Ilustracion Gasto Militar El Salto 54 2

Opinión
¿Qué representa el 2% del PIB en gasto militar?

Si partimos de los datos facilitados por la OTAN, el hecho de destinar el 2% del PIB al gasto militar, representaría aumentar en unos 12.000 millones de euros el gasto militar. Esto nos llevaría a un gasto militar real, añadiendo el presupuesto oculto de Defensa, que superaría los 30.000 millones.

5 jul 2022 15:47

Aprovechando la clausura de la cumbre de la OTAN en Madrid, el presidente Sánchez se ha comprometido a aumentar, de hoy a 2029, el gasto español en defensa hasta el 2% del PIB. Considero que este incremento del gasto militar no es un asunto menor pues, además de marcar claramente una política militarista, tiene consecuencias en aspectos sociales y económicos. En este artículo quisiera dar algunos datos que ayuden a hacernos cargo de la situación. En un reciente documento de la OTAN se informa que el gasto militar de la Alianza en 2021 fue de 1.175.332 millones de dólares. Con un aumento del 1,8% respecto al año anterior. Esta cifra representa el 56% del gasto militar mundial en 2021 según los datos del Sipri, mientras que corresponde únicamente al 12% de la población mundial. Lo que nos indica la enormidad del gasto militar de la OTAN y el grado de militarización de sus estados miembros. Gasto muy superior a los estados señalados como una amenaza, Rusia (65.908 millones de dólares), y una preocupación, China (293.352 M$), en el reciente Concepto Estratégico de la OTAN. Es decir, el gasto militar de la OTAN en 2021 fue 17,5 veces superior al de Rusia, que, en el nuevo concepto estratégico de la OTAN, es calificada como “la amenaza más significativa y directa” para la seguridad de la Alianza atlántica. Y cuatro veces superior al de China, que según la OTAN, representa serios desafíos.

En ese mismo documento de la OTAN, se informa que el gasto militar del Estado español en 2021 fue de 12.208 millones de euros, lo que representa el 1,03% del PIB español. Cabe destacar que la OTAN no realiza una evaluación exhaustiva del gasto militar, simplemente recoge la información suministrada por cada estado miembro. Por tanto, debemos deducir que esos 12.208 M€ representan el gasto militar desde el punto de vista del Gobierno español.

En 2021, el gasto militar real fue de 21.623 M€, que representa el 1,8% del PIB español de aquel año. Muy cerca ya del 2% del PIB

Esta cifra es similar a la que se deduce de la liquidación del Presupuesto General del Estado para ese año 2021. Los pagos del Ministerio de Defensa alcanzaron, después de los habituales incrementos del presupuesto inicial, los 10.303 M€. Los pagos realizados por diversos organismos militares que tienen un presupuesto diferenciado del Ministerio de Defensa, alcanzaron la cifra de 1.052 M€. Así, el gasto asociado al Ministerio de Defensa y sus organismos alcanzó, en 2021, los 11.356 M€. Si a esta cantidad les sumamos los 676 M€ presupuestados como créditos a la industria militar, consignados como partida económica del Ministerio de Industria, obtenemos 12.032 M€, cantidad muy parecida al gasto que consta en el documento de la OTAN.

El 2% del PIB español en 2021 se acercaba a los 24.000 M€. Por tanto, si el Gobierno español quiere que el gasto militar alcance el 2% del PIB, deberá prácticamente doblar su gasto militar actual.

Ahora bien, el gasto militar real, si lo consideramos como el coste de mantenimiento de personal, equipos e instalaciones militares, no se reduce únicamente al gasto del Ministerio de Defensa. En el Centre Delàs, desde hace muchos años, analizamos los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para determinar el presupuesto militar real. En este cálculo, añadimos a la partidas presupuestarias asociadas al Ministerio de Defensa, todas aquellas partidas presupuestarias que tienen una finalidad militar, como los créditos del Ministerio de Industria destinados a la I+D de la industria armamentista, las pensiones y mutualidades militares, etc. De esta forma estimamos, que en 2021, el gasto militar real fue de 21.623 M€, que representa el 1,8% del PIB español de aquel año. Muy cerca ya del 2% del PIB.

Así pues, si partimos de los datos facilitados por la OTAN, el hecho de destinar el 2% del PIB al gasto militar, representaría aumentar en unos 12.000 millones de euros el gasto militar. Esto nos llevaría a un gasto militar real, según el criterio del Centre Delàs, que superaría los 30.000 M€ y se acercaría al 3% del PIB, lo que situaría al Estado español entre los campeones de gasto militar de la OTAN, sólo por detrás de Estados Unidos y Grecia (los dos destinan un 3,6% de su PIB al gasto militar) y superando a Reino Unido (2,2%) y Francia (1,9%), ambos estados poseedores de armas nucleares.

