Opinión
Apuntes sobre la caída de Errejón: del ruido a la acción colectiva

La caída de Íñigo Errejón abre un debate que trasciende la denuncia anónima que parece haberlo expulsado de la política. En un entorno mediático donde el morbo vacío convierte la denuncia en espectáculo, resulta fundamental fortalecer nuestras estrategias colectivas y evitar que el feminismo se reduzca a tablones de anuncios y linchamientos.
Manifestación 8M 2024 - 15
Manifestación del 8M de 2024 en Madrid. David F. Sabadell

Hace aproximadamente un año, circuló en Twitter un testimonio sobre comportamientos  machistas y abusivos de Íñigo Errejón. Llegó a todos nuestros grupos de WhatsApp y resonó con todas las historias que escuchamos a diario, sin importar quién las protagonice. Ese testimonio generó un eco, sin sorpresas, que señalaba patrones de comportamiento bien conocidos en espacios de poder y liderazgo. Sin embargo, tras unos días, la historia se desvaneció. Como tantas otras.

Ahora, en medio del ruido mediático que rodea la caída de Íñigo Errejón, cabe preguntarse si su salida responde realmente a una denuncia anónima en redes como señala el consenso general, aunque la respuesta no parece tan simple. Tania Sánchez, que ha compartido con mayor o menor cercanía carrera política con el exdiputado de Sumar desde la universidad, confesaba en un plató de La Sexta que no había desconocimiento de sus actitudes, sino que “valía la pena porque no se puede negar que Iñigo Errejón era un gran valor político”.

La situación ha estallado ahora, y no entonces, porque la correlación de fuerzas dentro de su espacio político ha cambiado y porque las agresiones y comportamientos machistas se han puesto a disposición de la guerra interna. Lo que vemos desde fuera son apenas sombras: movimientos de poder y ajustes internos que han inclinado la balanza en su contra y este cambio de contexto es crucial para entender por qué ciertos abusos, tolerados o invisibilizados en su momento, se tornan insostenibles cuando los apoyos y las condiciones políticas varían. Pero el feminismo no puede ser una baza en disputas cainitas, sino una fuerza con un peso ético y político propios.

De la denuncia al espectáculo: el relato del abuso machista al servicio del morbo

En los últimos años, la denuncia ha cobrado visibilidad en los medios. Sin embargo, durante estos días, muchos medios que consideramos afines y presumen de ser conscientes han convertido los testimonios en un producto de consumo rápido: clics y morbo que recuerdan más al contenido propio de Ana Rosa o Susanna Griso que a un debate político feminista. Las historias de abuso machista se han transformado en una casquería mediática repetitiva, sin fondo. Las historias individuales son fundamentales cuando nos permiten hablar de una realidad colectiva, cuando trascienden lo anecdótico para visibilizar problemas estructurales. Sin embargo, cuando solo sirven para alimentar el escándalo y el juicio en todas las direcciones, pierden su valor político y se vuelven puro amarillismo.

Necesitamos organización y redes sólidas que sostengan una agenda feminista que enfrente las estructuras de poder y no se limite a reaccionar a la defensiva, sino que sea capaz de generar instituciones de contrapoder feminista

El problema de fondo es que este tipo de dinámicas no construyen nada. No crean conciencia colectiva ni dan herramientas para la transformación o la destrucción. Como feministas y como periodistas, queremos construir espacios para el debate, no un escenario para el señalamiento y la polarización vacía. Si nuestro objetivo es cuestionar el patriarcado y acabar con la impunidad de las violencias machistas, necesitamos algo más que un tablón de denuncias anónimas o un hashtag incendiario. La impunidad no se derrumba con un escándalo pasajero. Necesitamos organización y redes sólidas que sostengan una agenda feminista que enfrente las estructuras de poder y no se limite a reaccionar a la defensiva, sino que sea capaz de generar instituciones de contrapoder feminista.

La urgencia de lo colectivo, la única estrategia de construcción feminista

Muchas figuras públicas, como políticos, periodistas o profesores, han encarnado rumores en baños, pasillos y redes sociales mucho antes de que se hablara de Errejón. Y lo seguirán haciendo. Estos susurros son la forma en la que las mujeres nos alertamos las unas a las otras, una práctica que nace de la desprotección histórica y el miedo. Sin embargo, estas estrategias colectivas, que son nuestras, se vuelven frágiles y vulnerables cuando intentan ser capitalizadas a nivel individual, incluso si se hace con la mejor de las intenciones. Un claro ejemplo de esto es el reciente descrédito de la plataforma de Cristina Fallarás, que ha puesto en preventa un libro de tapa dura recopilando estos testimonios a 23,90 euros. Lo preocupante no es si esto es verdad o mentira, justo o injusto, sino que, al hacerlo, todas perdemos el valor estratégico de lo colectivo.

