Objeción de conciencia
15 de mayo: Día Internacional de la Objeción de Conciencia

Este año el Día Internacional de la Objeción de Conciencia se centra en Colombia y se solidariza con los objetores colombianos, donde existe un amplio movimiento antimilitarista desde hace ya 20 años.

Mujeres de Negro Madrid.  Manifestación 8 de marzo 2018
Mujeres de Negro Madrid. Manifestación del pasado 8 de marzo de 2018


15 may 2019 11:54

En la realidad de un universo paralelo, el 15 de mayo no sería festivo en muchos lugares por la celebración de San Isidro labrador, sino por conmemorarse el Día Internacional de la Objeción de Conciencia, una fecha elegida en el Encuentro Internacional de la Objeción de Conciencia (ICOM) organizado en 1985 por grupos pertenecientes a la Internacional de Resistentes a la Guerra, la IRG en sus siglas en español o War Resisters´ International, WRI en sus siglas en inglés.

Tal y como figura en su página web, desde ese año esta Internacional reivindica el 15 de mayo como el día en que se recuerda y se celebra la resistencia de los objetores por la paz, su negativa a tomar las armas y participar en la guerra, a lo largo de la historia y hasta el día de hoy.

Este año el Día Internacional de la Objeción de Conciencia se centra en Colombia y se solidariza con los objetores colombianos, donde existe un amplio movimiento antimilitarista desde hace ya 20 años. En el 2017 se aprobó en este país la nueva ley de reclutamiento que regula la objeción de conciencia y que pretendía acabar con las batidas, una forma de reclutamiento forzoso ejercida por el ejército. Sin embargo, dicha ley no cumple los estándares internacionales en cuanto a los derechos de los objetores de conciencia, el reclutamiento forzoso no ha cesado y peligra el proceso de paz entre el gobierno y las FARC. La IRG invita a enviar desde su página web el mismo 15 de mayo un correo electrónico al Gobierno de Colombia para que responda a las demandas de los objetores de conciencia colombianos.

La IRG invita a enviar desde su página web el mismo 15 de mayo un correo electrónico al Gobierno de Colombia para que responda a las demandas de los objetores de conciencia colombianos

Dentro de dos años la IRG o WRI cumplirá su primer centenario de existencia. Fue fundada en 1921, en los conocidos como "Encuentros de Bilthoven". Un grupo de personas, algunas de ellas provenientes de la International Fellowship Reconciliation (IFOR), una agrupación pacifista internacional con referentes ideológicos cristianos, se reunieron en esa ciudad de Holanda y constituyeron una organización llamada Paco (Paz en esperanto). A diferencia de la IFOR, esta nueva Internacional aglutinaba no solo a creyentes, sino a agnósticos, ateos y humanistas, sin que la ideología o creencia religiosa fuera determinante para la organización. En el momento de su fundación se adoptó una declaración de intenciones que aún figura en su sitio web y debe ser asumida por quien desee adherirse a la Internacional:
“La guerra es un crimen contra la humanidad. Por ello me comprometo a no apoyar ningún tipo de guerra, y a luchar por la eliminación de todas sus causas”

Los Congresos Internacionales de Paz eran usuales en aquellos años y tenían una larga tradición, desde que se celebrara el primero en Londres en 1843. En uno de esos congresos, en 1891, se creó la Oficina Internacional Permanente de la Paz (PIPB), que apoyaba a los grupos antimilitaristas, abogaba por el desarme, la creación de tribunales internacionales de justicia y la mediación en los conflictos entre Estados. Tolstói intervino en el Congreso Sueco por la Paz de 1909, donde dijo: “La verdad en su sentido más profundo está en lo que ya se dijo hace cientos de años: No matarás”.

Insumisión
La insumisión en Extremadura

El 20 de febrero de 1989, hace ahora 30 años, cincuenta y siete objetores de conciencia en búsqueda y captura, prófugos por no haberse incorporado al ejército en su llamada a filas, se presentaron públicamente en el Estado español para expresar su desobediencia al servicio militar obligatorio (SMO). La insumisión había comenzado.

