Opinión
Por una subjetividad diferente

Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Niebla ave cuenca
Niebla en la estación del AVE en Cuenca. Álvaro Minguito
21 ene 2025 12:24

Si el conocimiento es poder, como alguna vez nos enseñaron, ¿por qué este sentimiento generalizado de impotencia, este dolor en las manos ahora que hemos aprendido, que hemos completado nuestros estudios con másteres y posgrados, incluso con idiomas en el extranjero?

A lo largo de casi veinte años Albert Camus escribió de forma intermitente varios cuadernos. Se encuentran en un solo volumen en la edición de bolsillo de Alianza bajo el título Carnets (1935-1951). Al leer esas anotaciones y citas dispersas nos acercamos a la mirilla de un siglo que ya pasó, en cuyas coordenadas algunos rezagados siguen aún hoy pensando el siglo XXI. Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta.

Si deseamos conocer es para predecir regularidades en la naturaleza y comportamientos en lo social; conocemos para dominar. No hay un conocimiento desprovisto de interés. Eso nos enseña el siglo XX. Y nunca es fácil abandonar un camino aprendido. Nos figuramos originalidad, en ocasiones, pero es casi seguro que nuestra mirada sobre el mundo acabe siendo ella misma igualmente predecible, domeñable. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos. Si alguien nos prestara los suyos, quizás... ¿Hace eso la literatura, nos ofrece una nueva manera de ver? Ojalá leyéramos más.

Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos

En una de las anotaciones, de septiembre de 1945, Albert Camus escribe: “Estamos en un mundo en el que forzosamente se ha de elegir entre ser víctima o verdugo; nada más. La elección no resulta fácil. Siempre me ha parecido que en realidad no había aquí verdugos, sino solo víctimas. Extremando el análisis, naturalmente. Pero es una verdad que no se ha difundido”.

La de un mundo en el que todos somos víctimas bien podría ser hoy una verdad aceptada. Las figuras políticas de opresores y oprimidos parecen haber sido neutralizadas. Nos rodean las víctimas, incluso en el espejo a primera hora de la mañana, en las lágrimas ahogadas en la almohada. Ningún vocabulario que pretenda dirimir responsabilidades parece idóneo. Improbable una respuesta organizada que modifique las condiciones actuales de explotación. Por su parte, las relaciones internacionales se traducen en oportunidades de negocio, índices, balances, tasas de crecimiento, números y más números dentro de un paradigma económico que pocas veces se cuestiona. Seguimos instalados en la crítica de las consecuencias y no de sus causas. Nos mordemos la cola. Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos.

Extremar el análisis en este siglo también nos podría llevar, sin dificultad, a la tesis opuesta a la que Camus exponía hace más de setenta años: la constatación, poco difundida, de que son mayoría los verdugos.

Si las condiciones de vida del primer mundo se sustentan en la explotación del resto del planeta, aún sin desearlo, tenemos las manos manchadas. No es una metáfora. Basta mirar la etiqueta de una de las prendas de ropa que llevamos ahora mismo puesta y comprobar cuál es el país en el que ha sido fabricada. Entre la explotación laboral que tiene lugar a uno y otro lado del planeta media un trozo de tela de algodón o de lana, pero pocas veces un discurso común. Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka, Pakistán, India, China. Extrañamente, los explotados del primer mundo pueden ser, a un tiempo, explotadores sin dejar de ser competencia (los trabajadores del primer mundo sufren las consecuencias del abaratamiento de los costes en otros países, que favorece la deslocalización de las empresas). El repunte de los nacionalismos se produce en un momento en el que las leyes de comercio internacional habían conseguido suprimir definitivamente las fronteras de los viejos estados-nación. El mercado ha materializado uno de sus sueños: ya no hay espacio libre de explotación. Así las cosas, es difícil asumir el privilegio de elegir entre ser víctima o verdugo. Somos ambos.

Haría falta un enorme esfuerzo para hacer las cosas de un modo diferente. Y aún así. Sabemos que vivimos abocados a la incoherencia, a hacer daño a los demás y hacernos daño a nosotros mismos. La lógica del mercado alcanza ya todas las esferas de la vida social, incluida nuestra subjetividad. Formamos, estando juntos, ese infierno sobre el que una vez escribió Italo Calvino.

«El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio.», Italo Calvino. Las ciudades invisibles, Siruela, Madrid (2013)

Pero ahora es en términos de democracia y no de infierno cómo se define y se legitima un sistema económico que produce desigualdades allá donde se instaura, que bloquea cualquier indicio de oposición real incorporando a su funcionamiento la dosis de antagonismo necesaria para reafirmarse y, llegado el caso, extremar su vigilancia y su control.

La finalidad del mecanismo de la elección, inherente al funcionamiento del mercado, es confirmar una realidad única, hacernos elegir siempre lo mismo. Sin embargo, la conciencia en un mundo interconectado no puede reducirse a la triste dimensión de las elecciones individuales, a esa falsa libertad que promete, a ese mecanismo de confirmación. Vivir no puede ser eso.

Nuestras alianzas deben ser transversales para hacer emerger una nueva forma de subjetividad liberada de la tiranía del mercado. Quién sabe cómo haremos tal cosa posible. Tal vez pase por relacionarnos de un modo diferente con la tecnología y con nuestros congéneres, comprometiéndonos con asociaciones de personas que nos pongan en contacto con realidades diferentes al me gusta/ignoro al que nos ancla Facebook o X, al sesgo de confirmación permanente de Tik Tok, que envenenan nuestros cerebros y nos adormecen.

Solo podemos cambiar nuestra forma de pensar si nos ponemos en el aprieto de relacionarnos con lo que nos es ajeno o desconocido. Y ese es también uno de los propósitos de la filosofía, intentar pensar las cosas de otro modo. Tomemos esa proclama para nuestras vidas.

Si no es poder, como se ha enseñado desde antiguo, entonces ¿nuestro conocimiento qué puede ser?

Hace falta pensar bien esta pregunta hasta hacerla estallar en todas las direcciones. Leer y pensar siguen siendo claves en cualquier cambio de esta índole. Valga recordar que nuestros conocimientos solo son valiosos si se comparten. Empecemos por ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?