Obituario
Elizabeth Windsor: la imagen de la monarquía

La desaparición de Elizabeth Windsor implica el final de todo un sentido común y una manera de percibir la historia de la nación; ya fuese un tope tradicionalista al cambio, o una guía del avance colectivo.
Reina Isabel II 2
La Reina Isabel II del Reino Unido en un acto el 2015, en Alemania. Foto: Dirk Vorderstraße

Ante el fallecimiento de la Reina Isabel II abundan dos tipos extremos de obituarios. La prensa más reverente subraya sus logros, su papel histórico conduciendo la postguerra británica y facilitando el aggiornamento de su familia real; con algunas sombras. La prensa más irreverente y los memes en Internet se centran en su conservadurismo y anacronismo como monarca y los escándalos que han sucedido en torno a su figura; con pocas luces.

Ninguna de las dos visiones sería capaz de representar fielmente a Elizabeth Windsor, porque se les escapa un aspecto fundamental. La Reina Isabel II fue, con casi total seguridad, la primera monarca convertida en símbolo universal de su institución en el mundo entero, por obra y gracia de la sociedad de consumo de masas. Siempre hubo aspirantes a la “monarquía universal”, pero ninguno con la fortuna de emerger en la escena internacional al tiempo que el cine, la televisión y, más tarde, internet, multiplicaban la reproducibilidad de la imagen. Cómo vieron (cómo vimos) a Windsor en vida es casi tan difícil de resumir como el mundo interior de una monarca tan distante y distanciada de su entorno. Examinar las imágenes de Elizabeth Windsor supone repasar un siglo de representaciones en torno a la nación, el imperio, los medios y, también, la ansiedad ante la incertidumbre del momento político actual.

Coronación, decadencia, y descolonización

Es complicado reflejar la profunda ruina en la que se encontraba Reino Unido cuando Elizabeth Windsor accedió al trono. Keynes sufrió varios infartos en los procesos de negociación de la deuda británica el final de la Segunda Guerra Mundial, intentando evitar el colapso económico. Elegido por amplia mayoría, fue casi un milagro que el gobierno laborista alumbrase uno de los sistemas de bienestar más ambiciosos hasta el momento. Eso sí, incluso en su momento álgido, el costado izquierdo de Westminster respetó la institución monárquica. La postura republicana, representada por figuras populares pero excéntricas como Tony Benn o, más recientemente, Jeremy Corbyn, nunca dejó de ser una demanda menor en la constelación progresista.

Tuvo que ser, en cualquier caso, un alivio para el establishment la reelección de Churchill en 1951, y el acceso al trono de Isabel II en 1952. Ambos representaban un retorno a la normalidad, la combinación perfecta de tradición y juventud para energizar un país y un imperio en declive. Elizabeth Windsor sabía, contrariando a los deferentes tories que la rodeaban, que su coronación debía verse en directo por todo el mundo. El evento televisivo se convirtió en una oportunidad para demostrar que Gran Bretaña todavía podía jugar un papel relevante; al menos, proveyendo al mundo anglosajón de valiosos iconos culturales para el consumo audiovisual. Podemos trazar el origen del popular seguimiento de eventos reales y sus dinámicas familiares a este momento, cuando las cámaras de la BBC expusieron la familia Windsor al mundo. También la extraordinaria capacidad exportadora británica de figuras de consumo de masas, desde James Bond a Amy Winehouse.

Elizabeth Windsor y su corte mediática cultivaron cuidadosamente el misterio en torno a sus preferencias políticas

Respecto al imperio, en 1955 Churchill le recordaría a Isabel II su papel como joven oficial de caballería bajo su tatarabuela, la Reina Victoria. Poco quedaba ya de esa herencia para consolar a racistas y nostálgicos del dominio blanco, como lo era el viejo primer ministro. India, Pakistán y Bangladesh habían marchado en 1947, Sudán, Ghana, Malasia, Chipre, Nigeria, Kuwait y otros estarían fuera del imperio en 1960. El resto los seguirían en su independencia hasta la reunificación de Hong Kong con la República Popular China en 1997.