El estallido de la Primera Guerra Mundial y la brutalidad que le siguió hizo que algunas de estas iniciativas desapareciesen, al mismo tiempo que propició otras igual de comprometidas con un mundo sin guerras. La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Women´s International League for Peace and Freedom, WILPF) comenzó a gestarse en el Congreso Internacional de Mujeres de La Haya de 1915, una organización que unía feminismo con pacifismo, propiciada por Catherine Marshall, de una larga trayectoria y que aún sigue vigente, con estatus consultivo en Naciones Unidas, base en Ginebra y oficina en Nueva York.

El esperanto, inventado por Zamenhof en 1887, no sólo pretendía ser un idioma universal, sino un instrumento que afianzara la fraternidad y el entendimiento entre los seres humanos, más allá de las fronteras y las lenguas. Los grupos esperantistas proliferaron por todo el planeta. En Barcelona surgió el grupo Paco Kaj Amo (Paz y Amor), cuyos derroteros documentó Dolors Marin en Anarquistas, un siglo de movimiento libertario en España. La vocación pacifista de sus miembros, conocidos como los "pacamanoj", les llevó a editar publicaciones donde proclamaban los ideales a los que su nombre hacía honor. Cuando las tropas franquistas entraron en Barcelona, en 1939, quemaron el local donde se reunían, destruyendo todos sus archivos y propiedades.

Un libro hace poco editado por el grupo madrileño de Mujeres de Negro contra la Guerra (Red Pacifista de Mujeres de Negro) y publicado por La Malatesta, librería/editorial libertaria, Mujeres que se opusieron a la Primera Guerra Mundial, documenta la vida y activismo de numerosas mujeres señeras en la creación de organizaciones pacifistas entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, olvidadas o ninguneadas por la historia, cuando no eclipsadas por la figura de los hombres que fueron sus compañeros, como es el caso de Dora Black (nombre de soltera), esposa de Bertrand Russell, reconocido por su posicionamiento antibelicista. Dora Russell (nombre de casada) acompañó a Russell en su campaña contra el servicio militar obligatorio, fue cofundadora de la escuela progresista de Beacon Hill (1927-1932) y organizó la Caravana de Mujeres por la Paz de 1958 que recorrió varios países de Europa, desde Edimburgo hasta Moscú, reivindicando el desarme nuclear.

En España destacaron figuras como las de Carmen Karr i Alfonsetti, escritora, feminista, musicóloga y publicista. Fue fundadora y presidenta del CFPC, el Comité Femenino Pacifista de Cataluña, organización antimilitarista creada en 1915.

Sobresale también la figura pacifista de Amparo Poch y Gascón, de quien merece la pena leer su biografía escrita por Antonina Rodrigo (Una mujer libre. Médica y anarquista, en ediciones Flor del Viento). Durante el franquismo hubo varios intentos de hacer desaparecer el expediente académico de la doctora Poch: en las 28 asignaturas de la Facultad de Medicina de Zaragoza obtuvo matrícula de honor. Poco tiempo antes del golpe de estado fascista de 1936, contribuyó a fundar como Presidenta la Liga Española de Refractarios a la Guerra, federada a la IRG y con José Brocca como representante en el consejo de esta última. Amparo Poch fue también una de las fundadoras de la organización anarquista Mujeres Libres y José Broca fundó La Orden del Olivo, que propugnaba el antimilitarismo y la insumisión o deserción frente al ejército.

antimilitarismo colombiano
Cartel de apoyo al joven objetor colombiano Diego Blanco.

Las declaraciones e intenciones pacifistas surgían por doquier en un período de la historia caracterizado por las guerras y las nuevas armas. La Constitución española de 1931, la de la Segunda República, establecía en su artículo 6º: “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional”. Desde entonces ningún otro orden constitucional ha contemplado en el Estado español esa clara declaración pacifista que considera a la guerra y a los ejércitos como instituciones creadas por los seres humanos, susceptibles de ser abolidas, como lo fueron en algunos lugares la esclavitud y en todos se trata de abolir el patriarcado. A día de hoy, son pocos los partidos políticos que apuestan claramente en sus programas electorales por una desmilitarización de la sociedad, desaparición de los ejércitos y abolición de la guerra como instrumento de relación y política internacional. Las nuevas guerras hechas por los países que se consideran democráticos reciben ahora otros nombres, tales como intervencionismo humanitario y misiones de paz.

