Opinión
Los alcaldes de Vigo y Madrid tienen razón

Sin restarle al alcalde de Madrid sus bien ganados méritos en el campo de la idiotez, reconozcamos que esta insensata competición de las bombillas, a la que sin duda se adherirán otras tantas ciudades dirigidas por otros tantos cretinos, la inauguró el regidor vigués Abel Caballero.

Fatalmente acostumbrados a la mediocridad de nuestros representantes públicos, ya hay pocas imágenes que nos turben, pues sin duda uno de los distintivos de estos tiempos es la absoluta pérdida de recato en la exhibición de la imbecilidad. Siempre ha habido imbéciles, sí, pero quizá antaño procuraban no parecerlo y hoy, al contrario, brillan en todo su luminoso fulgor.

Tal fue el caso de la ridícula escena de los alcaldes de Vigo y Madrid, compitiendo para ver quién ponía más bombillas en su ciudad, con el compadreo chabacano de dos borrachos midiéndose las pollas mientras mean en una tapia. Eso sí, seamos justos: sin restarle al alcalde de Madrid sus bien ganados méritos en el campo de la idiotez, reconozcamos que esta insensata competición de las bombillas, a la que sin duda se adherirán otras tantas ciudades dirigidas por otros tantos cretinos, la inauguró el regidor vigués Abel Caballero. Al César, lo que es el del César.

Vigo hace apenas un par de años estaba completamente rodeada por las llamas e incluso algunos fuegos prendieron en sus barriadas aledañas. Cuatro personas murieron en esa ola de incendios. Al mismo tiempo, sus problemas con la sequía hicieron que su alcalde planease traer el agua en buques cisterna. Las previsiones para los próximos 30 años hablan de que el ascenso del nivel del mar anegará sus muelles, la factoría de PSA Citroën, y devorará sus playas más notorias. En fin, se puede decir que de cambio climático va bien servida. Aunque solo fuese por pura conveniencia, cabría esperar que se posicionase a la vanguardia de la sensibilidad medioambiental, que tratase de reducir sus dependencias y emisiones y abanderase una nueva cultura sostenible.

Vigo es la vanguardia del derroche energético ostentoso y de la megalomanía palurda de su vanidoso regidor que en su delirio compara a esta ciudad con Nueva York

Pero claro que no. En su lugar, es la vanguardia del derroche energético ostentoso y de la megalomanía palurda de su vanidoso regidor que en su delirio compara a esta ciudad con Nueva York. El seguidismo del alcalde de Madrid, otra urbe con espantosos problemas ambientales, era una simple cuestión de tiempo pues ya dice el refranero español que no existe un tonto que no sea admirado por otro tonto.

Mas la indigencia intelectual y moral de nuestra clase política no lo explica todo. No explica, por ejemplo, por qué hay auténticas peregrinaciones de miles de personas de toda Galicia que acuden “a ver las luces”. Ni explica por qué los vigueses están tan orgullosos de que su ciudad, que finiquitó el festival de Artes Escénicas ALT para poder pagar la luz, sea un referente mundial, no en el bienestar, ni en la justicia social, ni en la cultura sino en el despilfarro eléctrico.

En un capítulo de la serie Merlí, el profesor de filosofía plantea a su clase el siguiente dilema: “Vais por la orilla de un lago y veis a un niño que se ahoga, pero lleváis unos zapatos nuevos de 80 euros que se destrozarán si entráis en el agua a salvarlo. ¿Qué haríais?”. La clase responde al unísono que sin duda salvarían al niño y Merlí objeta: “¿Entonces por qué no dedicáis esos 80 euros a mejorar las condiciones de vida de personas en necesidad extrema en lugar de gastarlos en unos zapatos?”.

Este dilema, que los guionistas de la serie plagiaron palabra por palabra de Peter Singer, equipara la escena del niño que se ahoga ante nuestros ojos con nuestra posición ante la realidad conocida de los 27.000 niños que mueren cada día por causas evitables sin que nosotros sacrifiquemos para evitarlo las cantidades excedentarias que dedicamos a nuestro ocio. Singer sugiere que cada euro que malgastamos en objetos innecesarios es responsable silente de la muerte de aquellos que podríamos haber salvado.

