Opinión
8M: Las deudas del feminismo con el antirracismo

Sin menospreciar la alianza sincera que muchas feministas blancas han establecido con nosotras, no podemos obviar que, en términos generales, el feminismo, dicho así a secas, continúa siendo muy blanco y muy hegemónico.
Encuentro internacional Feminista intervención Regularización Ya
Mesa antirracismo en el Encuentro internacional feminista, intervención de Regularización Ya Elvira Megías
8 mar 2023 07:32

Me pasa con el discurso feminista hegemónico que me produce una gran pereza. Pereza intelectual y emocional. Antes me daban ganar de debatir, o por lo menos me indignaba. Ahora ni eso. Escuchar a todas esas mujeres blancas tránsfobas, abolicionistas, salvadoras, sabelotodo y moralmente “superiores” me produce tal nivel de hartura que, cuando las escucho, mi mente hace clic y paso automáticamente a otra cosa.

Recuerdo cuando, cada año, acudía a las marchas del 8-M en el bloque de las mujeres/feminidades racializadas con ilusión, con ímpetu, sintiendo que desde el feminismo estaba todo por construir y organizar. Pero hace rato abandoné esa esperanza.

Para mí el punto de inflexión se produjo en junio de 2018 cuando el movimiento antirracista de Madrid organizó una concentración frente al Ministerio del Trabajo en apoyo a las mujeres marroquíes jornaleras de Huelva, quienes habían denunciado agresiones sexuales por parte de sus empleadores. En aquella ocasión, pese al llamamiento masivo que se hizo y pese a que se contactó directamente con la Comisión 8M de Madrid, a la concentración acudimos básicamente las personas del antirracismo, más una que otra feminista blanca.

Para ser justas, es necesario decir que siempre hay excepciones y que algunas mujeres blancas han sabido actuar de aliadas cuando se las ha necesitado. Pero esto también ha sido fruto del arduo trabajo que se ha hecho desde el antirracismo

Por esas mismas fechas en diversas ciudades de España se producían manifestaciones multitudinarias en apoyo a la mujer víctima de los violadores conocidos como La Manada. Familias enteras y cientos de miles de mujeres se volcaban a las calles para mostrar su indignación frente a este caso. Y en las redes sociales mujeres famosas, actrices, cantantes, periodistas, deportistas y políticas compartían con decisión e indignación los lemas #HermanaYoSíTeCreo y #SiTocanAunaNosTocanAtodas.

¿Qué ocurría para que luego no llegaran ni veinte feministas a la concentración en apoyo a las mujeres marroquíes de Huelva?, ¿por qué ninguna famosa se posicionaba en redes sociales ante este tema, ni se volcaban miles de feministas a las calles para denunciar las agresiones sexuales perpetradas contra un grupo de mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad?

La respuesta es simple: el feminismo blanco-hegemónico nunca nos has visto como una igual, por eso si nos tocan a nosotras, ellas no se sienten tocadas, por eso los problemas de las mujeres y feminidades racializadas nunca serán los problemas de “la” mujer, y por eso nuestras demandas nunca serán una prioridad en su agenda.

¿Y las feministas blancas aliadas?

Para ser justas, es necesario decir que siempre hay excepciones y que algunas mujeres blancas han sabido actuar de aliadas cuando se las ha necesitado. Pero esto también ha sido fruto del arduo trabajo que se ha hecho desde el antirracismo, desde nuestros cuerpos, discursos y reivindicaciones, que han ido permeando poco a poco determinados espacios y debates. Se me viene a la cabeza la gran labor de incidencia política y social realizada por las compañeras trabajadoras del hogar y los cuidados, quienes en su lucha por la ratificación del Convenio 182 de la OIT consiguieron que muchas feministas blancas las apoyaran.

Algo similar ocurre con el trabajo de las compañeras de #RegularizaciónYa, cuya visión estratégica ha permitido incorporar voces heterogéneas a la campaña, entre ellas, las de feministas blancas.

