Opinión
En busca de los árabes

El resurgimiento del autoritarismo árabe, financiado por el Golfo, fortificado por Estados Unidos y con la sigilosa tecnología israelí, ha producido un amplio y profundo estado de vacío.
Manifestación Rabat apoyo Palestina
Manifestación de apoyo Palestina en Rabat, el pasado 15 de Octubre.
Traducción de Jaldía Abubakra
4 sep 2024 06:00

Desde el 7 de octubre, algunos nos preguntamos: ¿Dónde están los árabes? Es decir, ¿por qué no vemos en los países árabes un movimiento popular de solidaridad o de indignación junto con el pueblo palestino en su epopeya histórica actual desde Gaza hasta Cisjordania? ¿Por qué “Palestina” ya no mueve las calles y las plazas árabes? Hay factores comunes y distintos que explican esta ausencia en cada uno de los países.

1- Despolitización: En gran parte del mundo árabe no hay vida política, ni proceso político, ni marcos políticos, ni elementos básicos de una esfera pública política abierta. La cuestión de la ausencia de los árabes no se limita a Palestina, sino a todas las cuestiones más relevantes para ellos a nivel local y nacional, mientras se les aísla de sus asuntos vitales y económicos, por no hablar de su participación en la producción de poder.

Las élites de los regímenes de normalización y americanización hablan como si existiera una vida política normal en el mundo árabe y el pueblo hubiera optado por evitar la cuestión palestina, y entonces llegó el gobernante y se identificó con su pueblo. Te desvían de Palestina diciéndote que “tu país es lo primero”. Luego, cuando vienes a preguntar por tu país, te dicen que “te ocupes de tu región’, luego de tu familia, luego de ti mismo, y no te encuentras. Una de las consecuencias de la despolitización es que te neutraliza de tus cuestiones locales y nacionales y te hace perder el sentido de la solidaridad y la conexión con un destino común y una memoria histórica y política con los que siempre han formado parte de tu ‘nosotros’.

Los regímenes árabes no quieren que la guerra de Gaza sea una oportunidad para que los movimientos sociales vuelvan de nuevo a la esfera pública

2- Autoritarismo post-primavera árabe: Los regímenes no quieren que la guerra de Gaza sea una oportunidad para que los movimientos sociales vuelvan de nuevo a la esfera pública. Lo que puede empezar como un apoyo a Gaza puede acabar como una revuelta popular contra unos regímenes mayoritariamente serviles a la normalización y la americanización. Estos regímenes renovaron las herramientas de opresión, intimidación y subyugación tras la Primavera Árabe.

Estos regímenes renovaron el poder del aparato militar y de seguridad, desmantelaron a los actores políticos locales, excluyeron a los líderes y aterrorizaron a su pueblo. Lo hicieron a un coste que les pareció razonable gracias a la inmunidad que le da el sistema internacional estadounidense. Un autócrata vinculado a Washington no tendría que preocuparse de que Estados Unidos financiara una guerra civil contra él con el pretexto de la democracia, ni de que le impusiera duras sanciones, o le aislara del mundo o amenazara su existencia; todo lo contrario, podría ejercer presiones formales o trabajar para restaurar su legitimidad.

Washington se muestra ahora en su época más conciliadora con el autoritarismo, como escriben algunos de sus teóricos estratégicos, Washington se encuentra en un momento crítico que hace que su deber moral sea, no actuar moralmente, para no permitir el ascenso de los “malos” de China, Rusia, Irán y otros. En documentos oficiales estadounidenses se afirma que Washington cooperará con regímenes no democráticos mientras reconozcan el “orden internacional basado en normas”, es decir, mientras sean “obedientes”.

