Opinión
Mafaldocracia

Blindamos el mundo adulto como el único serio, dejamos fuera los mundos niños, los mundos adolescentes, incluso los mundos viejos.

Panorama Infancia 3
Sarah Babiker
15 ago 2020 06:08

Hay mañanas de invierno en las que el capitalismo se vuelve insostenible. Bajo una manta, anclada a un sueño que no quiere soltar su presa, mi hija se interroga sobre el sentido del sistema y, entre bostezos, encadena argumentos incontestables. Es algo que pasa a menudo a las mentes pequeñas, una activación inoportuna que obstaculiza automatismos y cuestiona lo evidente: Quino consiguió retratar esa subversión niña magníficamente en el personaje de Mafalda, y si tantos no niños aún sonreímos ante las viñetas de una enana preguntona es porque sabemos que tras los interrogantes niños se esconden los quids de todas las cuestiones.

Sin embargo, con el tiempo, nos vemos reducidas a adultas-autómatas, mercenarios de los madrugones y las carreras, con un cierto autoritarismo edulcorado como único recurso para facilitar el encaje de niñas y adolescentes en moldes que ellos no han diseñado. La lógica de los adultos tiene estas cosas. Estamos disconformes con nuestro mundo, vivimos entre grietas de sentido entre lo que necesitamos y lo que tenemos, lo bueno para todos y lo que se acaba priorizando. Vivimos saltando torpemente entre esas grietas y a veces cayendo en ellas , y sin embargo consideramos que nosotras sí que sabemos. Blindamos el mundo adulto como el único serio, dejamos fuera los mundos niños, los mundos adolescentes, incluso los mundos viejos.

Tanto blindamos el mundo adulto que nos convertimos en segregacionistas etarios. Los hoteles donde no pueden ir niños, la mueca molesta ante un infante que ríe demasiado en un restaurante

Tanto blindamos el mundo adulto que nos convertimos en segregacionistas etarios. Los hoteles donde no pueden ir niños, la mueca molesta ante un infante que ríe demasiado en un restaurante, el ostentoso desagrado ante un pequeño sembrando caos de más en el caótico espacio público de las ciudades. Políticas, gestos, discursos que propugnan moderados apartheids porque es que tú sabes, ya ves, estos niños no saben comportarse. Claro, la culpa es de sus padres, aclaran los segregacionistas etarios que no pueden ni concederles a los enanos la agencia sobre su propia capacidad de liarla. En todo caso, no es a los padres y madres a quien uno quiere perder la vista, sino a los niños que pasean sin cuidado por el delicado mundo adulto.

Personas que pasan las noches viendo a gente con bigote gritar en una tertulia televisiva se escandalizan cuando son niñas quienes gritan. Adultos que retan a sus tímpanos en discotecas y bares, cortocircuitan cuando una panda de mocosos reclama su parte de espacio acústico. Así, cuando afloja el automatismo adulto un poco, una se pregunta: qué será eso que moviliza la niñez que genera tanto malestar. Qué habrá detrás de ese desagrado tan profundo que parecen provocar.

La cosa sigue después, llegada la adolescencia. Cuando las mafaldas se ponen camisetas antirracistas, ecologistas o feministas y se animan a gritarle al mundo, de una forma más articulada, lo que piensan. Entonces, quienes son incapaces de discutirle al vecino las ideas políticas más descabelladas y oscuras, se sienten empujados por un extraño imperativo moral a desmontar o desoír todo discurso político joven por inmaduro. Es muy triste que gran parte de la población desconozca que hay más imaginación política en cualquier aula de 4º de la ESO que en La Sexta Noche. Que hay más sed de justicia social en muchas asambleas de imberbes y pecosas que en la Asamblea General de la ONU.

Que las niñas son así o los adolescentes son tal son frases que componen la cantinela nuestra de cada día. Generalidades que convierten a personas diversas y heterogéneas en un objeto siempre acompañado de un juicio, demasiado a menudo negativo. Sospecho una relación inversamente proporcional entre la seguridad con la que se enuncian estos discursos, y el trato real que sus enunciadores tienen con niños y adolescentes. Conocemos esas dialécticas: son las dialécticas de la deshumanización, y son tan viejas como el mundo.

Deshumanizar a nuestras propias crías, a la gente pequeña que fuimos, dice mucho de la amplitud y la profundidad de las grietas entre las que jugamos a ser adultos

Aclaro: deshumanizar no quiere decir que se desee mandar a los menores de 18 años al exterminio. Sino que no se les considera como humanos plenos, con los derechos, necesidades y capacidades de todo ser humano. Deshumanizar a nuestras propias crías, a la gente pequeña que fuimos, dice mucho de la amplitud y la profundidad de las grietas entre las que jugamos a ser adultos.

Y en fin: cómo nos va a importar el futuro, cómo vamos a pensar en las generaciones por venir cuando ni siquiera les damos espacio ahora que compartimos juntas este presente. No se trata de hacer una abstracción para empatizar con chavalines vestidos con trajes espaciales y divagando sobre a qué planeta emigrar, bastaría con escuchar a los que ya están aquí. Bajarse del burro de la adultocracia y admitir que lo que hemos montado, o lo que hemos permitido que siguiese como está, no tiene ningún sentido. Sentarse a hablar con todas las mafaldas y ver qué se nos ocurre juntas. Pues, después de todo, despreciar las voces de las personas no adultas es despreciar una parte de nosotras mismas, la parte que podría estar dispuesta a repensar las cosas, que no confunde resignación con sensatez ni conformismo con sentido común. 

Archivado en: Infancia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
#67585
16/8/2020 13:56

Me ha encantado! Siempre gracias, Sarah

2
1
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Últimas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.