Oriente Próximo
La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad

Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Siria Mauricio Centurión - 1
Calles del barrio kurdo Sheikh Maqsoud en la ciudad de Alepo. 2023. Mauricio Centurión
15 dic 2024 00:00

La noche del 7 de diciembre, Damasco estaba rodeada. El avance de los insurgentes, encabezados por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), dejó al régimen acorralado en su propio bastión. Los aliados históricos de Assad optaron por la retirada estratégica, mientras el primer ministro Muhammad al-Jalali anunció la disposición del gobierno a una transición política​.

Sin embargo, tampoco para el pueblo kurdo, el cambio de régimen es garantía de un futuro estable. En el noreste de Siria, donde en 2014 se proclamó formalmente la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES), el colapso de Assad representa tanto una oportunidad como una amenaza. Fuad Omar, miembro del Partido de la Unión Democrática (PYD) y corresponsable de relaciones exteriores en Europa en Bruselas, lo resume: “A pesar de la alegría por la caída del tirano, esta situación nos pone en estado de alerta, como al inicio de la revolución.”

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?

Turquía intensifica su ofensiva

En paralelo al colapso del régimen, Turquía intensifica su campaña militar contra la región autónoma kurda, reforzando los ataques aéreos y lanzando incursiones terrestres en áreas clave. Desde Ankara, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan justifica las operaciones como parte de una lucha antiterrorista contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), pero en la práctica, estos ataques han afectado gravemente a civiles y a la infraestructura.

“La ofensiva turca no solo busca debilitarnos militarmente, sino también desplazar a nuestra gente, borrar nuestra cultura y minar nuestro proyecto político”, denuncia Leyla Ahmed

Para la diáspora kurda, las noticias desde la región son motivo de alarma. “La ofensiva turca no solo busca debilitarnos militarmente, sino también desplazar a nuestra gente, borrar nuestra cultura y minar nuestro proyecto político”, denuncia Leyla Ahmed, miembro de una red de solidaridad kurda en Berlín. En el terreno, el impacto es palpable: hospitales destruidos, población evacuada y la constante amenaza de una invasión a gran escala a la espera de mantener la promesa de alto el fuego. Para Fuad Omar, el objetivo es claro: “Turquía quiere acabar con los kurdos y aplastar nuestras fuerzas políticas. Aprovecha el vacío de poder en Siria para avanzar en su agenda expansionista.

Leyla Ahmed destaca: “Rojava no es solo para los kurdos. Es un ejemplo para cualquiera que sueñe con unas estructuras más justas”

Desde Bruselas, Omar también alerta sobre la situación que pueden enfrentar las minorías en Siria, señalando que el 75% del territorio está controlado por facciones que niegan los derechos de otros pueblos. Liderado por Abu Mohammad al-Jolani HTS busca proyectar una imagen moderada hacia el exterior mientras impone un gobierno represivo basado en una interpretación religiosa particular. Human Rights Watch ha documentado cómo más de 27 facciones bajo el paraguas del HTS, vulneran los derechos fundamentales, sobre todo de mujeres y minorías. Según el portavoz kurdo en Bruselas, el peligro es claro: “Podrían ocurrir masacres masivas contra kurdos, yazidíes y otras minorías.”

Mientras tanto, Daesh, a pesar de su debilitamiento, mantiene células activas y campamentos en el desierto sirio, desde donde lleva a cabo ataques esporádicos para reafirmar su presencia. Como señala el activista kurdo Dr. Mustafa desde Madrid, “Daesh como ideología no ha muerto y sigue infiltrándose en muchos espacios”. Se ha documentado como combatientes del Daesh están participando en fuerzas de oposición y en milicias respaldadas por Turquía en Siria.

Redes de solidaridad

Desde fuera, la diáspora kurda sostiene un papel fundamental en amplificar la voz de quienes resisten en el noreste de Siria. A través de las redes de solidaridad, buscan presionar para que los ataques cesen y se reconozca el derecho kurdo a la autodeterminación. “No tenemos embajadas, somos nosotros y nosotras, quienes desde la diáspora, llevamos al mundo la realidad de nuestra lucha” afirma el Dr. Mustafa.

No obstante, la frustración es evidente: “Hemos aprendido a no confiar en las grandes potencias. Prometieron protegernos en el pasado, pero priorizan sus intereses con Turquía, incluso cuando eso significa traicionar sus propios principios democráticos” comenta Leyla Ahmed y añade que “sin apoyo internacional, será difícil sobrevivir.”

En medio de la adversidad, el legado de Rojava sigue siendo un modelo único en la región que representa una alternativa al autoritarismo dominante, basado en la democracia directa, la igualdad de género y el ecologismo. Leyla Ahmed destaca: “Rojava no es solo para los kurdos. Es un ejemplo para cualquiera que sueñe con unas estructuras más justas”. Además, el Dr. Mustafa pone en valor los logros alcanzados: “Lo que hemos construido en estos años es invaluable. Nuestros niños y niñas han crecido en las escuelas kurdas, aprendiendo a amar la libertad de manera desinteresada. El pueblo kurdo no lucha por dinero, sino por principios y valores.”

Rojava
Rojava Al Hol: una sombra que ahoga
Con casi 60.000 personas en su interior, este campo de refugiados y prisión a cielo abierto, cuya mayoría de residentes proceden de las filas del ISIS, es un desafío para el Gobierno de Rojava.


El fin del régimen de los Assad plantea una pregunta inevitable: ¿habrá espacio para el reconocimiento kurdo en la reconstrucción de Siria? Para el Dr. Mustafa, es fundamental no repetir errores del pasado: “Venimos de muchas promesas rotas. Desde la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) vamos a mandar una delegación a Damasco para saber qué opinan sobre nosotros. Queremos una Siria en paz, que respete los Derechos Humanos y a sus minorías. Negar esto es condenar al país a una guerra permanente”.

Fuad Omar mantiene que, pese al contexto adverso, el pueblo kurdo hará todo lo posible por asegurar un lugar en el futuro del país: “Lucharemos en todos los frentes políticos y diplomáticos para garantizar que el pueblo kurdo tenga un papel activo en la reconstrucción de Siria”.

La historia reciente de los kurdos está marcada por traiciones, pero también por una inquebrantable voluntad de resistir. Como concluye el Dr. Mustafa: “Siempre dicen que los kurdos tenemos las montañas, pero sobre todo, tenemos a los amigos”.

Rojava
Comuna de Cine de Rojava: “El papel del artista es mostrar la belleza del proceso revolucionario”
Desde 2012 un grupo de cineastas kurdas del Norte de Síria desarrolla la Comuna de Cine de Rojava, una institución popular para la producción y proyección de arte cinematográfico revolucionario en el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel da 24 horas para evacuar a más de un millón de personas que viven en el norte de la Franja de Gaza
El ejército israelí prepara una incursión terrestre en la Franja de Gaza mientras la ONU denuncia las “consecuencias calamitosas” que podría tener una evacuación de estas características en una población bloqueada.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/12/2024 7:13

Si piensan que con el nuevo gobierno van a tener más oportunidades, lo tienen claro... A día de hoy las fuerzas kurdas representan el único bastión aliado de Siria, pero los yihadistas y sus aliados proturcos, ahora sin límites, van a ir s por ellos con todo el odio que profesan.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?