El importante incremento del gasto militar para alcanzar el 2% del PIB nos plantea dos preguntas.

1. ¿A qué se destinará este aumento del gasto? Aproximadamente, la mitad del gasto asociado a Defensa (ministerio y organismos) va destinado al capítulo de personal y un tercio a inversiones reales. Por tanto parece razonable que serán estos dos capítulos los que saldrían favorecidos de un hipotético aumento del gasto militar. El aumento del gasto en personal implicaría o bien un aumento del número de las fuerzas armadas, cosa poco probable (los efectivos del ejército español eran de 118.681 personas a finales de 2021), o bien un aumento de las retribuciones, también poco probable, pues en caso de realizarse representaría un agravio con los otros empleados públicos que no verían incrementadas sus retribuciones.

Muy probablemente, una parte destacable del aumento del gasto militar vaya destinado a la compra de armamento, que se sumaría al vigente multimillonario plan de compras de armamento

Así, pues, probablemente, el aumento del gasto militar representaría un incremento, y muy sustancial, de las inversiones. La liquidación del presupuesto de 2021 indica que las inversiones reales del Estado (capítulo 6 de los PGE) fueron de 8.851.286 M€, de los cuales 3.788.153 M€ se destinaron a Defensa, lo que representa un 42% del total de los pagos realizados por el Estado destinados a inversiones previstas en los PGE. Con este aumento del gasto en defensa, fácilmente las inversiones militares superarían al resto de las inversiones reales del Estado. Lo que muchas personas considerarán un sinsentido. No hemos de confundir estos pagos con la inversión pública por parte de comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y otras instituciones públicas. Si bien en estos últimos también hay partidas destinadas a Defensa, como por ejemplo 28 millones de euros que el Ayuntamiento de Córdoba destinará a la Base Logística del Ejército de Tierra. Una parte importante (algo más de la mitad) de las inversiones del gobierno estatal en Defensa se destina a la compra de armamento y otra parte se destina a infraestructuras, como por ejemplo la construcción de un nuevo dique para submarinos, previstas en los PGE de 2022. Así pues, muy probablemente, una parte destacable del aumento del gasto militar vaya destinado a la compra de armamento, que se sumaría al vigente multimillonario plan de compras de armamento (Programas Especiales de Armamentos).

2. ¿De dónde saldrán los recursos necesarios? Hay dos posibilidades. La primera seria que proviniesen de un aumento de la recaudación. Esta podría incrementarse gracias al aumento de los precios, lo que representa una mayor recaudación del IVA. Pero, seguramente, sería insuficiente para cubrir el aumento previsto del gasto militar, ya que una subida generalizada de precios (y en particular de la energía) también aumenta el coste en la adquisición de bienes y servicios del Estado. Por tanto, conseguir una mayor recaudación representaría un aumento de los impuestos, medida a la que, probablemente, el Gobierno no recurrirá. Y la segunda posibilidad es que haya una redistribución de los recursos presupuestarios. Esto quiere decir que, si el presupuesto (y el gasto) de Defensa aumenta, deberá disminuir el presupuesto (y el gasto) de otros capítulos. La historia reciente de las políticas de gasto público (“los recortes”) nos dan la pista que, posiblemente, se producirá una reducción del gasto social (vivienda, sanidad, educación, pensiones, etc.) para satisfacer el aumento del gasto militar.


El aumento del gasto militar hasta el 2% del PIB señala una forma de plantear la política internacional basada en la militarización y, por tanto, en detrimento de las relaciones diplomáticas. Lo que no contribuirá a establecer relaciones amistosas con otros países, sino que generará desconfianza y la idea que el Estado español basa la resolución de conflictos en la opción militar, armada. Además representará un aumento muy significativo del gasto en armas (¿realmente necesarias?) y, como consecuencia, es de esperar que se reduzcan las inversiones en cobertura social.

Se argumenta que un aumento del gasto en Defensa (entiéndase militar), repercute en un aumento en la seguridad de la población. Hay que ponerlo en duda. Si aumenta el gasto militar la población no estará, ni se sentirá, más segura, pues la seguridad de las personas consiste en tener un empleo digno, saber que se le atenderá si enferma, que dispone de una vivienda, que sus derechos le serán respetados, que tendrá una educación de calidad, que dispondrá de un sistema judicial imparcial, etc. Más armas no contribuyen a tener un mejor estado social sino a tener un estado más militarizado. ¿Esto es lo que queremos? No es una buena opción si queremos garantizar y mejorar el bienestar y la seguridad de las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.