La pregunta es qué estamos consiguiendo cuando convertimos la denuncia en un relato de sucesos, a quién beneficia este giro hacia el espectáculo y el morbo

Aquí está el punto central: las iniciativas de denuncia como #Cuéntalo llevan años existiendo y han tenido un impacto, pero para transformar los mecanismos que sostienen el abuso patriarcal necesitamos una estrategia de fondo, una fuerza colectiva que no se agote en el retuit, un esfuerzo por formarse y profundizar en debates a los que les ha llegado la hora. La pregunta es qué estamos consiguiendo cuando convertimos la denuncia en un relato de sucesos, a quién beneficia este giro hacia el espectáculo y el morbo. Porque, al final, quienes ganan son los mismos actores que explotan el juicio y capitalizan la atención. ¿Dónde están las propuestas políticas detrás de estos artículos? ¿Qué estamos logrando cuando el sufrimiento de alguien se convierte en el espectáculo del día y nada más?

La figura de Errejón se ha convertido durante estos días en símbolo de todo lo que está mal y lo que el arroyo público espera. Las dinámicas en redes sociales amplifican esta espiral, donde abunda el fervor por desmarcarse y exigir condenas sin matices entre gestos de autoafirmación y lavadas de manos, dejando poco espacio para la reflexión. Se demandan pronunciamientos inmediatos y unánimes, sin admitir posturas distintas o la posibilidad de cuestionar las narrativas dominantes. Así, la duda o el debate parecen imposibles, porque nadie quiere convertirse en el próximo blanco de la condena. Pero la realidad es que, allí donde nos encontramos, las feministas nos estamos haciendo preguntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Asanuma
29/10/2024 8:34

Ante la pregunta que se hacen las autoras se puede decir que hay artículos con propuestas políticas o al menos, de denuncias sobre el mal funcionamiento de las Instituciones. Creo que auditar públicamente a FFSS, fiscalías, tribunales de justicia, CCAA y Ayuntamientos acerca de cumplir con las Leyes que protegen a las mujeres contra el maltrato, acoso y violencia contra las mujeres es prioritario, además de poner en evidencia el acoso y maltrato que estos poderes han ejercido contra las mujeres, como por ejemplo, la violencia vicaria.

2
0
juabmz
28/10/2024 22:40

Según las autoras pareciera que Cristina Fallarás va a sacar tajada con la publicación del libro con una selección de testimonios que tantas mujeres han dejado en su cuenta de instagram. Acabo de leer que los derechos de autor que generen dicho libro los gestionará una asociación feminista. Quiero creer que las autoras desconocían esta información.

5
1
IRSVA
28/10/2024 19:54

¿Y no puede ser que haya estallado ahora porque se hacía insostenible seguir ocultando algo que estaba desbocado?
¿Qué no crean conciencia colectiva? Ahora estamos todas atravesadas por la misma indignación y repugnancia
Necesitamos algo más que un tablón de anuncios… lo que necesitamos es que esta marea de indignación y repugnancia se aproveche y no se trate de acallar
Dejaros de lo anecdótico: libro, protagonista… y centraos en aprovechar el momento. Proponed estrategias reales y dejad de hablar de agendas que no dicen nada.
Vuestro artículo sirve para desinflar

1
0
HERRIBERO
28/10/2024 13:12

Vamos, que esa plataforma de Fallarás NO debe de publicar nada. ¿Por que se escribe esta crónica si no? Y por dos personas ¿pensáis igual?
El daño provocado a todas las agredidas, (que él ha declarado). . . ¡Solo quedan los jueces!
Y el daño a la idea que tenía su partido Más Madrid del feminismo tan "cuqui" y del ecologismo. . . ¡Un trepa ególatra denigra a todas y cada una de las personas, partidos, compañeras con quién ha militado!

5
0
Juancho
Juancho
28/10/2024 12:17

El mejor artículo de opinión sobre el tema hasta la fecha.

2
3
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.