Sin ser tan categórico, en todo caso sí podríamos afirmar que una posición ética decente nos obligaría a auscultar cada uno de nuestros gastos con un talante de crítica gravedad. A sentir el peso y la trascendencia de cada uno de nuestros hábitos de consumo y juzgarlos, todos y cada uno de ellos, en una balanza oponiéndolos al mal que causan. Por ejemplo, no haría falta resolver la Conjetura de Poincaré para, con simples operaciones matemáticas, calcular cuántas muertes infantiles se necesitan para extraer un gramo del coltán con que se construye un móvil.

Y lo justo sería que en sus especificaciones figurasen los decimales de niños muertos utilizados, así como las otras consecuencias gravosas de su fabricación. Esto convertiría el acto de su compra en algo comprometido, perturbador y que necesitaría de embarazosas justificaciones. Y si aun así se adquiriese, quizá habría que pensar —siguiendo a Singer—, cómo tratar de compensar de algún modo el daño causado.

En su lugar, nuestro consumo acostumbra a ser de una inconsciente y autocomplaciente ligereza. Y no es ya que en el acto de consumir nos acometa una conveniente amnesia sobre las consecuencias negativas que tan bien conocemos, sino que caemos con irreflexiva alegría en contradicciones palmarias. Así, los mismos que nos manifestamos hondamente conmovidos a favor de la declaración de emergencia climática tomamos vuelos para unirnos a las muchedumbres de turistas que enjambran ciudades y espacios naturales de todo el mundo. Los mismos que padecemos y nos escandalizamos por la subida de los alquileres utilizamos en esos lugares que visitamos en muchedumbre las mismas plataformas tecnológicas responsables de la gentrificación de nuestros barrios. Pedimos que se ponga coto en nuestras ciudades, pero lo aprovechamos en las otras.

Voy a revelar un secreto personal. Hace unos meses, a raíz de un artículo que reflexionaba acerca de la ética política en la sociedad capitalista al hilo de la polémica por las fragatas en Cádiz, se me invitó a unas jornadas en Londres que organizaba Podemos Exterior. Se me planteó entonces un dilema: ¿compensaba mi participación los daños ecológicos y el gasto que causaba mi viaje? La respuesta era evidente: no. La cuestión se agravaba porque la premura de tiempo, mis responsabilidades con los cuidados y mi propia capacidad me impedían siquiera tratar de escribir un texto con cierta enjundia. En todo caso, ¿qué altísimas virtudes debería tener para que justificase tal viaje? ¿Y no existía una contradicción flagrante en perorar sobre ética y consumo a miles de kilómetros de mi casa y debiendo tomar cuatro vuelos? Decidí entonces no acudir y me disculpé con una mentira piadosa. Mentí por no parecer que cuestionaba los presupuestos éticos de un acto que albergaba las mejores intenciones. Desde aquí, por cierto, pido disculpas a las organizadoras.

Por supuesto, lejos de ser modelo de nada, cada día en mi rutina cotidiana entro en tantas contradicciones como el que más, pero narro esta historia para sugerir que tal vez esta debería ser nuestra actitud: de permanente duda, sospecha y autocuestionamiento. ¿Merece la pena? ¿Está justificado? Porque sin ese desvelar el mal que se oculta en la tiniebla de nuestros actos cotidianos no hay forma de pretender conjeturar una realidad diferente. ¿Cómo podríamos siquiera osar imaginar un mundo mejor si somos incapaces de iluminar la realidad objetiva de este?

No solo no cuestionamos ni iluminamos la parte tenebrosa y oculta de nuestra cotidianeidad sino que servimos como involuntarios apologetas del sistema extractivo que nos avasalla

No solo no cuestionamos ni iluminamos la parte tenebrosa y oculta de nuestra cotidianeidad sino que servimos como involuntarios apologetas del sistema extractivo que nos avasalla. Y así alardeamos de comprar una camper para vivir la naturaleza o de nuestros viajes por el globo, que juzgamos diferentes al resto de la horda de langostas, pues nosotros, solos nosotros, somos viajeros, no turistas. Pero si participar en un acto ético no justifica un vuelo, ¿lo justifica el turismo?

