Opinión
Piquete por el clima. Madrid Central, modelo de ciudad y la defensa de nuestros territorios

El autor defiende la organización desde abajo para mantener Madrid Central y frenar desarrollos urbanísticos que pueden multiplicar el impacto de los vehículos privados en la calidad del aire y acrecentar la desigualdad en la ciudad.

Manifestación Madrid Central 7
Manifestación en defensa de Madrid Central el sábado 29 de junio en Gran Vía. David F. Sabadell
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

8 jul 2019 11:56

Madrid Central, decenas de miles de personas salen a las calles en defensa de una de las medidas del gobierno de Ahora Madrid que más consenso e impacto han generado en la ciudad. La amenaza inminente de eliminar esta medida moviliza a todas aquellas personas que luchan contra el cambio climático, el impacto sobre nuestra salud que produce la contaminación y a quienes defienden un nuevo modelo de ciudad. Finalmente, los tribunales ponen freno a las bravuconadas de la derecha y aceptan los recursos legales que presentan Ecologistas en Acción y Greenpeace.

A pesar del empeño del PP, Ciudadanos y Vox, la cifras son inapelables y el respaldo ciudadano también. Según el informe de calidad del aire presentado por Ecologistas en acción para el segundo trimestre de 2019 se han reducido los niveles de dióxido de nitrógeno en 15 de las 24 estaciones de medición, el valor medio de estas estaciones marca el segundo mejor dato de la década y los datos recogidos por la céntrica Plaza del Carmen hablan de una reducción del dióxido de nitrógeno de un 32% en un solo año.

Estos datos son consecuencia directa de medidas que han llevado a una reducción del tráfico en la Gran Vía de entre un 24% y un 30%, también porque —según las estimaciones— Madrid Central ha reducido el nivel de tráfico en parámetros que se aproximarían a los 50.000 desplazamientos diarios, como ya auguraba la Empresa Municipal de Transportes en octubre de 2018.

La pregunta es cómo escalar un conflicto territorial, ambiental y de reproducción de la propia vida cuando “nuestro” modelo urbano se basa en el crecimiento ilimitado, el consumo de territorio sin límites y la expansión inmobiliaria constante

Pero además de todo esto, lo más importante de las últimas semanas, lo que ha conseguido concretar la Plataforma en Defensa de Madrid Central y los piquetes en defensa de Madrid central, es la necesidad de movilizarse contra el cambio climático señalando nuestros hábitos concretos de consumo y nuestro modelo cotidiano de movilidad. Importante porque además se ha elevado la mirada exigiendo y defendiendo políticas públicas que aterricen con valentía los grandes enunciados de lucha contra el cambio climático en un territorio central de esta lucha, el modelo de desarrollo de las grandes regiones metropolitanas.

Este cruce en el contexto de la movilización climática y de la crítica compleja sobre el modelo territorial que queremos, que ha tenido lugar en Madrid Central o con la defensa de proyectos como los de la calle Galileo, deben replicarse. Sus piquetes informativos y de acción, las movilizaciones y la organización en torno al momento de emergencia que vivimos en nuestro planeta y en nuestras ciudades es una nueva oportunidad para construir modelos de desobediencia civil que cambien el rumbo político.

Aterrizar las batallas en nuestro territorio

La pregunta ante esto es cómo escalar un conflicto territorial, ambiental y de reproducción de la propia vida cuando “nuestro” modelo urbano se basa en el crecimiento ilimitado, el consumo de territorio sin límites y la expansión inmobiliaria constante. De hecho, cuando comparamos algunos datos no se puede evitar cierto temblor de piernas. Decíamos que Madrid Central ha logrado reducir en cerca de 50.000 los desplazamientos de vehículos en el centro de nuestra ciudad, lo que ha supuesto bajadas en los índices de contaminación de hasta un 38%.

