Opinión
Apuntes sobre la caída de Errejón: del ruido a la acción colectiva

La caída de Íñigo Errejón abre un debate que trasciende la denuncia anónima que parece haberlo expulsado de la política. En un entorno mediático donde el morbo vacío convierte la denuncia en espectáculo, resulta fundamental fortalecer nuestras estrategias colectivas y evitar que el feminismo se reduzca a tablones de anuncios y linchamientos.
Manifestación 8M 2024 - 15
Manifestación del 8M de 2024 en Madrid. David F. Sabadell

Hace aproximadamente un año, circuló en Twitter un testimonio sobre comportamientos  machistas y abusivos de Íñigo Errejón. Llegó a todos nuestros grupos de WhatsApp y resonó con todas las historias que escuchamos a diario, sin importar quién las protagonice. Ese testimonio generó un eco, sin sorpresas, que señalaba patrones de comportamiento bien conocidos en espacios de poder y liderazgo. Sin embargo, tras unos días, la historia se desvaneció. Como tantas otras.

Ahora, en medio del ruido mediático que rodea la caída de Íñigo Errejón, cabe preguntarse si su salida responde realmente a una denuncia anónima en redes como señala el consenso general, aunque la respuesta no parece tan simple. Tania Sánchez, que ha compartido con mayor o menor cercanía carrera política con el exdiputado de Sumar desde la universidad, confesaba en un plató de La Sexta que no había desconocimiento de sus actitudes, sino que “valía la pena porque no se puede negar que Iñigo Errejón era un gran valor político”.

La situación ha estallado ahora, y no entonces, porque la correlación de fuerzas dentro de su espacio político ha cambiado y porque las agresiones y comportamientos machistas se han puesto a disposición de la guerra interna. Lo que vemos desde fuera son apenas sombras: movimientos de poder y ajustes internos que han inclinado la balanza en su contra y este cambio de contexto es crucial para entender por qué ciertos abusos, tolerados o invisibilizados en su momento, se tornan insostenibles cuando los apoyos y las condiciones políticas varían. Pero el feminismo no puede ser una baza en disputas cainitas, sino una fuerza con un peso ético y político propios.

De la denuncia al espectáculo: el relato del abuso machista al servicio del morbo

En los últimos años, la denuncia ha cobrado visibilidad en los medios. Sin embargo, durante estos días, muchos medios que consideramos afines y presumen de ser conscientes han convertido los testimonios en un producto de consumo rápido: clics y morbo que recuerdan más al contenido propio de Ana Rosa o Susanna Griso que a un debate político feminista. Las historias de abuso machista se han transformado en una casquería mediática repetitiva, sin fondo. Las historias individuales son fundamentales cuando nos permiten hablar de una realidad colectiva, cuando trascienden lo anecdótico para visibilizar problemas estructurales. Sin embargo, cuando solo sirven para alimentar el escándalo y el juicio en todas las direcciones, pierden su valor político y se vuelven puro amarillismo.

Necesitamos organización y redes sólidas que sostengan una agenda feminista que enfrente las estructuras de poder y no se limite a reaccionar a la defensiva, sino que sea capaz de generar instituciones de contrapoder feminista

El problema de fondo es que este tipo de dinámicas no construyen nada. No crean conciencia colectiva ni dan herramientas para la transformación o la destrucción. Como feministas y como periodistas, queremos construir espacios para el debate, no un escenario para el señalamiento y la polarización vacía. Si nuestro objetivo es cuestionar el patriarcado y acabar con la impunidad de las violencias machistas, necesitamos algo más que un tablón de denuncias anónimas o un hashtag incendiario. La impunidad no se derrumba con un escándalo pasajero. Necesitamos organización y redes sólidas que sostengan una agenda feminista que enfrente las estructuras de poder y no se limite a reaccionar a la defensiva, sino que sea capaz de generar instituciones de contrapoder feminista.

La urgencia de lo colectivo, la única estrategia de construcción feminista

Muchas figuras públicas, como políticos, periodistas o profesores, han encarnado rumores en baños, pasillos y redes sociales mucho antes de que se hablara de Errejón. Y lo seguirán haciendo. Estos susurros son la forma en la que las mujeres nos alertamos las unas a las otras, una práctica que nace de la desprotección histórica y el miedo. Sin embargo, estas estrategias colectivas, que son nuestras, se vuelven frágiles y vulnerables cuando intentan ser capitalizadas a nivel individual, incluso si se hace con la mejor de las intenciones. Un claro ejemplo de esto es el reciente descrédito de la plataforma de Cristina Fallarás, que ha puesto en preventa un libro de tapa dura recopilando estos testimonios a 23,90 euros. Lo preocupante no es si esto es verdad o mentira, justo o injusto, sino que, al hacerlo, todas perdemos el valor estratégico de lo colectivo.

