Oriente Próximo
La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad

Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Siria Mauricio Centurión - 1
Calles del barrio kurdo Sheikh Maqsoud en la ciudad de Alepo. 2023. Mauricio Centurión
15 dic 2024 00:00

La noche del 7 de diciembre, Damasco estaba rodeada. El avance de los insurgentes, encabezados por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), dejó al régimen acorralado en su propio bastión. Los aliados históricos de Assad optaron por la retirada estratégica, mientras el primer ministro Muhammad al-Jalali anunció la disposición del gobierno a una transición política​.

Sin embargo, tampoco para el pueblo kurdo, el cambio de régimen es garantía de un futuro estable. En el noreste de Siria, donde en 2014 se proclamó formalmente la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES), el colapso de Assad representa tanto una oportunidad como una amenaza. Fuad Omar, miembro del Partido de la Unión Democrática (PYD) y corresponsable de relaciones exteriores en Europa en Bruselas, lo resume: “A pesar de la alegría por la caída del tirano, esta situación nos pone en estado de alerta, como al inicio de la revolución.”

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?

Turquía intensifica su ofensiva

En paralelo al colapso del régimen, Turquía intensifica su campaña militar contra la región autónoma kurda, reforzando los ataques aéreos y lanzando incursiones terrestres en áreas clave. Desde Ankara, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan justifica las operaciones como parte de una lucha antiterrorista contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), pero en la práctica, estos ataques han afectado gravemente a civiles y a la infraestructura.

“La ofensiva turca no solo busca debilitarnos militarmente, sino también desplazar a nuestra gente, borrar nuestra cultura y minar nuestro proyecto político”, denuncia Leyla Ahmed

Para la diáspora kurda, las noticias desde la región son motivo de alarma. “La ofensiva turca no solo busca debilitarnos militarmente, sino también desplazar a nuestra gente, borrar nuestra cultura y minar nuestro proyecto político”, denuncia Leyla Ahmed, miembro de una red de solidaridad kurda en Berlín. En el terreno, el impacto es palpable: hospitales destruidos, población evacuada y la constante amenaza de una invasión a gran escala a la espera de mantener la promesa de alto el fuego. Para Fuad Omar, el objetivo es claro: “Turquía quiere acabar con los kurdos y aplastar nuestras fuerzas políticas. Aprovecha el vacío de poder en Siria para avanzar en su agenda expansionista.

Leyla Ahmed destaca: “Rojava no es solo para los kurdos. Es un ejemplo para cualquiera que sueñe con unas estructuras más justas”

Desde Bruselas, Omar también alerta sobre la situación que pueden enfrentar las minorías en Siria, señalando que el 75% del territorio está controlado por facciones que niegan los derechos de otros pueblos. Liderado por Abu Mohammad al-Jolani HTS busca proyectar una imagen moderada hacia el exterior mientras impone un gobierno represivo basado en una interpretación religiosa particular. Human Rights Watch ha documentado cómo más de 27 facciones bajo el paraguas del HTS, vulneran los derechos fundamentales, sobre todo de mujeres y minorías. Según el portavoz kurdo en Bruselas, el peligro es claro: “Podrían ocurrir masacres masivas contra kurdos, yazidíes y otras minorías.”

Mientras tanto, Daesh, a pesar de su debilitamiento, mantiene células activas y campamentos en el desierto sirio, desde donde lleva a cabo ataques esporádicos para reafirmar su presencia. Como señala el activista kurdo Dr. Mustafa desde Madrid, “Daesh como ideología no ha muerto y sigue infiltrándose en muchos espacios”. Se ha documentado como combatientes del Daesh están participando en fuerzas de oposición y en milicias respaldadas por Turquía en Siria.

Redes de solidaridad

Desde fuera, la diáspora kurda sostiene un papel fundamental en amplificar la voz de quienes resisten en el noreste de Siria. A través de las redes de solidaridad, buscan presionar para que los ataques cesen y se reconozca el derecho kurdo a la autodeterminación. “No tenemos embajadas, somos nosotros y nosotras, quienes desde la diáspora, llevamos al mundo la realidad de nuestra lucha” afirma el Dr. Mustafa.

No obstante, la frustración es evidente: “Hemos aprendido a no confiar en las grandes potencias. Prometieron protegernos en el pasado, pero priorizan sus intereses con Turquía, incluso cuando eso significa traicionar sus propios principios democráticos” comenta Leyla Ahmed y añade que “sin apoyo internacional, será difícil sobrevivir.”

En medio de la adversidad, el legado de Rojava sigue siendo un modelo único en la región que representa una alternativa al autoritarismo dominante, basado en la democracia directa, la igualdad de género y el ecologismo. Leyla Ahmed destaca: “Rojava no es solo para los kurdos. Es un ejemplo para cualquiera que sueñe con unas estructuras más justas”. Además, el Dr. Mustafa pone en valor los logros alcanzados: “Lo que hemos construido en estos años es invaluable. Nuestros niños y niñas han crecido en las escuelas kurdas, aprendiendo a amar la libertad de manera desinteresada. El pueblo kurdo no lucha por dinero, sino por principios y valores.”

Rojava
Rojava Al Hol: una sombra que ahoga
Con casi 60.000 personas en su interior, este campo de refugiados y prisión a cielo abierto, cuya mayoría de residentes proceden de las filas del ISIS, es un desafío para el Gobierno de Rojava.


El fin del régimen de los Assad plantea una pregunta inevitable: ¿habrá espacio para el reconocimiento kurdo en la reconstrucción de Siria? Para el Dr. Mustafa, es fundamental no repetir errores del pasado: “Venimos de muchas promesas rotas. Desde la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) vamos a mandar una delegación a Damasco para saber qué opinan sobre nosotros. Queremos una Siria en paz, que respete los Derechos Humanos y a sus minorías. Negar esto es condenar al país a una guerra permanente”.

Fuad Omar mantiene que, pese al contexto adverso, el pueblo kurdo hará todo lo posible por asegurar un lugar en el futuro del país: “Lucharemos en todos los frentes políticos y diplomáticos para garantizar que el pueblo kurdo tenga un papel activo en la reconstrucción de Siria”.

La historia reciente de los kurdos está marcada por traiciones, pero también por una inquebrantable voluntad de resistir. Como concluye el Dr. Mustafa: “Siempre dicen que los kurdos tenemos las montañas, pero sobre todo, tenemos a los amigos”.

Rojava
Comuna de Cine de Rojava: “El papel del artista es mostrar la belleza del proceso revolucionario”
Desde 2012 un grupo de cineastas kurdas del Norte de Síria desarrolla la Comuna de Cine de Rojava, una institución popular para la producción y proyección de arte cinematográfico revolucionario en el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/12/2024 7:13

Si piensan que con el nuevo gobierno van a tener más oportunidades, lo tienen claro... A día de hoy las fuerzas kurdas representan el único bastión aliado de Siria, pero los yihadistas y sus aliados proturcos, ahora sin límites, van a ir s por ellos con todo el odio que profesan.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.