Opinión
Un monstruo camina sobre suelo urbanizable

El cojín socioeconómico y cultural que sostiene los sucesivos desfalcos del PP valenciano solo se entiende desglosando un ecosistema alimentado por la catalanofobia y las fiestas con toros.
29 ene 2025 06:00

A mediados del siglo pasado se produjo el nacimiento de un monstruo de tres cabezas en la localidad de Benidorm. La primera cabeza fue bautizada con el nombre de Turismo y empezó a crecer a partir de 1953 tras el logro del alcalde franquista Pedro Zaragoza, quien consiguió que el régimen legalizara el bikini. La segunda cabeza recibió el nombre de Panycirco y se desarrolló durante la agonía de la dictadura, cuando Franco decidió televisar las corridas de toros desde esta misma ciudad para camuflar las cada vez más masivas movilizaciones ciudadanas. La tercera y última cabeza se llamó Eduardo Zaplana y su misión fue la de moldear el marco socioeconómico y cultural que sigue vigente a día de hoy en el País Valencià.

La clave está en el suelo. El modelo de gestión que se esconde detrás de esta tricefalia necesita facilidades y amplia disponibilidad para seguir engrosando la superficie urbanizable y urbanizada. De aquí que el plan territorial sobre prevención del riesgo de inundación PATRICOVA, aprobado en 2003, no fuera modificado hasta el año 2015 con el primer Botànic, duplicando las hectáreas con riesgo de inundabilidad. De aquí también que el plan de regulación del litoral PATIVEL atravesase todas las instancias judiciales hasta ser ratificado finalmente por el Tribunal Supremo en el año 2022. Por último, y no menos importante, del suelo también nace la principal promesa electoral de Carlos Mazón, el Plan Simplifica, un decretazo que permite derogar algunos de los artículos más restrictivos de estas y otras leyes urbanísticas.

La mentalidad que el monstruo de tres cabezas ha instaurado en la sociedad valenciana no pasa por la lógica preventiva sino por el ansia del ladrillo

Tras la dana del año 2019 en la Vega Baja, la Generalitat se propuso agilizar la redacción de un plan de acción territorial para esta comarca y áreas funcionales para minimizar el riesgo en todas las zonas que tarde o temprano amenazarán a catástrofe. La entonces secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje, Imma Orozco, explica las resistencias entre los diferentes sectores implicados para empezar a restringir la disponibilidad de suelos en zonas inundables: “En el Baix Segura quisimos revertir los suelos urbanizables afectados por inundabilidad que no estaban programados, es decir, que no contaban con ningún proyecto ya aprobado, y establecer una transitoriedad a los programados, de manera que si en cinco años no se urbanizaban pasaban a ser de nuevo no urbanizables”. La propuesta no fue del agrado de muchos alcaldes ni de otros tantos promotores.

La mentalidad que el monstruo de tres cabezas ha instaurado en la sociedad valenciana no pasa por la lógica preventiva sino por el ansia del ladrillo. Aquí primero se construye y si resulta que lo construido se ha construido mal ya luego se construye otra cosa que solucione los problemas de la primera construcción. Orozco recuerda que el plan de la Vega Baja proponía desclasificar un suelo urbanizable industrial que se inundó metro y medio durante la dana de 2019 y la respuesta que obtuvieron fue que “por qué desclasificarlo si se podían aplicar medidas correctoras para levantar el suelo y que no se volviera a inundar de esa manera”.

Cabe señalar que la dotación de superficie industrial es otro de los grandes capítulos del desastre valenciano. El agricultor Nando Durà lamenta que “durante años se han arrasado árboles y bancales para promover polígonos y la última dana no encontró alivio hasta después de la pista de Silla, donde todavía hay arrozales que hicieron que el agua perdiera fuerza”.

Bienvenido Panycirco

Semejante sucesión de despropósitos solo se aguanta en el tiempo si se cuece un trasfondo que invite a la ciudadanía a seguir votando con las vísceras. En el caso valenciano, hay un par de distracciones que funcionan muy bien para arengar a los incautos. La primera es la catalanofobia. Según documenta el historiador Natxo Escandell en Ni fet ni desfet. Història del nacionalisme polític valencià, en el año 1978 un diputado de UCD —no existen registros pero hay indicios de que podría tratarse de Fernando Abril Martorell— mantuvo una reunión en Vitoria con miembros de la embajada británica para explicarles que era necesario crear un conflicto entre el País Valencià y Catalunya. “Durante mi estancia como investigador en la London School of Economics descubrí esta documentación que hablaba de forzar un obstáculo deliberado entre valencianos y catalanes para que no uniesen fuerzas de cara al Estado de las autonomías”.

La impunidad de los nefastos gobiernos valencianos de derechas reposa desde hace décadas sobre toda esta holgura.

Dicho obstáculo se conoce como blaverismo, en alusión al azul de la senyera coronada valenciana, y consiste en negar la unidad lingüística del catalán y en repudiar con total firmeza cualquier elemento que provenga de Catalunya. Los adeptos de tan estrafalaria doctrina tienen incluso un conocido grito de guerra: “No mos fareu catalans”, como si viviesen con el pánico de ser empadronados en Reus a traición. En los años 80 cobró fuerza Unió Valenciana, un partido de derechas que abanderaba esta ideología y que en 1995 dio la presidencia de la Generalitat a Eduardo Zaplana en lo que se conoció como el Pacto del pollo (el nombre no alude a un pollo de cocaína sino al empresario avícola en cuyo despacho se firmó el acuerdo). Lógicamente, el PP supo entender que si canalizaba el voto blavero barrería a Unió Valenciana y desde aquel momento saca la catalanofobia a pasear cada vez que le resulta útil.

Y no cambien de canal porque todavía hay más. En muchas comarcas del País Valencià conviene tener en cuenta el voto de los toreretes que pasan los fines de semana rodando vacas de pueblo en pueblo. Nadie sabe a ciencia cierta si el tema de los toros representa un fenómeno especialmente masivo pero lo que sí está claro es que el sector destaca por ser muy ruidoso. Y violento. Hay veces que se dan de hostias entre ellos para ver quién saca del rabo al toro embolado —para que nos entendamos: se pelean para sujetar al animal desde la parte donde tiene el ano y luego huelen todos a mierda— y hay veces que se dan de hostias sin ningún motivo aparente, solo porque han consumido más farlopa que un crooner que acaba de cobrar y la tensión se les va de las manos.

La impunidad de los nefastos gobiernos valencianos de derechas reposa desde hace décadas sobre toda esta holgura. La que proporcionan los promotores avariciosos y la que amparan los descerebrados que se divierten prendiéndole fuego a un toro o discutiendo con los catalanes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.