Pero estas alianzas ¿representan un cambio de fondo en el feminismo hegemónico? Sin menospreciar la alianza sincera que muchas feministas blancas han establecido con nosotras, no podemos obviar que, en términos generales, el feminismo, dicho así a secas, continúa siendo muy blanco y muy hegemónico. Que tal vez ha asumido una parte del discurso de las mujeres racializadas, pero que aún está muy lejos de asumir una postura honestamente antirracista.

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Solo así se explica lo ocurrido el 9 de febrero en el Congreso de los Diputados cuando se votó la moción de censura contra el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por su gestión en la masacre de Melilla en la que fallecieron al menos 37 personas migrantes. Tanto el PSOE como PODEMOS, partidos que se autoproclaman feministas, votaron en contra de esta moción.

En contra votó la ministra de Igualdad, Irene Montero, la misma que dos semanas después, en su discurso de inauguración del Encuentro Internacional Feminista, afirmara que se está construyendo un “feminismo que es transinclusivo, antirracista, interseccional y antineoliberal”.

Cuando estaba votando la moción de censura ¿no recordó Irene Montero el clamor del antirracismo que desde el minuto uno ha exigido que tanto Marlaska como el gobierno de Pedro Sánchez asuman su responsabilidad por la tragedia de Melilla? ¿Se puede considerar Irene Montero una feminista blanca aliada cuando vota en contra del clamor del antirracismo?

No nos equivoquemos. Ser mujer y autoproclamarse feminista no convierte a esa persona en una aliada de las mujeres racializadas. Ser aliada es mucho más que incluir cuatro palabras bonitas en un discurso

Menos discurso, más acción

Si las personas fallecidas en Melilla hubiesen sido 37 mujeres blancas, Irene Montero no sólo habría votado a favor de la moción de censura contra Marlaska, probablemente también habría renunciado a su silla de ministra. Lo habría hecho por convicción y por coherencia política. Lamentablemente, cuando se trata de personas racializadas, a las feministas blancas aliadas se les olvida toda convicción y toda coherencia.

No nos equivoquemos. Ser mujer y autoproclamarse feminista no convierte a esa persona en una aliada de las mujeres racializadas. Ser aliada es mucho más que incluir cuatro palabras bonitas en un discurso. Ser aliada implica actuar en consecuencia y significa pasar a la acción, por ejemplo, votando acorde a las demandas del antirracismo; impulsando un debate a nivel parlamentario con participación de movimientos sociales con el fin de derogar la Ley de Extranjería y, junto con ello, plantear el cierre de todos los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE); sacando adelante la Ley Orgánica contra el Racismo y no dejarla morir en un cajón; o aprobando la ILP presentada por la campaña #RegularizaciónYa que permitiría regularizar a 500 mil personas migrantes.

En el Encuentro Internacional Feminista organizado por Montero participaron varias compañeras de #RegularizaciónYa. Me dio una alegría inmensa verlas allí, puño en alto. Toda mi admiración por cada una de ellas, por poner el cuerpo y representarnos a todas.

Entre las compañeras que asistieron se encontraba la escritora peruana Gabriela Wiener, cuyo discurso suscribo y aplaudo: “(…) si el feminismo no se la juega este año 2023 por el antirracismo así como se la ha jugado por la comunidad LGTBQI y la Ley trans que todas aplaudimos, si no nos dejan esto aprobado, habremos fracasado como feministas antirracistas (…)”. “Se lo pregunto a la ministra Montero”, “¿Se va a apoyar la aprobación de la ILP ReguYa, tanto como la Ley Orgánica contra el Racismo, al punto de que si mañana fueran las elecciones presidenciales condicionarían a estas leyes un segundo hipotético Gobierno de socios?”

La pregunta queda hecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
isa
8/3/2023 10:25

El feminismo, dicho así a secas, sigue siendo muy blanco, muy hegemónico....y burgués, de elitismo intelectual, y poco o nada implicado en el antirracismo, el antimilitarismo y el anticapitalismo...

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?