás”, en las negociaciones presupuestarias. Señala que esa concertación “supone la ampliación del perímetro de la escuela concertada, justo lo contrario a lo que pretendíamos en el pacto, al que entramos para lograr un acuerdo de país e introducir elementos transformadores del sistema educativo”.

Asimismo, ha valorado que esta propuesta del PNV a PP-Ciudadanos, un grupo que no ha firmado el Pacto Educativo, es “la gota que colma el vaso”. “Esta maniobra no es inofensiva ni gratuita”, ha añadido. Considera que pretende incluir a un “actor” que no estaba incluido en el acuerdo, al que ha calificado de neoliberal. 

Miren Gorrotxategi ha valorado que esta “la gota que colma el vaso” y valora que “esta maniobra no es inofensiva ni gratuita”
País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.

Un pacto pactado

El proceso de diálogo arrancado hace un año por el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha sido tildado de paripé por un centenar de agentes de la educación pública, dado lo poco que sirvió para atender a esta red y tras constatar que el anteproyecto no recoge elementos clave, como la publicación de centros y una calendarización con el objetivo de aumentar el alumnado de la red pública. Por el contrario, el anteproyecto blinda la red concertada más grande del Estado, algo que beneficia a las patronales, tanto a Kristau Eskola —alrededor del 33-35% del alumnado— como a Ikastolen Elkartea —15-17%, según el curso. 

Las negociaciones del pacto educativo empezaron un curso antes —en el que se aprobó la inauguración de la tercera universidad privada en el territorio, Euneiz— y el PNV encontró en EH Bildu un aliado para blindar la concertada, generando tensión dentro de la coalición —Alternatiba se ha mostrado contrario a beneficiar a la escuela concertada en reiteradas ocasiones—. 

Desde la aprobación del pacto el 7 de abril, además de renovar los conciertos de la concertada, se han desarrollado los borradores de la orden de planificación y de admisión, criticados también por los agentes de la educación pública.

Por su parte, el responsable de educación de EH Bildu, Ikoitz Arrese, ha ofrecido también una rueda de prensa en la que considera que la propuesta del PNV al PP-Ciudadanos “no ayuda” y que le genera desconfianza. “Las cosas no van bien y hacemos un llamamiento al Departamento de Educación y los grupos firmantes” para que la semana que viene se reúnan de urgencia en la comisión de seguimiento. Asimismo, ha asegurado que hacen una “apología” del pacto educativo.

El consejero de Educación, Jokin Bildarratz (PNV), también en comparecencia de urgencia, ha defendido que su partido está respetando “de arriba a abajo” el pacto educativo, financiando al 100% las haurreskolas a partir de septiembre de 2023 y las aulas de dos años que respeten el Pacto Educativo “considerados de interés social”. Al mismo tiempo, ha intentado desligarse de la propuesta del consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, de incluir la financiación en las aulas concertadas de dos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.