El resurgimiento del autoritarismo árabe, financiado por el Golfo, fortificado por Estados Unidos y con la sigilosa tecnología israelí, ha producido un amplio y profundo estado de vacío, especialmente a nivel de líderes, partidos y movimientos sociales, por no mencionar el estado de miedo, frustración, ansiedad, desconfianza y desesperación que domina a la población en general. La pregunta sobre la movilización popular es una pregunta sobre la élite, y hoy en día no hay voz, ni opinión, ni posición excepto para la élite de los regímenes (clérigos, intelectuales, académicos, medios de comunicación, artistas e influyentes). Estos pocos, que tienen acceso a medios de comunicación, plataformas, canales de radio y satélite, conferencias y seminarios, y cuentan con el apoyo de ejércitos electrónicos y servicios tecnológicos y de propaganda, parecen ser la “opinión pública” y la “voz del pueblo”. Uno se frustra y, en silencio, se arrastra hasta el rincón de su casa y maldice a “la gente”.

Palestina
Ahmed Alnaouq “En Gaza están siendo masacrados mientras el mundo mira impasible. ¿Qué se supone que deben hacer?”
El informador gazatí Ahmed Alnaouq atiende a El Salto desde su exilio en Londres para denunciar el genocidio que asegura que Israel está cometiendo en el enclave y señalar el papel occidental en las agresiones contra la población palestina.

3- Entretenimiento sobre el mar de sangre: Este punto se intersecciona con el anterior, la tiranía y la despolitización no se producen en la era de la información, el consumo informatizado y la alienación cultural mediante la coacción y la compulsión solamente, sino más bien mediante la distracción; dando a los que no tienen personalidad, una falsa sensación de libertad y elección para el consumo guiado en áreas limitadas y restringidas.

Los regímenes árabes, especialmente cuando tienen acceso a recursos materiales y simbólicos, invierten mucho en la industria del entretenimiento, que está aislada de los contextos culturales, sociales y políticos de las sociedades locales. Esto puede verse en un desfile constante y creciente de festivales, programas “artísticos” televisados y el auge de oleadas de producciones “basura” . Todo ello se amplifica en la difusión pública a través de complejas redes de medios digitales que reproducen y difunden estos productos con una intensa evocación de noticias escandalosas en la vida de toda una generación de “estrellas y famosos”. Además de todo esto, la industria del deporte se ha convertido en un proceso consumista, distractor y empleado al servicio de la imagen de un régimen, la despolitización, la distracción y la expresión en lugar de la participación política consciente.

El contenido del entretenimiento está completamente subordinado a la centralidad cultural occidental y desconectado de los valores, intereses y necesidades de las culturas locales. Esta avalancha de entretenimiento te separa de la realidad, del pensamiento crítico y de la participación en los asuntos públicos, aumenta tu ensimismamiento y te proporciona un escape de tu dolor real y de tus preguntas futuras, ya sean sobre ti mismo, tu país o tu biosfera, incluida Palestina.

El contenido del entretenimiento está completamente subordinado a la centralidad cultural occidental y desconectado de los valores, intereses y necesidades de las culturas locales


4- El agotamiento de las guerras de décadas de sangre: Desde el Oriente Árabe hasta su Occidente, pueblos enteros, especialmente las generaciones más jóvenes, aún no han salido del impacto de estas guerras civiles/extranjeras y ataques terroristas que continúan en diversas formas políticas, económicas y de seguridad. Grandes bloques árabes se enfrentan a cuestiones existenciales, carecen incluso de las necesidades más básicas de seguridad y supervivencia, y su día a día está dominado por la incertidumbre y la preocupación. El sufrimiento hace que la gente sea menos capaz de empatizar, identificarse y reaccionar, sobre todo porque a menudo reciben la masacre de Gaza sólo a través de un discurso oficial engañoso que refuerza la neutralización de sus sentimientos ante el acontecimiento y su inmersión en sí mismos y en sus necesidades para la hora siguiente, no ya para el día siguiente.

5. Distorsión y tergiversación: Los pueblos de la región sufren el poder de las “máquinas de la verdad” y los mecanismos de persuasión y falsificación dominados por Estados Unidos directamente o por delegación. Parte del desafío actual reside en que el capital del régimen del Golfo ha llegado a dominar las esferas intelectual, cultural y académica en los medios de comunicación, las artes, la universidad, las instituciones del conocimiento y la educación. Gran parte de la información, las noticias, los análisis y los conocimientos que recibe el público árabe reflejan los intereses de estos países, su agenda de normalización y su posición en el bando estadounidense. Lo que lo hace más eficaz es que, en cada país árabe, este mensaje le será transmitido por alguien que se parece a ti, habla con tu acento y conoce tus especificidades locales y sensibilidades culturales.

