Opinión
Empleo juvenil en un mundo incierto

La OIT debería situarnos ante la realidad generada por la crisis económica y el cambio climático. Esta realidad de incertidumbre no nos sitúa en los mejores escenarios si no somos capaces de que la economía y la política tengan como objetivo prioritario defender la vida de las personas y del planeta.

Casi todos los organismos internacionales que se precian elaboran estudios sobre la formación y el empleo de nuestros jóvenes. El último que he leído está elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y se titula Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022.

En general estos estudios nos hablan de los graves problemas del empleo, de las tremendas circunstancias a las que tenemos que dar respuesta, de cómo los jóvenes se enfrentan a un mundo cada vez más complejo e ingobernable, a una vida por momentos más insegura.

Laboral
Laboral Paro, precariedad y constante incertidumbre: el retrato de una generación perdida
En España 41 de cada 100 jóvenes no tiene trabajo, y muchos de quienes lo tienen están sometidos a la precariedad, la temporalidad y a fórmulas de contrato directamente ilegales.

Todos nos preguntamos, invadidos por la incertidumbre, a la vista de cuanto nos rodea, cómo vivirán nuestros hijos e hijas en un futuro inmediato y, sin embargo, la mayoría de estos estudios optan por terminar realizando un canto a las nuevas oportunidades que se nos presentan, aunque para ello haya que sacrificar la realidad, para entonar un canto sin fundamento a las nuevas tecnologías, alabar el papel de la educación, apostar por unas dudosas economías verdes y una nueva y muy poco creíble sociedad de los cuidados.

También la OIT parte de la constatación de una situación dramática de nuestros jóvenes tras la pandemia. Los empleos que se han perdido en estos años han afectado sobre todo a los jóvenes, haciendo que el desempleo juvenil haya aumentado en el conjunto del planeta, hasta el punto de que el empleo juvenil haya caído en 34 millones de personas.

Según el estudio, ha crecido el número de jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni tienen intención de formarse para trabajar. La recuperación económica tras la pandemia ha permitido consolidar empleos ya existentes, pero sin contratar a nuevos trabajadores jóvenes. Se ha recuperado a trabajadores afectados por ERTE, pero no se ha contratado a jóvenes recién salidos de la formación.

La recuperación económica tras la pandemia ha permitido consolidar empleos ya existentes, pero sin contratar a nuevos trabajadores jóvenes

El empleo juvenil se recupera mucho más lentamente tras la pandemia. Pero no queda ahí el problema. La brecha de género también afecta a los jóvenes hasta el punto de que las oportunidades de obtener empleo de los hombres jóvenes es 1,5 veces superior al de las mujeres, con diferencias muy importantes entre los países de bajos, o medianos ingresos, con respecto a los países con mayores ingresos.

Una situación de segregación y discriminación que se reproduce cuando entramos en la valoración del desempleo juvenil por zonas geográficas. La situación en Europa y Asia Central tiende a empeorar, mientras que el paro juvenil se cebará con especial dureza en América Latina y los Estados árabes.

Esclavitud
Trabajo y matrimonio forzado El covid-19 ha aumentado la esclavitud moderna en el mundo
Cada día 50 millones de personas viven en una situación de esclavitud moderna. La OIT señala en un informe que la prevalencia del trabajo forzoso y los matrimonios forzados ha aumentado en los últimos cinco años, especialmente como consecuencia del coronavirus.

Llama la atención que, en estas previsiones, el paro juvenil no crezca excesivamente en África, pero el dato es engañoso si tomamos en cuenta que muchos jóvenes africanos se han visto abocados a buscarse la vida al margen del trabajo, de la economía regular, o de los procesos formativos.

Los años de pandemia han sido desastrosos para nuestra juventud porque el objetivo de supervivencia de las empresas pasaba por contener el gasto de los trabajadores de la empresa utilizando los ERTE, pero en muy pocas ocasiones por contratar a nuevos trabajadores.

Esta situación parece que mejorará con el tiempo, pero lo cierto es que los jóvenes y las mujeres han sufrido más los efectos de la pérdida de empleo y las no contrataciones durante la pandemia. En el planeta, centenares de millones de jóvenes pueden quedar marginados del mercado de trabajo regular.

La OIT despliega, como otras muchas organizaciones, los cantos bienintencionados, que parten de una indemostrable bondad generalizada de la especie humana, capaz de vencer al egoísmo pertinaz y abundante

A partir de aquí comienza a desplegar la OIT, como lo hacen otras muchas organizaciones, los cantos bienintencionados, que suenan a oraciones, plegarias, buenos deseos, que parten de una indemostrable bondad generalizada de la especie humana, capaz de vencer al egoísmo pertinaz y abundante.

Uno de los recursos más generalizados es el de hablar de la importancia de la educación, de la formación permanente y continua, a lo largo de toda la vida, el e-learning, la formación a distancia. Aquí comienzan a hablar del futuro de las economías verdes, respetuosas con el medio ambiente, de las economías azules, más centradas en el reciclaje y el aprovechamiento máximo de todos los recursos, cuyos teóricos se muestran, por cierto, implacables con la economía verde.

No podría faltar en este escenario de futuro un gran desarrollo tecnológico, un avance generalizado de la economía digital. Y, por supuesto, incorporando todos los nuevos conceptos que se van acuñando en los laboratorios de ideas y que se van poniendo de moda en los numerosos foros de intercambio de experiencias.

Es ahí donde la OIT menciona las economías naranjas, vinculadas a las actividades creativas, del arte y la cultura y la economía de los cuidados de las personas. Fruto de este batiburrillo, parece que desembocaríamos en nuevos crecimientos económicos, creando centenares de nuevos puestos de trabajo, casi 140 millones, de los cuales más de 50 corresponderían a empleo juvenil.

Claro que hablan de algunos riesgos, como la desigualdad del reparto de esta riqueza, las pérdidas de empleo y riqueza en algunos países y la necesidad de impulsar una transición justa hacia este mundo idílico que nos dibujan. Pero parece ser que estos riesgos no son nada que no pueda ser corregido desde las políticas de empleo, las de formación y de juventud.

Sinceramente, creo que nada va a ser tan sencillo. Me sumo a la idea de la OIT de promover un mundo de empleo estable, seguro y con derechos laborales y sindicales reconocidos. Me sumo a la voluntad de trabajar por las mejoras en la formación, en el empleo, y por poner en marcha una economía capaz de preservar la vida en el planeta, en lugar de agotar los recursos y preparar la extinción masiva de nuestra propia especie.

Pero la OIT debería situarnos ante la realidad generada por la crisis económica, la pandemia, las guerras, la destrucción de los recursos naturales, la extinción de especies, el cambio climático. Esta realidad de incertidumbre no nos sitúa en los mejores escenarios para andar el camino si antes no somos capaces de que la economía y la política, tengan como objetivo prioritario, defender la vida de las personas, la vida del planeta.

Y lo primero para no equivocarnos es que no nos hagamos trampas a nosotros mismos y no se las hagamos a nuestros jóvenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.