Efectivamente, es fundamental examinar la recepción de su figura en torno a la descolonización, el fenómeno más relevante de su reinado. Al ser descendiente directa de aquellos que dirigieron y después representaron el imperio y sus redes de dominación y explotación, fue un símbolo claro del yugo británico. Sorprendentemente, la mayoría de las excolonias (exceptuando Irlanda y las posesiones en Oriente Medio) conservaron sus lazos con Gran Bretaña a través de la Commonwealth liderada por Isabell II. Incluso aquellas que devinieron repúblicas participaron en las cumbres, encuentros deportivos e iniciativas diplomáticas albergadas por la organización. El caso de Sudáfrica ayuda a entender el contradictorio papel de la Commonwealth. Recordemos que, hasta 1994, Sudáfrica practicó el apartheid o la segregación y subordinación legal de su población negra. La Commonwealth sirvió para que los miembros de África subsahariana y el Caribe ensayasen los primeros boicots solidarios contra Sudáfrica, que luego se extenderían a otras organizaciones internacionales. Así se explica un curioso gesto del Movimiento de Liberación contra el Apartheid en el exilio en Londres: un comunicado celebrando la exclusión de Sudáfrica de la Commonwealth, una asociación claramente ligada al Imperio. 

Aunque lo demos por hecho hoy, ni los mayores fanáticos de Isabel II habrían contado con la posibilidad de que la monarquía llegase al año 2000

En Gran Bretaña, la reina también representó algo diferente para la primera generación de inmigrantes procedentes de las excolonias en el Caribe y África occidental, como explicaba Akala en su obra Natives. Para los hijos y nietos de los primeros en llegar, que crecieron sufriendo el racismo de políticos, instituciones y movimientos de extrema derecha ingleses, siempre fue sorprendente encontrar las fotografías de la soberana en sus salas de estar. Estos jóvenes, formados en las luchas del black power de finales de los 70, la asociaban con una opresión que se había cobrado millones de vidas e incluyó torturas y abusos desde Irlanda hasta Kenia. Sin embargo, para esos mayores que venían de tierras tan diferentes como Jamaica o Guinea, la lengua inglesa y la figura de Isabel II eran lo único familiar en una isla gris, fría y poco acogedora.

La supervivencia de la monarquía y el juego de los medios

Aunque lo demos por hecho hoy, ni los mayores fanáticos de Isabel II habrían contado con la posibilidad de que la monarquía llegase al año 2000. En la década desde mayo del 68 hasta la explosión punk de los 70, habría sido razonable asumir que la rebelión juvenil y la polarización económica harían irrelevante una institución consustancialmente antidemocrática como la monarquía. ¿Cómo sobrevivió?

Por encima de todo, gracias al pacto de silencio. Elizabeth Windsor y su corte mediática cultivaron cuidadosamente el misterio en torno a sus preferencias políticas. Laboristas o conservadores; Europa o Little England; su papel se limitó a asentir. Recordemos que la monarquía limitada lleva instalada en el país desde 1688, tras un largo período revolucionario que incluyó la ejecución del rey Carlos I. Implícitamente, y tras la expansión del voto, el monarca británico ha aceptado su gradual subordinación al parlamento. Y los parlamentarios, como contraparte, han respetado las prerrogativas reales de la constitución no escrita de Reino Unido. Aunque los británicos parecen ofrecer una imagen excesivamente subordinada ante su reina, quizá resulte de haber convertido su monarquía en un teatrillo cien años antes de la Revolución Francesa.

Junto al agnosticismo político ya mencionado, fue la popularidad de Diana, y la superación exitosa de la crisis posterior, la que cimentó la figura de la reina Isabel II

Podemos suponer, como lo haríamos de un Papa o de un comandante militar, que las ideas políticas de la reina eran tradicionales. De hecho, algunos periodistas han recopilado momentos en que Elizabeth Windsor expresó sus opiniones abiertamente. Dejando a un lado su obvio apoyo a la permanencia de Escocia en Reino Unido o su lamento por la pérdida de las colonias norteamericanas, llama la atención su supuesto enfrentamiento con Thatcher por la negación de esta última a sancionar a Sudáfrica. Con ambas protagonistas ya desaparecidas, seguramente nunca sabremos el nivel de compromiso de Isabel II con sus antiguos vasallos.

