Esclavitud
Bases geológicas de la esclavitud y la guerra digital

Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana
Coltán_esclavos
Trabajadores esclavos en una mina de coltán
Geólogo, doctor investigador independiente en obra civil, urbanismo, nuevas tecnologías de extracción y cambio climático.
2 jun 2024 14:29

Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La producción de diésel decae desde 2018, de 27,5 millones de barrilles diarios hasta los 22 de 2022 (un 20% menos) igualando la producción de 2005. Actualmente en el mundo hay unos 50 millones de esclavos modernos. Según Walk Free (OIT-ONU) son quienes realizan trabajos forzados, venden sus cuerpos o son forzosamente entregados en matrimonio. Aproximadamente una cuarta parte son niñas y niños. Un elevado porcentaje trabaja en el sector textil, son objetos sexuales o malviven entre la minería impulsada por capital chino, estadounidense y europeo que en los últimos años ha adquirido un fuerte impulso en el sector armamentístico de alta precisión. Nuestra denominada transición verde se basa fundamentalmente en la eficiencia con su supuesta herramienta digital, pero es también militar. Para extraer los minerales de moda entre los innovadores ministerios para la transformación digital se necesitan recursos geológicos muy diseminados y no hay inteligencia artificial que compita con la manera más eficiente de minería en dichas circunstancias: la mano humana, incluida la infantil.

Para procesar una tonelada de cobre en un grado de concentración en roca de entre el 1% y el 3% es necesaria una intensidad energética promedio de entre 100 y 150 GJ con minería convencional basada en el diésel, pero el grado de concentración decae y a partir del 0,5 % el consumo energético se cuadruplica encareciendo los procesos y viéndonos obligados a triturar cordilleras para arrancar a la tierra el preciado metal. Desde 1975 el volumen de roca a triturar para la extracción de una tonelada de cobre se ha multiplicado por 14. En el caso del uranio, el carbón o las tierras raras, la evolución es similar, pues hablamos de recursos no renovables.

El auge del reciclado, por tanto, se justifica una vez más desde razonamientos exclusivamente economicistas que dejarían a un lado cosas “sin importancia” como la salud, la libertad o la dignidad humana. Los efectos secundarios sobre nuestros basureros favoritos: atmósfera, hidrosfera, ecosistemas y seres vivos, incluidos nuestros cuerpos humanos, hace décadas que son un quebradero de cabeza para las opulentas sociedades que hemos construido con energía solar fosilizada en forma de hidrocarburos y materiales geológicos clave que éstos nos permitieron arrancar. Un pozo sin fondo para nuestros sistemas de salud. Pero el origen de ese creciente impacto fuera y dentro de nuestros cuerpos sigue velado a quienes deben seguir consumiendo para dinamizar la economía.

La geología del armamento de precisión y el escaparate de los genocidios

Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el 38% de las reservas de las llamadas “tierras raras” de nuestro planeta se pueden encontrar en China. Este país suministró el 80% de estos materiales geológicos a Occidente en 2019, antes de la pandemia de Covid 19 decretada por la OMS. La República Democrática del Congo el 75% del cobalto. El cerio, por ejemplo, se utiliza en las baterías y en la mayoría de los dispositivos con pantalla e imanes forjados con neodimio y samario que soportan altas tasas de humedad y temperaturas extremas necesarias en dispositivos militares modernos. Se usan en las aletas de los aviones de combate, como guía de misiles, motores de aviones, submarinos y tanques. Son imprescindibles en las comunicaciones por satélite, los nuevos radares y sónares, los sistemas con turbinas a reacción, armas de precisión avanzada combinada con láseres y satélites y todo el ecosistema de redes de comunicación e información basado en la inteligencia artificial aplicada al internet de las cosas. Este nuevo paradigma tecnológico, fundamentalmente militar, cuyos escaparates presenciamos día tras día en Ucrania, Sudán, el Congo o Palestina se basa sobre todo en la minería de tierras raras, cobre, cobalto, litio para almacenaje y distribución de energía e información, lo cual requiere una mayor integración e interconexión de dispositivos con una mayor concurrencia desde el procesamiento centralizado hasta el periférico.

Esas tres cuartas partes del cobalto de nuestros dispositivos digitales, de nuestras infraestructuras de transformación y captación de energías “limpias” y de nuestra industria armamentística de precisión –con la ayuda de fondos chinos y capital occidental–, han convertido a la República Democrática del Congo en uno de los países más pobres y esclavistas del mundo (el 74% de su población vive por debajo del umbral de pobreza). Pero ese mismo mundo permanece indiferente porque al parecer no somos capaces o no queremos ver otra salida que el sueño del crecimiento verde, público o privado y participado, es decir, sufragado por quienes aún vivimos y quienes aún no pueden tomar decisiones sobre sus vidas porque, o bien son niños pequeños o aún no han nacido pero ya están endeudados de por vida. Paradójicamente rebajar las exigencias medioambientales es la nueva excusa para promover la “economía verde”, tanto en la implantación de megaproyectos eólicos o fotovoltaicos como en la minería que apuntala su despliegue, con sus infraestructuras de transporte, energéticas, digitales y militares que acompañan una transición abocada al más rotundo de los fracasos si no se puede desplegar desde regímenes casi o abiertamente totalitarios.

