Opinión
Por una subjetividad diferente

Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Niebla ave cuenca
Niebla en la estación del AVE en Cuenca. Álvaro Minguito
21 ene 2025 12:24

Si el conocimiento es poder, como alguna vez nos enseñaron, ¿por qué este sentimiento generalizado de impotencia, este dolor en las manos ahora que hemos aprendido, que hemos completado nuestros estudios con másteres y posgrados, incluso con idiomas en el extranjero?

A lo largo de casi veinte años Albert Camus escribió de forma intermitente varios cuadernos. Se encuentran en un solo volumen en la edición de bolsillo de Alianza bajo el título Carnets (1935-1951). Al leer esas anotaciones y citas dispersas nos acercamos a la mirilla de un siglo que ya pasó, en cuyas coordenadas algunos rezagados siguen aún hoy pensando el siglo XXI. Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta.

Si deseamos conocer es para predecir regularidades en la naturaleza y comportamientos en lo social; conocemos para dominar. No hay un conocimiento desprovisto de interés. Eso nos enseña el siglo XX. Y nunca es fácil abandonar un camino aprendido. Nos figuramos originalidad, en ocasiones, pero es casi seguro que nuestra mirada sobre el mundo acabe siendo ella misma igualmente predecible, domeñable. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos. Si alguien nos prestara los suyos, quizás... ¿Hace eso la literatura, nos ofrece una nueva manera de ver? Ojalá leyéramos más.

Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos

En una de las anotaciones, de septiembre de 1945, Albert Camus escribe: “Estamos en un mundo en el que forzosamente se ha de elegir entre ser víctima o verdugo; nada más. La elección no resulta fácil. Siempre me ha parecido que en realidad no había aquí verdugos, sino solo víctimas. Extremando el análisis, naturalmente. Pero es una verdad que no se ha difundido”.

La de un mundo en el que todos somos víctimas bien podría ser hoy una verdad aceptada. Las figuras políticas de opresores y oprimidos parecen haber sido neutralizadas. Nos rodean las víctimas, incluso en el espejo a primera hora de la mañana, en las lágrimas ahogadas en la almohada. Ningún vocabulario que pretenda dirimir responsabilidades parece idóneo. Improbable una respuesta organizada que modifique las condiciones actuales de explotación. Por su parte, las relaciones internacionales se traducen en oportunidades de negocio, índices, balances, tasas de crecimiento, números y más números dentro de un paradigma económico que pocas veces se cuestiona. Seguimos instalados en la crítica de las consecuencias y no de sus causas. Nos mordemos la cola. Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos.

Extremar el análisis en este siglo también nos podría llevar, sin dificultad, a la tesis opuesta a la que Camus exponía hace más de setenta años: la constatación, poco difundida, de que son mayoría los verdugos.

Si las condiciones de vida del primer mundo se sustentan en la explotación del resto del planeta, aún sin desearlo, tenemos las manos manchadas. No es una metáfora. Basta mirar la etiqueta de una de las prendas de ropa que llevamos ahora mismo puesta y comprobar cuál es el país en el que ha sido fabricada. Entre la explotación laboral que tiene lugar a uno y otro lado del planeta media un trozo de tela de algodón o de lana, pero pocas veces un discurso común. Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka, Pakistán, India, China. Extrañamente, los explotados del primer mundo pueden ser, a un tiempo, explotadores sin dejar de ser competencia (los trabajadores del primer mundo sufren las consecuencias del abaratamiento de los costes en otros países, que favorece la deslocalización de las empresas). El repunte de los nacionalismos se produce en un momento en el que las leyes de comercio internacional habían conseguido suprimir definitivamente las fronteras de los viejos estados-nación. El mercado ha materializado uno de sus sueños: ya no hay espacio libre de explotación. Así las cosas, es difícil asumir el privilegio de elegir entre ser víctima o verdugo. Somos ambos.

Haría falta un enorme esfuerzo para hacer las cosas de un modo diferente. Y aún así. Sabemos que vivimos abocados a la incoherencia, a hacer daño a los demás y hacernos daño a nosotros mismos. La lógica del mercado alcanza ya todas las esferas de la vida social, incluida nuestra subjetividad. Formamos, estando juntos, ese infierno sobre el que una vez escribió Italo Calvino.

«El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio.», Italo Calvino. Las ciudades invisibles, Siruela, Madrid (2013)

Pero ahora es en términos de democracia y no de infierno cómo se define y se legitima un sistema económico que produce desigualdades allá donde se instaura, que bloquea cualquier indicio de oposición real incorporando a su funcionamiento la dosis de antagonismo necesaria para reafirmarse y, llegado el caso, extremar su vigilancia y su control.

La finalidad del mecanismo de la elección, inherente al funcionamiento del mercado, es confirmar una realidad única, hacernos elegir siempre lo mismo. Sin embargo, la conciencia en un mundo interconectado no puede reducirse a la triste dimensión de las elecciones individuales, a esa falsa libertad que promete, a ese mecanismo de confirmación. Vivir no puede ser eso.

Nuestras alianzas deben ser transversales para hacer emerger una nueva forma de subjetividad liberada de la tiranía del mercado. Quién sabe cómo haremos tal cosa posible. Tal vez pase por relacionarnos de un modo diferente con la tecnología y con nuestros congéneres, comprometiéndonos con asociaciones de personas que nos pongan en contacto con realidades diferentes al me gusta/ignoro al que nos ancla Facebook o X, al sesgo de confirmación permanente de Tik Tok, que envenenan nuestros cerebros y nos adormecen.

Solo podemos cambiar nuestra forma de pensar si nos ponemos en el aprieto de relacionarnos con lo que nos es ajeno o desconocido. Y ese es también uno de los propósitos de la filosofía, intentar pensar las cosas de otro modo. Tomemos esa proclama para nuestras vidas.

Si no es poder, como se ha enseñado desde antiguo, entonces ¿nuestro conocimiento qué puede ser?

Hace falta pensar bien esta pregunta hasta hacerla estallar en todas las direcciones. Leer y pensar siguen siendo claves en cualquier cambio de esta índole. Valga recordar que nuestros conocimientos solo son valiosos si se comparten. Empecemos por ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Más noticias
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.