Opinión
Tenía derecho a vivir, pero a Mahmoud Bakhum le negaron la vida

Mahmoud Bakhum tenía derecho a vivir y sobrevivió hasta que, en Sevilla, su vida se disolvió en las aguas del Guadalquivir. Hay responsables.
senegalsevilla
Manifestación de colectivos senegaleses en Sevilla| APDHA
10 ene 2025 06:00

Había nacido en Senegal hacía 43 años, tenía derecho a vivir, pero la negativa a la vida le venía de lejos. En su país trabajaba, queriendo construirse un presente y un futuro. Circunstancias impuestas se lo denegaron. Un neocolonialismo obligado desde otras latitudes, contrariando a su derecho a no emigrar, forzó su migración como medio que posibilitara su derecho a vivir. Situación idéntica a la de innumerables personas, senegalesas, africanas, españolas, andaluzas que han sido víctimas del mismo sistema económico-social.

Resulta curioso, mejor sería decir cínico, que en un sistema que fuerza la migración, no se prevea la acogida para salvar el derecho a emigrar reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por razones contrarias a todo derecho humano, las naciones, deshumanizadas por el sistema económico neoliberal, levantan sus fronteras y rechazan hasta la muerte a quienes intentan llegar desde la otra orilla. Asomándonos desde el balcón de España al Mediterráneo o al Atlántico, no podemos dejar de contemplar oleadas diarias de dolor y muerte. Los políticos en el poder cuentan como triunfo la violación del derecho a emigrar sin preocuparles que estén obligando a las víctimas a elegir rutas migratorias con alto riesgo de perder la vida. Nunca se plantean por qué vienen, ni su grado de responsabilidad en esta migración forzada. Vuelcan su responsabilidad en las llamadas mafias cuando estas no existirían si se facilitara a los migrantes documentación y vías seguras para su tránsito. Nunca se plantean que el fenómeno de la migración hay que afrontarlo desde razones de justicia y que toda justicia entraña compensación y reparación.

Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.

Mahmoud Bakhum pudo vencer el rechazo de la política migratoria española y, desde el año 2018, se hizo un hueco en Sevilla. En su lucha por vivir, actualmente estaba sacando adelante su vida en Sevilla y la de su familia en Senegal. ¿Facilidades? Ninguna. Pudo conseguir los derechos de residencia y trabajo en España, pero estaba condenado a realizar los trabajos rechazados por los españoles y en unas condiciones calificables muchas veces como vejatorias. Su mundo de trabajo estaba en las campañas de recolección de fruta. Recogiendo frutos rojos, aceitunas o naranjas contribuía teóricamente a enriquecer a Andalucía. Cuando el trabajo no le era posible se veía obligado a realizar actividades que, sin perjudicar a nadie, eran bien vistas por la gente, aunque no se ajustaran a lo administrativamente permitido. Su alojamiento, cuando no tenía que realizar su trabajo fuera de Sevilla, estaba en el barrio de Los Pájaros, uno de los más pobre de Andalucía y de España.

En Mahmoud Bakhum podríamos reconocer como modelo prototípico del migrante para casi todo el arco parlamentario, perfectamente encajable en su visión utilitarista y desprovisto de derechos. Sin connotaciones de dignidad como persona, pero sí algo de usar y tirar. Útil cuando es algo claramente rentable, desechable cuando ese algo no produce riqueza.

Sin embargo, Mahmoud no se ajustaba del todo al modelo de traje impuesto por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. Mahmoud cuando no tenía trabajo en la agricultura no tenía más remedio que trabajar como mantero para salvar su subsistencia y la de su familia. Ser mantero venía a romper las costuras impuestas desde la Alcaldía. Desde el inicio de su mandato, el Alcalde se propuso acabar con los manteros sin importarle que Sevilla cuente con 5 de los 15 barrios más pobres de España.

Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.

En esta política municipal parece explicarse lo ocurrido a Mahmoud en la tarde el domingo 29 de diciembre de 2024. Están por investigar y deben investigarse los detalles que concurrieron en su fallecimiento, pero sí es cierto que la policía municipal solía perseguir a los manteros, sí es cierto que Mahmoud salió huyendo de la policía con su manta de camisetas de fútbol desde la Avda. de la Constitución y que al poco tiempo fue rescatado sin vida del Guadalquivir a la distancia de un kilómetro.

Mahmoud Bakhum luchó por sobrevivir desde que en Senegal le hicieron la vida imposible. Tenía derecho a vivir. Pudo llegar a Andalucía. Quiso trabajar para Andalucía e integrarse como un ciudadano más. Pero Mahmoud fue explotado y excluido. Fue excluido al modo en que lo hace la política migratoria, selectiva e inhumana, empleada en Huelva en la recolección de frutos rojos. Política presentada por muchos como modelo a implantar en España. En Mahmoud tenemos aplicado un modelo de explotación inhumana donde el supuesto brillo del turismo ofusca la visión real de una amplia Sevilla empobrecida.

Mahmoud Bakhum tenía derecho a vivir y sobrevivió hasta que, en Sevilla, su vida se disolvió en las aguas del Guadalquivir. Hay responsables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
aguila
13/1/2025 11:52

Hacer justicia para Mahmoud Bakhum significa investigar las causas de su muerte y si hay responsables llevarlos ante los tribunales.

1
0
Max Montoya
Max Montoya
10/1/2025 18:51

Muy bien dicho todo. Gracias.

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?