Ciertamente, si la familia real británica tuvo un conflicto de poder fue el que abrió el divorcio y posterior muerte de Diana de Gales, o Lady Di. No hace falta recurrir a teorías de la conspiración para entender la histeria pública en torno a las infidelidades, persecuciones y soplos de las figuras reales y su juego mediático. Junto al agnosticismo político ya mencionado, fue la popularidad de Diana, y la superación exitosa de la crisis posterior, la que cimentó la figura de la reina Isabel II. Todo ello, recordemos, fue un drama que vendió millones de periódicos y revistas, y proporcionó cientos de horas de entretenimiento a audiencias a nivel mundial. Se difundiese una visión positiva o negativa de los Windsor, lo que logró este drama fue mantener el conflicto dentro de la familia. La cuestión, como hoy con Meghan Markle, no era la “monarquía frente a democracia” de las rebeliones juveniles de los 60 y 70, sino un duelo familiar más propio de Dallas o Dinasty (o Succession, una referencia más actual). Una victoria por distracción.

Aunque la verdad estará al alcance de historiadores futuros, vivencias como las del príncipe Andrew seguramente contengan suficiente vileza para atragantar el té al súbdito más devoto

Posteriormente, algunos también han sugerido que la demonización de Isabel II en particular frente a la muerte de Diana fue el gran golpe de Rupert Murdoch. En un momento en que la narrativa pública apuntaba a los tabloides y sus abusivos paparazzi como responsables, el gran magnate mediático habría desviado el foco a la vetusta institución que demonizaba a una princesa poco tradicional. Cierto es, en otros asuntos mucho más vergonzantes, la familia real y Elizabeth Windsor han actuado igual o peor que su caricatura más injusta. Aunque la verdad estará al alcance de historiadores futuros, vivencias como las del príncipe Andrew seguramente contengan suficiente vileza para atragantar el té al súbdito más devoto.

Un icono pop en tiempos de declive liberal

En una época más reciente, Isabel II ocupó un papel paradójico en la esfera pública global. Por un lado, siguiendo la estela marcada por su coronación, siguió personificando la idea misma de monarquía. Platos, postales, disfraces, dramas… Tanto en comedias como en tragedias, Elizabeth Windsor emergía como símbolo con el que creadores de medio mundo representaban la dignidad o la extravagancia (según se mire) de ser reina en el siglo XXI. Para el público estadounidense, por ejemplo, los enlaces reales se convirtieron en una especie de Disneyland europeo, para el disfrute de los habitantes de la república al otro lado del Atlántico. Incluso en países como el nuestro, donde no necesitamos externalizar la producción (puesto que contamos con monarquía propia) la reina de Inglaterra ha sido personaje en obras tan idiosincráticas como La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón. Más recientemente, su figura apareció dignificada y reconvertida en proto-feminista en la producción de Netflix, The Crown. Hay que reconocer que la reina siempre supo moverse en estos espacios, destacando su papel como “paracaidista” en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres de 2012.

Aunque fuese testigo pasivo e incluso símbolo reaccionario, su presencia evoca un pasado donde todavía era posible difundir ideas de progreso

Algo menos evidente es su sorprendente emergencia como icono liberal. Resulta chocante que una monarca, que ocupa una institución ajena a toda influencia democrática, pueda ser vista como símbolo del consenso político occidental. Sin embargo, con cada visita de Trump o cada hito en torno al Brexit, no era difícil encontrar comentarios que asociaban un gesto cualquiera como la evidencia de un rechazo al resurgir de la derecha nacionalista. Es evidente que la reina Isabel II siempre cumplió su papel institucional, y que las esperanzas “progres” volcadas en su figura frente a May o Johnson carecían de todo sentido. Sin embargo, quizá haya algo más profundo en estas representaciones de Elizabeth Windsor que el final de su reinado termine por excavar.