El concepto de seguridad armada que propugna el Estado, gobierne quien gobierne, choca frontalmente con el concepto de seguridad vital que defendemos desde el pacifismo y la noviolencia

Las organizaciones y encuentros pacifistas no son motivo de noticia, frente a escaparates de la guerra como la próxima Feria Internacional de la Defensa (FEINDEF) que se va a celebrar en Madrid del 29 al 31 de mayo en el recinto ferial de IFEMA, con consentimiento del Ayuntamiento de la capital y de la Comunidad de Madrid. Esta feria, vendida eufemísticamente como una oportunidad para “proyectar internacionalmente las capacidades industriales, tecnológicas y de I+D de nuestro país en materia de defensa y seguridad”, no es más que una feria de exhibición y producción de armamento con miras a su venta y exportación, lo que comúnmente se conoce como tráfico de armas. Supone la continuidad de la HOMSEC, el Salón Internacional de Tecnologías para la Seguridad y Defensa que celebró en Madrid siete ediciones hasta 2017 y reunió cada dos años a los señores de la guerra del planeta Tierra. El cambio de nombre o lavado de cara se debe al hecho de que una de las empresas organizadoras de la HOMSEC, el Grupo Atenea-Seguridad Nacional, entró en quiebra y dictó suspensión de pagos. Entre los miembros de la junta directiva de esta sociedad opaca se encuentran exmilitares de alta graduación, algunos de ellos vinculados a la intentona golpista del 23F, después absueltos.

Industria armamentística
La venta de armas a Arabia Saudí en 2018: grandes cambios para que todo siga igual

El espejismo duró poco: Sánchez mantuvo los “negocios como siempre” cuando la presión de los inversores, lobistas y señores de la guerra indujeron al presidente socialista a mantener las relaciones con Arabia Saudí en el mismo punto en que estaban con Rajoy.

Según el Ministerio de Defensa esta feria hace una invitación especial a países “principalmente de la Unión Europea, Hispanoamérica, Oriente Medio y del Norte de África”. Es decir -y como se explica en la página Desarma Madrid-, está orientada a vender y exportar armas a los escenarios de las guerras que producen la migración de las personas refugiadas y que después los principales países exportadores de esas mismas armas rechazan acoger.

España es el séptimo exportador de armas del mundo y el tercero que más ha crecido en los últimos cuatro años (España se consolida como séptimo país exportador de armas a nivel mundial, El Salto, 12-3-2019). A la opacidad y secretismo en cuanto al gasto real de las mal llamadas “misiones humanitarias”, un eufemismo de lo que es intervencionismo puro, se suma el desconocimiento del destino real de las armas que vendemos a otros países, tales como Arabia Saudí o Turquía, nuestros principales clientes.

El concepto de seguridad armada que propugna el Estado, gobierne quien gobierne, choca frontalmente con el concepto de seguridad vital que defendemos desde el pacifismo y la noviolencia, que atiende a las causas estructurales de la violencia, e incide en un modelo de Defensa nacional que nos proteja de la pobreza, el desempleo, la explotación, la violencia machista, la discriminación, la falta de protección sanitaria, la ignorancia en todas sus formas y un sinfín de agresiones diarias contra la ciudadanía que la convierten en pasto de los lobos.

Lástima que la idea de acabar con la guerra en todas sus formas haya desaparecido del ideario de muchas formaciones políticas, tan centenarias como la IRG, proclives más bien a alentar el terrible y miserable negocio de las armas. El día que desaparezcan los ejércitos, institución patriarcal inventada por los hombres, no por las mujeres, desaparecerán las guerras y quienes se benefician de ellas. Todavía hay quien cree con firmeza –quienes creemos- que ese día llegará tarde o temprano, aunque nos llamen ilusos o ingenuos. Mientras tanto, seguiremos actuando, como por ejemplo mediante la firma, en este 15 de mayo, a favor de los objetores de conciencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#34267
15/5/2019 14:40

Gracias por este artículo.

1
0
#34265
15/5/2019 13:31

Más que nunca es necesario el compromiso pacifista

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.