Antes mencionaba una serie: Merlí. Se emite en Netflix, empresa que es propiedad no de unos encantadores hippies creativos sino de gestoras de fondos como Black Rock que se está adentrando en el mercado inmobiliario español siguiendo los pasos de otras como Blackstone, responsable de la inflación desorbitada del mercado de alquiler. Puede que mañana nos desahucien, pero al menos hoy nos entretienen.

Netflix usa combustibles fósiles, sobre todo carbón, para generar la enormidad de energía que necesita para difundir sus productos por todo el mundo

Netflix usa combustibles fósiles, sobre todo carbón, para generar la enormidad de energía que necesita para difundir sus productos por todo el mundo. Se estima que la contaminación generada por la industria de internet y su impacto en el clima son equivalentes a las del sector de la aviación. No parece, sin embargo, que tales advertencias hagan mella en nuestro consumo compulsivo de series que son, además, difundidas masivamente con el boca-oreja por nosotros mismos como disciplinados agentes publicitarios. Nuestros mismos referentes de partidos de izquierda padecen de una incontrolable pulsión por hacer publicidad gratuita de las mercancías de estas empresas. ¿Debemos dejar de verlas? ¿Debemos dejar de viajar? No diré yo la respuesta.

Según Lipovetsky, no hay ninguna esperanza de detener la hecatombe climática apelando al cambio de nuestros hábitos. O, en sus palabras: “Es una ilusión creer que vamos a ver cambios en nuestro modo de vida motivados por la virtud. La gente no va de repente a convertirse en razonable, dejar el coche, comer menos carne y no viajar en avión por conciencia”.

En todo caso, un primer paso sería, quizá, al menos no servir de voceros entusiastas de las fuerzas destructivas y vivir nuestra relación con el consumo como una debilidad o un vicio oculto. Algo que mantener en oprobioso silencio. Pero entonces, quizá no obtuviésemos la gratificación que ahora obtenemos que se sustenta, precisamente, no en la experiencia vivida sino en su exhibición pública.

Porque, de lo contrario, ¿en qué nos diferenciamos de los dos Tonto y Retonto de Vigo y Madrid? Al cabo, ellos hacen lo mismo que todos los demás: ignorar las consecuencias del consumo irreflexivo y hacer lo que les conviene. En Vigo hay una acampada de indigentes frente al Concello, afeando con su contrapunto de pobreza el derroche lumínico de la ciudad que, paradójicamente, otorga más visibilidad a sus desahuciados al colocarlos en el mismo centro del foco. Estos días, El País describía en un artículo los problemas de la ciudad relativos a los sin techo. ¿Les supone esto una contradicción a los vigueses y a la marabunta de visitantes que acuden como embelesados bobalicones a la contemplación hipnótica de “las luces”? Por supuesto que no. ¿Y acaso no está encantado “el comercio” de que las lucecitas despierten el frenesí comprador? ¿Muchos de los que se maravillan con los dibujitos luminosos de renos acudirán también a las manifestaciones por el clima? Demos por hecho que sí.

El genial escenógrafo e iluminador de Matarile Teatro, Baltasar Patiño, dice que “una cosa es la iluminación y otra el alumbrado”. La primera está al servicio de las ideas y colabora en su representación como un lenguaje más, como el cuerpo, el texto y el espacio. El alumbrado, en cambio tiene solo un carácter instrumental o estético. La iluminación tiene una intención sutil, el alumbrado es un tosco colorear.

Este alumbrado navideño, en su grotesco exceso, debería servir al menos para iluminar nuestra posición ética con respecto a lo que habitualmente no queremos ver, el reverso tenebroso de nuestros hábitos diarios. Llevamos a nuestros niños a que contemplen fascinados la lucería navideña. ¿Cómo negárselo? Y después reproducimos en nuestras casas imitaciones a escala del mismo exceso. ¿Esperamos luego que adquieran valores de frugalidad y respeto ambiental? Da igual, su felicidad es lo primero.