En la guerra de Gaza, por ejemplo, se está persuadiendo a los árabes con declaraciones como: La resistencia está derrotada y es impotente, por lo que es responsable de la masacre; Hamás no es un movimiento de liberación nacional, sino un islam político autoritario (antes del 7 de octubre se le acusaba de abandonar la resistencia para hacerse con el poder); el enemigo es decisivamente superior, por lo que la resistencia ya no es una opción racional; Gaza estaba en perfectas condiciones, y lo que hizo Sinwar fue por aventurero, ignorante o por servir a Irán; Israel está en legítima defensa; la solución es que Sinwar se rinda como el emperador japonés en la II Guerra Mundial. Lo que difunden estos órganos criticando a Hamás, Sinwar y el eje de la resistencia eclipsa la noticia del genocidio, y su enfoque está a la derecha de la derecha israelí. Estos regímenes quieren enterrar la causa palestina e integrar a la entidad sionista en la región para garantizar la perpetuación de su gobierno.

A los tiranos de la región que apoyan la opción de la normalización les gusta propagar que la gente está cansada de la causa palestina o que se ha vuelto más consciente de que no les concierne

Conclusión

A los tiranos de la región que apoyan la opción de la normalización les gusta propagar, a través de sus agencias y élites, que la gente está cansada de la causa palestina o que se ha vuelto más consciente de que la causa palestina no les concierne o que su prioridad es mejorar las condiciones de vida en sus países, o que la gente ya no cree en la opción de la resistencia. Así, la postura oficial no sería más que un reflejo de la voluntad popular, razón por la cual los regímenes normalizadores deben ser elogiados. La ironía es que todos estos regímenes no se atreven a celebrar ni una sola vez elecciones transparentes, ni permiten que su pueblo participe en la gestión de sus asuntos o exprese su opinión sobre cuestiones locales. Si nos remontamos a los sondeos de opinión árabes imparciales, una mayoría árabe significativa está en total contradicción con las posturas de sus regímenes respecto a lo que ocurre en Palestina y el conflicto con la entidad enemiga. Otra prueba de esto es el impulso de los movimientos árabes en todo el mundo, allí donde los árabes encuentran un margen de libertad, lo utilizan para Palestina.

Los árabes nunca habían estado tan fuera de la política (no solo de Palestina) como ahora, el poder de los regímenes árabes no estaba tan fuerte como ahora y Washington no necesitaba el autoritarismo en nuestra región como ahora. La cuestión de Palestina desveló todo esto. Sin embargo, nuestros países y nuestra región nunca han rebosado tanto de crisis, riesgos y fragilidad, bajo una engañosa capa de calma. como hoy. Las plazas han sido vaciadas para que no triunfe Palestina, los árabes no dejaron las plazas por desentenderse de ella. Paralelamente, una masa social influyente en la nación resiste, lucha, aguanta, soporta, hiere, confunde y desequilibra al enemigo, inspirando a generaciones árabes nacientes que almacenan rabia y vergüenza, y no encontrarán horizonte, futuro ni esperanza bajo la realidad oficial imperante. Con toda probabilidad, este silencio es un espejismo, como parece serlo la solidez de los regímenes de normalización y americanización.

Publicado originalmente en árabe en Al-akhbar

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
LaCar
4/9/2024 16:53

Muchas gracias por este gran artículo.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/9/2024 7:40

Maravilloso artículo, desgranada a la perfección la represión, control y manipulación que sufren los pueblos árabes por parte de unos regímenes de matriz dictatorial, capitalista y proyankes.
Encima, estas dictaduras fueron reforzadas por EE.UU durante las primaveras árabes, para aumentar la represión política contra sus pueblos.

2
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.