Esclavitud
El covid-19 ha aumentado la esclavitud moderna en el mundo

Cada día 50 millones de personas viven en una situación de esclavitud moderna. La OIT señala en un informe que la prevalencia del trabajo forzoso y los matrimonios forzados ha aumentado en los últimos cinco años, especialmente como consecuencia del coronavirus.
Mujer covid Barcelona
Una mujer en la cercanías de la estación de Sants, Barcelona. No CC. Álvaro Minguito
13 sep 2022 04:17

Hay dos elementos que componen lo que la Organización Internacional del Trabajo considera esclavitud moderna. El primero es el trabajo forzoso, el segundo, los matrimonios forzosos. Ambas circunstancias han empeorado en el último lustro, y la pandemia del covid-19 ha influido en las malas cifras del informe Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna, presentado el 12 de septiembre por la OIT, la fundación Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones, dependiente de la ONU.

En cualquier momento del ciclo 2017-2021, el que recoge el informe, 49,6 millones de personas han sido víctimas de la esclavitud moderna, trabajando contra su voluntad —27,6 millones— o en un matrimonio que se ha concertado sin su consentimiento, una situación en la que viven 22 millones de personas, en su mayoría mujeres. 

Las estimaciones de la OIT indican un empeoramiento en la prevalencia del trabajo forzoso, que antes de 2016 sufrían 3,4 personas de cada cien mil. Hoy son 3,5 personas cada cien mil, lo que significa que el número bruto de personas en esta situación ha crecido en 2,7 millones.

La influencia del covid sobre este índice ha sido determinante. Aunque el informe reconoce algún aspecto contraintuitivo como el hecho de que las políticas de lock down pudieron terminar con la “liberación” de personas que ejercían trabajos forzosos en determinados sectores, la mayor parte de los efectos que refiere son negativos.

Las “perturbaciones” en los ingresos, dice el informe ha aumentado el número de trabajadores que pasan a ser forzosos en uno de los regímenes más habituales, el de servidumbre por deudas, especialmente, “entre algunos trabajadores que no tienen acceso a los canales de crédito formal”. Una quinta parte de todas las personas en situación de trabajo forzoso lo están por este tipo de causas.

La crisis también provocó deterioro de las condiciones de trabajo, lo que pudo conducir al trabajo forzoso, especialmente en el empleo doméstico, donde muchas mujeres vieron cómo se les imponían horarios abusivos y se refieren también casos de violencia física y sexual, explica el informe, que se refiere a la llamada “pandemia en la sombra” que afectó a las mujeres y registró un informe de 2021.

De los 22 millones de personas en situación de trabajo forzoso, el 8% del total, es decir, 1,4 millones de adultos se dedican al trabajo doméstico, refiere el informe Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna. Son en su mayoría mujeres que tienen más difícil denunciar su situación debido al aislamiento, a los desequilibrios de poder respecto a sus empleadores y al desamparo que ejerce sobre ellas la falta de legislación laboral que las cubra. En el caso de trabajadoras migrantes, se suma la restricción de visados y la dificultad para obtener papeles.

Más sobre la influencia del covid en el empeoramiento de las cifras. “En varios sectores se informó de que los trabajadores confinados en sus lugares de trabajo y obligados a trabajar horas excesivas para compensar la escasez de mano de obra cuando se interrumpió el flujo de trabajadores migrantes y de trabajadores obligados a hacer horas extras no remuneradas u obligados a seguir trabajando a pesar del riesgo de contagio para cumplir los objetivos de producción”, señala el informe.

Otros efectos del covid-19 ha sido la criminalización del personal sanitario que se puso en huelga para denunciar la falta de protección individual y la escasa remuneración percibida.

El informe estima asimismo que la pandemia supuso el paso a la esclavitud moderna de 400.000 marinos, a los que no se les permitió abandonar los buques en los que trabajaban.

Asociadas a las políticas de confinamiento, el cierre de las vías legales de entrada aumentó el riesgo de caer en el trabajo forzoso y las redes de tráfico de personas para la población migrante, que sigue siendo la más afectada por la esclavitud moderna en todo el mundo.

Las estimaciones de 2021 indican que 6,3 millones de personas se encuentran en situaciones de explotación sexual en todo el mundo. Cuatro de cada cinco son mujeres o niñas.

Los matrimonios forzados aumentaron en mayor medida en el ciclo de referencia de 2016 a 2021. La prevalencia ha pasado a 2,8 personas por cada cien mil, cuando hace seis años estaba en 2,1. El covid-19, dice el informe de la OIT “ha exacerbado los factores subyacentes de todas las formas de esclavitud moderna, incluido el matrimonio forzado”. Entre los aspectos con mayor influencia está el aumento de la pobreza extrema mundial por primera por primera vez en 20 años.

En el caso del arreglo de matrimonios, el covid-19 influyó en cuanto interrumpió la educación y la prestación de servicios, “aumentó las tasas de embarazo y provocó la muerte de los padres o tutores”. Se trata de estimaciones, pero el informe cita al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) cuando advierte que entre 10 y 13 millones de niñas más se casarán debido a las “restricciones relacionadas con la pandemia, la situación económica, la violencia de género y la creciente inseguridad socioeconómica”.

Archivado en: Esclavitud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colonialismo
Cacao y colonialismo La amarga realidad detrás de la dulzura
El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista.
Esclavitud
Esclavitud La esclavitud y la guerra digital
Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.