El objetivo: favorecer la inversión y subvencionar el cambio de modelo extractivo para beneficio de los grandes fondos de inversión y una clase política cómplice que recoge algunas migajas.

Rebelión y desobediencia, obligaciones morales

En el Congo, cientos de miles de personas trabajan en esta eficiente economía eufemísticamente denominada artesanal, incluidos decenas de miles de los denominados “niños del cobalto” de tan solo cinco o seis años. Los más pequeños cavan en la superficie raspando para recoger lo que pueden y, sobre todo las niñas, tamizan y seleccionan. Cuando consiguen un saco de tierra y piedra tienen que separar las partes que contienen cobalto en charcos de agua pútrida y tóxica. Luego, a medida que crecen, si llegan a adolescentes, pasan a excavar túneles manualmente, lo que requiere más fuerza, pero sin sostenimiento, ventilación o seguridad suelen colapsar y mueren enterrados vivos. Hay decenas de miles de niños y adolescentes que trabajan así junto a sus padres; muchos ya son huérfanos. El libro Cobalto Rojo del profesor de la Academia Británica de ciencias, Siddharth Kara (Ed. Capitán Swing, 2024), relata cientos de experiencias de este tipo que sustentan nuestra transformación digital.

Barcelona es una de las pocas ciudades que ha estudiado el fenómeno de puertas adentro. Unos 3.200 chatarreros o recicladores trabajan para ganar unos 20 euros al día en la recogida de metales. La mayoría son migrantes en situación irregular, casi el 80% africanos sin DNI. La economía circular impulsada desde la UE con dictámenes como el SC/048 sigue siendo tan ignorada por las instituciones como la inestimable labor del reciclado que realizan estas personas marginadas sin vivienda ni derechos laborales. Chatarrerías e intermediarios reaprovechan los cerca de 400 kilos diarios de metales, aluminio, cobre, metales mixtos o acero por una media de 0,19 euros por kilo de hierro o 5,6 euros el de cobre limpio. Son datos del Informe Wastecare de la Universidad de Barcelona, 2024. “¿Estamos dispuestos a tener esclavos para obtener unas mejores tasas de reciclado?”, se pregunta Federico Demaria, profesor de Economía Ecológica de la Universidad de Barcelona y coautor del informe.

No son pocas las voces que intentan frenar semejante injusticia, social y ambiental, pues choca directamente contra los 17 ODS de la malograda Agenda 2030. Afortunadamente, hay un fondo de rebelión ciudadana y contestación popular creciente, también un auge entre la juventud mejor informada de una desobediencia civil que las instituciones intentan ocultar y acallar con mecanismos como la Ley Mordaza. A nivel internacional prosperan los nuevos luditas trabajando en red para detener esta psicópata marea de guerra contra la vida. Grupos comunitarios como la Coalición Alto al Espionaje del LAPD se están organizando para destruir los algoritmos de los programas policiales. La creciente campaña para prohibir el uso gubernamental de software de reconocimiento facial ha obtenido importantes victorias en California, Massachusetts o Alemania. Los trabajadores de Amazon sabotean a su compañía para que deje de vender dicho software a las autoridades. En las calles de Hong Kong, los manifestantes ponen en funcionamiento técnicas para evadir la mirada algorítmica utilizando láseres que confunden a las cámaras de reconocimiento facial o derribando las farolas “inteligentes” equipadas con dispositivos de vigilancia. Les Soulèvements de la Terre de Francia se burlan de la gendarmerie actuando como una masa crítica metamorfoseante. La indiferencia y la falta de radicalidad ante la guerra declarada contra nuestras vidas es una manera de justificar genocidios por mor de un “crecimiento económico”. Pero éste ya no es posible, ni siquiera socavando la base vital que toleramos como aceptable hasta hoy. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
¿Abolición o legalización? Tratos, Trata de Blancas, Prostitución, Trabajo sexual
En la vorágine de amnistías pa´arriba, pa´bajo, o invitaciones al transfuguismo, la vida sigue y para bastantes personas “esclavas sexuales” nada agradable. El tema que ocupa sólo tiene que ver con tratos políticos de actualidad, para alcanzar el pod
Cuidados
Trabajo Esclavas del hogar
Hasta 40.000 mujeres trabajan como internas en todo el Estado. Realizan una media de 45 horas semanales, llegando a las 70. Mujeres migrantes son las que más sufren esta forma de trabajo esclavo.
Memoria histórica
Crímenes franquistas Portaceli, el campo de concentración olvidado
Miles de personas pasaron por el campo de concentración de Portaceli, en Valencia. Muchas no salieron de allí, otras fueron castigadas con el hambre y la violencia. Una marcha ha recordado el empeño de estas víctimas del franquismo y reclamado que no se extinga su recuerdo.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.

Últimas

Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz
Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.
Turismo
ZONA DE SACRIFICIO Derribar la histórica fábrica donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai ha costado dos millones
Pese a las protestas de los grupos ecologistas, se ha firmado una decena de contratos vinculados a la reciente obra para demoler la fábrica Dalia, a los que hay que sumar otros servicios adjudicados desde la Diputación de Bizkaia.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.