Pues bien, veamos la región metropolitana madrileña en su conjunto y veremos como las batalla en defensa de Madrid central debería extenderse con urgencia. Si tomamos como ejemplo el impacto que va a tener en nuestra ciudad un desarrollo urbanístico como la Operación Chamartín, veremos clara la escala del problema. Según otro informe de Ecologistas en Acción y el Instituto para la Democracia y el Municipalismo solo esta operación urbanística supondrá más de 530.000 desplazamientos diarios en vehículo privado, lo que supondrá no solo el colapso de las actuales vías de acceso a la ciudad sino también la de los propios sistemas de transporte público. Hablamos de que solo la Operación Chamartín hará que el transporte en vehículo privado se incremente en Madrid capital un 21,2% en los próximos años. Debemos ser conscientes de que en esta operación Madrid se juega en materia de movilidad y contaminación el enfrentarse a un problema 4 o 5 veces mayor que el de Madrid central.

Con este modelo de desarrollo, en el que la vuelta al ciclo inmobiliario y a la expansión del vehículo privado se concretan en la construcción de grandes operaciones como Chamartín, Berrocales y Campamento o cuando ya se anuncian grandes inversiones como las de la remodelación del nudo norte de la ciudad, el desdoblamiento de la A1 o el soterramiento de la A5 parece difícil que la inversión pública se dedique en su conjunto a medidas de transición ecológica, a políticas de redistribución de la riqueza o al diseño de una ciudad a escala humana.

Desde un punto de vista político el mayor problema es que frente al crecimiento del movimiento por el clima, las luchas ecologistas y vecinales, las manifestaciones y acciones de protesta que se suceden semanalmente, en el caso madrileño tenemos una correlación de fuerzas institucional que —por desgracia— impulsan por la derecha y por izquierda el grueso de las políticas que van a llevar a Madrid a ser una ciudad que siga caminando hacia su colapso medioambiental y social.

En los próximos años veremos a partidos como el Partido Popular, de la mano de Ciudadanos y Vox acelerando los ladrillazos, los túneles y la movilidad del coche privado, tendremos a un Partido Socialista manteniendo sus eternos equilibrios entre un discurso por un modelo de ciudad habitable y la necesidad de complacer a golpe de operaciones como Chamartín los intereses del BBVA de Villarejo, pero también nos encontraremos a Más Madrid poniendo una velita a su Operación Chamartín y sus Berrocales y otra al #GreenNewDeal.

Madrid camina hacia una nueva expansión basada en la explotación de su territorio y en el aumento de su brecha social. La crisis urbana lo es por el crecimiento de la desigualdad social, por la crisis de cuidados y por los graves problemas medioambientales que padecemos. El modelo de crecimiento y de los grandes pelotazos se ha encargado de engrasar los sistemas de extracción de beneficios a costa de parasitar y violentar los de la reproducción, el cuidado y la construcción de derechos en nuestros territorios. Y solo desde abajo —debemos repetirlo mil veces—, desde los movimientos de lucha, sus acciones y sus piquetes se podrán reconstruir los lazos y formas organizativas y de vida capaces de pararle los pies a los grandes señores del beneficio financiero y sus proyectos de futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#37777
30/7/2019 7:17

Vergüenza de politicos...... Quién defiende derechos basicos? 🤔🚴‍♂️🍀🌿😫

0
0
#37251
17/7/2019 15:40

Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll

2
0
#36814
8/7/2019 13:51

Al lumpen Madrid Central nos pilla lejos. Es más de burgueses tricornios.

23
4
#36812
8/7/2019 13:47

https://www.elsaltodiario.com/vivienda/cinco-bloques-vivienda-negado-pagar-subidas-alquiler-fidere-blackstone
Que vergüenza, periodismo tricornier.

19
1
#36811
8/7/2019 13:44

Mientras tanto siguen los desahucios que la jueza fascista jaleo con un "hay que pagar". Pijos pos-modernos dando la turra con Madrid central. La emergencia social a Carmona y compañía les pilla lejos.

24
4
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.