Si no estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos o al menos vivirlos vergonzantemente ¿cómo culpar a personajes como Trump o Bolsonaro de extraer por cualquier medio las materias primas que necesitan nuestros centelleantes goces?

Si no estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos o al menos vivirlos vergonzantemente ¿cómo culpar a personajes como Trump o Bolsonaro de extraer por cualquier medio las materias primas que necesitan nuestros centelleantes goces? Puestos a juzgar, al menos esos desgraciados son coherentes con sus ideas. A ellos todas estas cuestiones éticas les importan un huevo. Pero si nosotros podemos vivir como vivimos es porque existen esos cabrones que depredan para nosotros. Cabrones a los que no les importa ser blanco de nuestras críticas hipócritas que bien saben insinceras.

Y esto también lo saben perfectamente incluso estos dos alcaldes con tan pocas luces. Saben que lo queremos es que el mundo se arregle, pero sin nuestro concurso. Que desbarramos con la sostenibilidad pero luego babeamos por eventos magníficos, olimpiadas, copasdeivis y demás mierdas. Que preferimos que el niño del lago se salve solo. Quién le mandó meterse. O ¡qué leches! que pongan un socorrista que yo ya pago mis impuestos para que lo haya. Saben que lo queremos es lucerío que nos ciegue y oculte en su esplendor pomposo los campamentos de indigentes y el lado tenebroso y negro de nuestro día a día.

Ah, sí, nos conocen bien.


Archivado en: Madrid Vigo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
#43900
30/11/2019 14:07

Demagogia gratuíta

1
8
#43886
30/11/2019 6:44

Letras🎨✍🎭💕

1
1
#43874
29/11/2019 19:44

Una apreciación bastante simplona de la realidad. Simpática y vehemente, pero simplona. Olvidas la otra parte; el comercio tiene enormes problemas para subsistir y es obligación de todo alcalde tomar medidas en favor de sus administrados. Detrás del comercio hay familias que lo pasan mal para llegar a fin de mes y viven con la incertidumbre de si algún día tendrán que echar la verja definitivamente. Hay una cosa cierta en economía: cuando la gente sale de casa, la gente gasta. El dispendio en luces de navidad tiene esa otra cara de la moneda: atrae turismo que viene con la excusa de verlo y deja su dinero en el comercio (hostelería, bares, transporte público, tiendas...) ¿Acaso no es economía social apoyar a las familias que viven del comercio? Además de eso, todo el volumen de ingresos generados tributa sus impuestos (25% en el caso de sociedades y el IRPF por los trabajadores que viven de él), con lo que se produce un retorno a las arcas del Estado o Ayuntamiento. Si sales de delante del ordenador un ratito y de acercas a una de esas ciudades que mencionas, verás el efecto de las lucecitas en la ciudad y, por consiguiente, en el comercio local. En definitiva, ese análisis simpático, con mucha sorna, requiere de una revisión también del impacto de la medida, que no sé si no se hizo por ignorancia o porque no se quiere hacer. Lo justo es tomar todo en cuenta, lo de un lado y lo del otro, y no solo una parte, como hizo quien escribió este texto.

10
13
#44911
19/12/2019 14:22

Tan simplona no me parece, otra cosa es que no la entiendas.
A las personas que conozco y a mí en concreto nos importan un bledo las luces navideñas.
El hecho de que instalen esas luces no influye en nada en mis planes de compra ni hace que pasee más por una calle no nada parecido, más bien me molesta verlas.
Pero claro, que van a decir los tenderos.

2
0
#43873
29/11/2019 19:28

Sin duda interesante como artículo pero viejo de casi veinte años como análisis (de la época no global del principio del siglo...que si, teníamos la razón). Una análisis más interesante sería ver como este modelo de ciudades llenas de luces crean empleo precario y temporal, en pleno régimen de exclavitud, porque así se llama. La salida a todo eso no es individualistica sino colectiva.