La pregunta es qué estamos consiguiendo cuando convertimos la denuncia en un relato de sucesos, a quién beneficia este giro hacia el espectáculo y el morbo

Aquí está el punto central: las iniciativas de denuncia como #Cuéntalo llevan años existiendo y han tenido un impacto, pero para transformar los mecanismos que sostienen el abuso patriarcal necesitamos una estrategia de fondo, una fuerza colectiva que no se agote en el retuit, un esfuerzo por formarse y profundizar en debates a los que les ha llegado la hora. La pregunta es qué estamos consiguiendo cuando convertimos la denuncia en un relato de sucesos, a quién beneficia este giro hacia el espectáculo y el morbo. Porque, al final, quienes ganan son los mismos actores que explotan el juicio y capitalizan la atención. ¿Dónde están las propuestas políticas detrás de estos artículos? ¿Qué estamos logrando cuando el sufrimiento de alguien se convierte en el espectáculo del día y nada más?

La figura de Errejón se ha convertido durante estos días en símbolo de todo lo que está mal y lo que el arroyo público espera. Las dinámicas en redes sociales amplifican esta espiral, donde abunda el fervor por desmarcarse y exigir condenas sin matices entre gestos de autoafirmación y lavadas de manos, dejando poco espacio para la reflexión. Se demandan pronunciamientos inmediatos y unánimes, sin admitir posturas distintas o la posibilidad de cuestionar las narrativas dominantes. Así, la duda o el debate parecen imposibles, porque nadie quiere convertirse en el próximo blanco de la condena. Pero la realidad es que, allí donde nos encontramos, las feministas nos estamos haciendo preguntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Asanuma
29/10/2024 8:34

Ante la pregunta que se hacen las autoras se puede decir que hay artículos con propuestas políticas o al menos, de denuncias sobre el mal funcionamiento de las Instituciones. Creo que auditar públicamente a FFSS, fiscalías, tribunales de justicia, CCAA y Ayuntamientos acerca de cumplir con las Leyes que protegen a las mujeres contra el maltrato, acoso y violencia contra las mujeres es prioritario, además de poner en evidencia el acoso y maltrato que estos poderes han ejercido contra las mujeres, como por ejemplo, la violencia vicaria.

2
0
juabmz
28/10/2024 22:40

Según las autoras pareciera que Cristina Fallarás va a sacar tajada con la publicación del libro con una selección de testimonios que tantas mujeres han dejado en su cuenta de instagram. Acabo de leer que los derechos de autor que generen dicho libro los gestionará una asociación feminista. Quiero creer que las autoras desconocían esta información.

5
1
IRSVA
28/10/2024 19:54

¿Y no puede ser que haya estallado ahora porque se hacía insostenible seguir ocultando algo que estaba desbocado?
¿Qué no crean conciencia colectiva? Ahora estamos todas atravesadas por la misma indignación y repugnancia
Necesitamos algo más que un tablón de anuncios… lo que necesitamos es que esta marea de indignación y repugnancia se aproveche y no se trate de acallar
Dejaros de lo anecdótico: libro, protagonista… y centraos en aprovechar el momento. Proponed estrategias reales y dejad de hablar de agendas que no dicen nada.
Vuestro artículo sirve para desinflar

1
0
HERRIBERO
28/10/2024 13:12

Vamos, que esa plataforma de Fallarás NO debe de publicar nada. ¿Por que se escribe esta crónica si no? Y por dos personas ¿pensáis igual?
El daño provocado a todas las agredidas, (que él ha declarado). . . ¡Solo quedan los jueces!
Y el daño a la idea que tenía su partido Más Madrid del feminismo tan "cuqui" y del ecologismo. . . ¡Un trepa ególatra denigra a todas y cada una de las personas, partidos, compañeras con quién ha militado!

5
0
Juancho
Juancho
28/10/2024 12:17

El mejor artículo de opinión sobre el tema hasta la fecha.

2
3
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.