Opinión
Cuidar en tiempos sucios: mujeres, cuidados y renta básica

Se podría decir que el trabajo sucio representa aquello que se rechaza, es indecoroso, y no es un asunto de las personas más “respetables”.
Cerdos_miedo
Emplearse en sitios como mataderos es unos de estos trabajos conceptualizados como “sucios”. Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION

Cuando hablamos de trabajo sucio, nos pueden venir a la mente algunas palabras: pringoso, mugriento, repugnante y desagradable. Se podría decir que el trabajo sucio representa aquello que se rechaza, es indecoroso, y que no es un asunto de las personas más “respetables” de una sociedad. La gente de bien, las personas con poder han delegado desde siempre los trabajos sucios a la parte de la sociedad más invisibilizada. En este caso, el trabajo sucio recaería en el sector más vulnerable y con menos privilegios socioeconómicos. Cabe destacar que los trabajos sucios —denominados de esta forma por las nuevas tendencias sociológicas— son estigmatizados a nivel social y son necesarios para que la sociedad siga su curso.

Los trabajos sucios —según Eyal Press— demarcan una clase segregada y en gran medida invisibilizada por la sociedad. De hecho, donde realmente quedó claro que el funcionamiento de la sociedad está en manos de trabajadoras/es invisibles, fue en la pandemia: el sector más privilegiado de la sociedad —que podía trabajar desde casa- dependía de millones de personas con sueldos precarios y a los cuales no se les permitió dejar sus trabajos y cuidar de su salud.

Renta básica
Renta básica universal Aliou Diallo: “La renta básica universal permite poner sobre la mesa el debate sobre las fronteras”
El investigador y profesor de la Universidad de Girona somete a la renta básica universal a un análisis interseccional, defendiendo esta medida como un instrumento necesario para la justicia social.

Las personas que ejercen trabajos sucios, son atrapadas por los mismos sin tener ninguna alternativa más allá del trabajo. Las labores que nadie quiere hacer, se aferran a un orden social donde unos se desvinculan de estas responsabilidad, mientras recae sobre otras/os que se ocupan del trabajo pesado todos los días. El estilo de vida de muchas personas (la comida que comemos, los coches que conducimos) se sustentan en el trabajo sucio. Resulta perverso también que a estas personas con menos oportunidades, cuando solo les queda  la posibilidad de dedicarse a estos trabajos, se las culpabilice de ello con frecuencia. 

Es curioso como la cuestión del “trabajo sucio” comparte ciertos “vínculos” con respecto al dilema de los cuidados. Desde un principio hay que dejar claro que los cuidados son esenciales, pero no por ello debemos olvidar que son invisibilizados. La cuestión de los cuidados revela algo fundamental de nuestra sociedad: las mujeres son las encargadas de velar por el bienestar y el cuidado “las que hacen el trabajo sucio”. Los cuidados, desde una visión alternativa como la de Eyal Press, podrían ser confundidos con “trabajo sucio”, sin embargo esta visión degradante no tiene nada que ver con las prácticas de acompañamiento, la atención y la ayuda a las personas que lo necesitan.

Cuidar versus trabajo sucio

Es relevante decir que hay una serie de responsabilidades con respecto a los cuidados que deben ser asumidos de manera colectiva e individual. Como refiere Victoria Camps hay que reconocer que existe un deber de cuidar y también a ser cuidados sin excepciones. Por tanto, la base para no confundir trabajo sucio con los cuidados, reside en no contraponer los mismos a la justicia. Desde esta visión de los cuidados prima el principio de igualdad, en el sentido de que los cuidados siempre deben ser corresponsables y acabar con las dominaciones de todo tipo.

No hay que olvidar que los cuidados son algo muy valioso, por tanto deberían estar en el foco de atención no solo de la sociedad sino también del sistema económico. Los cuidados se devuelven en la vida reproductiva y a nadie se le pasa por la cabeza pagar o retribuir por esta serie de actividades que no cotizan en bolsa. En este sentido, existen trabajos de cuidados por los que algunas personas pueden pagar -externalizar- y por los que otras solo pueden batallar cada día para cubrirlos. Aquí es donde la palabra justicia debería ser inseparable de los cuidados, ya que como expresa Carol Gilligan: “ el cuidado es un valor tan importante como la justicia”.

Las mujeres se “manchan las manos” con una serie de tareas diarias, debido a la falta de servicios colectivos de cuidado y de la participación de una parte de la sociedad en las actividades domésticas. Sin embargo, los cuidados son un derecho universal que debe ser protegido y por esto, los cuidados deben ser repartidos.

Cuidar lo que no importa

Cuando se habla de cuidar, también se está hablando de atención, y sobre todo de tiempo. Para cuidar, por tanto, hace falta mucho tiempo y dedicación a las personas que lo necesiten. Un tiempo valioso que no se paga con nada y que recae de forma directa en las mujeres. Aún está pendiente una redistribución de las tareas de cuidados que no frenen el desarrollo de la vida de las mujeres. Como expresa Victoria Camps, una redistribución en los tiempos dedicados a los cuidados consiste en “la posibilidad de dedicar tiempo indistintamente al trabajo productivo y a ese otro trabajo que no se considera rentable económicamente”.

Así es cómo se arroja la pregunta de cómo debería cambiar la distribución de los trabajos para que los cuidados sigan siendo un derecho universal. De la misma forma, y como rechazo a lo que significa el trabajo para muchas mujeres bajo la precariedad y abuso, el cuidado debería desligarse del trabajo para darle un nuevo sentido y otro tipo de distribución corresponsable y democrática. La opción podría radicar en un nuevo escenario donde el trabajo productivo pase a segundo plano y las personas puedan tener más tiempo para cuidar de manera corresponsable y también de sí mismas.

Por tanto, desde el viejo modelo de cuidados, hasta pasar a uno nuevo, donde las mujeres tengan más poder de decisión, se hablan de propuestas como una Renta básica incondicional. El objetivo de una RBI sería fomentar la dedicación a una experiencia humana fuera de la precariedad laboral o la incertidumbre económica generada por el actual mercado laboral. Y esta experiencia fuera del trabajo, podría ser la de empezar a reconocer la vida, a las personas de nuestro entorno y cuidar de ellas de manera sostenible.

De esta manera, no se debe hablar de cuidados sin hablar de corresponsabilidad y el desarrollo de políticas conciliadoras. Porque el objetivo de cualquier sociedad libre y democrática debe ser repartir las tareas de cuidados, para que dejen de estar en el centro de las desigualdades, y sí en el centro de la vida de todas las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Paco Caro
12/8/2024 22:09

El más fuerte tiene el deber de cuidar del más débil. El poder y la riqueza no deben ser privilegios, sino responsabilidades.

2
0
Paco Caro
12/8/2024 22:06

El motivo principal por el que existe la sociedad humana, es cuidar de los otros. Detrás vienen otros motivos, pero ese es el primero.

1
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.

Últimas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.