5
4
#43854
29/11/2019 11:11

Muy buen artículo. Explica claramente lo hipócritas o miserables que nos podemos llegar a sentir en este sistema de consumo y predación de recursos; todo ello dependiendo del grado de autocrítica que hagamos de nuestros actos, claro.
Son muchos los retos y tan inabarcables que terminan activando ese mecanismo de defensa de mirar a otro lado y seguir camino al colapso.
Sin embargo, creo que debemos ser optimistas y tratar de cambiar nuestro entorno y buscar soluciones tanto a nivel personal como colectivo; que sin duda pasa por un cambio de sistema socio-económico y hacerlo de una manera justa, consciente y voluntaria para que, ante el colapso progresivo, no perdamos los avances que hemos hecho hasta ahora. Para ello no veo otra que apoderarnos en este sistema y ser partícipes activamente de esa transición
Que no falte el optimismo! Ánimo compañerxs!

6
2
#43833
28/11/2019 18:35

Muy, muy bueno. Como todo lo de Armesto.

13
2
#43825
28/11/2019 16:55

-¿Eres anticapitalista? ¿Y no te mueres de hambre y frío? Vaya contradicción-

Nosotros no elegimos nuestras condiciones de vida y no tenemos NINGÚN poder para cambiarlas. Se nos imponen y cumplimos nuestro papel bajo coacción. No tenemos internet y móviles y ropa molona y vemos series y viajamos y comemos en restaurantes o cualquier movida porque somos unos hipócritas de mierda, lo hacemos amenazados por una presión social continua. Tenemos que parecer contratables, follables, amigables, o si no seremos despreciados socialmente, marginados, y eso es mucho peor que estar muerto. Es una puta dictadura con luces de navidad que li flipas.

7
10
#43850
29/11/2019 10:21

Vaya sandez

10
4
#43817
28/11/2019 14:47

Vale, buen texto y buena crítica, pero ¿dónde están las narrativas utópicas o acaso solo nos queda colpasar?

7
3
#43864
29/11/2019 15:35

Es probable que si te enumerará las alternativas también te quejarías. Están claras: decrecer, consumir de cercanía, artesanal y ecológico, compartir, criticar, organizarse para resistir, protestar, boicotear, no colaborar, sabotear, pensar y aportar.

8
0
#43901
30/11/2019 14:52

Discúlpeme que trate de 'alumbrar' (hilado oportunista) su limitada (en mi humilde opinión) comprensión lectora.
Narrativa versus terminología.
PD: Lo que intentaba expresar es que no es suficiente con señalar los errores/fallos/contradicciones de un sistema distópico en pleno colapso, es decir, es absolutamente necesario aportar, además, narrativas con horizontes útopicos. Saludos !, sin acritud

2
0
#43912
30/11/2019 20:32

Pues yo creo que no. No porque no lo desearía sino porque creo que no estamos en condiciones de imaginar alternativas mientras vivamos bajo el velo que impone el mercado. Y me da la sensación de que la construcción de una utopía que se revela imposible sirve para no encarar otro tipo de acciones menos grandilocuentes pero más posibles. En realidad este artículo es un poco largo y podría haberse resumido en que tal vez la función de nuestra generación sea un únicamente desvelar el velo. Destruir el espejismo. Y, a partir de ahí, solo entonces quizá otros puedan imaginar y construir. Que no es poca cosa, eh.

3
1
#43935
1/12/2019 13:51

Pues disculpe, pero eso significa situarse en la aceptación, a la defensiva y con , porque en mi modesta opinión eso se traduce en que si tu no ofreces horizontes con narrativas alternativas, aparecerá alguien que lo haga con otras posturas de entretenimiento negacionista (reaccionarias, neo-revisionistas, distópicas, fake, etc.) para recolocar/resituar/mantenber/incrementar sus privilegios... Y en esas estamos (TINA - Margareth Tatcher).

1
0
#43811
28/11/2019 13:48

Muy bueno. Pocas veces nos fijamos en lo que hacemos nosotros/as.

7
2
#43798
28/11/2019 11:11

Brutal, por fin algo de autocrítica. Nuestros actos como individuos son más importantes que quejarse como colectivo, porque dan a las protestas legitimidad. Si nos cambiamos a nosotros mismos cambiamos el mundo. Empoderarse es responsabilizarse de nuestras acciones.

18
4
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.