Desde su coronación, pasando por la descolonización y sus dramas familiares, la reina Isabel II estuvo asociada a la segunda mitad del siglo XX y sus cambios radicales en la política, la economía y la cultura. Para los conservadores, que simplemente ven en ella el símbolo de la nación y el viejo imperio, Isabel II no es sino una reina entre las muchas que ocuparán el trono por mandato divino. Para ciudadanos británicos con sensibilidad progresista, sin embargo, es el cierre absoluto de una etapa de certezas. Aunque fuese testigo pasivo e incluso símbolo reaccionario, su presencia evoca un pasado donde todavía era posible difundir ideas de progreso. Al menos hasta los años 80, la mayoría de los británicos experimentaron un aumento gradual del nivel de vida y el acceso expandido a servicios públicos. A partir del cambio de siglo, sin embargo, el territorio sobre el que reinaba Isabel II se fue vaciando, transformándose en un mero intermediario financiero subsidiario a los intereses políticos de Estados Unidos. En ese torbellino, casi por defecto los medios convirtieron a la matriarca Windsor en la única superviviente de una época superada.

Un momento que epitomiza este papel fue su visita a la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (LSE) en 2008 cuando, sin previo aviso, preguntó a los economistas que la rodeaban por qué no habían previsto la crisis financiera. Cualquiera que conozca el carácter de la institución podría prever la mediocre respuesta: “El fracaso de la imaginación colectiva de muchas mentes brillantes”. Seguramente, su majestad (que había conocido a la generación de economistas al mando de la recuperación de postguerra) no estuvo impresionada con esa respuesta. Igualmente, aunque estuviese más cómoda con los conservadores en el poder, uno no puede evitar preguntarse lo que pensaría de la sucesión cada vez más mediocre de líderes, terminando con Johnson y Truss. Para el público británico con mínimo sentido histórico, el contraste sería mayúsculo. Aquello de lo que hablaba Mark Fisher, la lenta cancelación del futuro británico, parece en el 2022 un factor material muy real: facturas energéticas disparadas, crisis en el sistema de salud, pobreza cronificada para la mayoría… La desaparición de Elizabeth Windsor implica el final de todo un sentido común y una manera de percibir la historia de la nación; ya fuese un tope tradicionalista al cambio, o una guía del avance colectivo. La incertidumbre es la única imagen que deja su marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
Obituario
Obituario Luz Fandiño Con Luz nas prazas de Compostela
A ilusión de Luz Fandiño sempre foi que gañasen as boas, que foramos máis, que enchoupásemos o mundo de alegría, da felicidade que supón a defensa dos dereitos das máis, fronte aos privilexios duns poucos.
Sidecar
Sidecar Emmanuel Le Roy Ladurie y los ritmos de la historia
El recientemente fallecido Le Roy Ladurie desarrolló una forma de historia climática que pretendía captar la interrelación entre el medioambiente y la sociedad humana.
Genocidio
Genocidio Eslovenia lanza el proceso de reconocimiento de Palestina y España e Irlanda lo harán este mes
El Gobierno habría fijado la fecha del 21 de mayo para hacer efectivo el reconocimiento del Estado palestino. Desde Sumar piden acortar los tiempos y hablan de “inacción”.
Genocidio
Genocidio Boicot a Eurovisión: porque las canciones no tapan genocidios
El próximo 11 de mayo se celebra el clásico Festival de Eurovisión, esta vez en la ciudad sueca de Malmö, en el que participa un país investigado actualmente por genocidio y que desde hace décadas comete crímenes contra la humanidad.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Educación pública
Huelga de profesorado 30.000 profesores de la Escuela Pública madrileña echan un pulso a Ayuso en el primer día de huelga
Cerca de 30.000 profesores y profesoras han marchado la tarde del miércoles como colofón a la primera jornada de huelga, de las dos convocadas para este mes. La próxima cita será el 21 de mayo.
El Salto Twitch
El Salto TV ¿Cómo se paran los bulos? ¿Qué Ley de Medios necesitamos?
En el programa de Economía Cabreada del 7 de mayo debatimos sobre cómo se podría legislar, si es que se puede, la información falsa y la financiación de los medios con Carlos H. Echevarría de Maldita.es y el profesor de Comunicación Raúl Magallón.
Servicios públicos
Servicios públicos CC OO advierte del colapso de la atención al público de la DGT ante la falta de más del 50% del personal
El refuerzo de 150 trabajadores temporales (nueve meses) acaba en junio y apenas ha aliviado un servicio público que empuja a la ciudadanía a las gestorías, a posponer los exámenes de conducir y a dejar de trabajar, en el caso de los transportistas.
Más noticias
Palestina
Universidades Estudiantes de la Universidad de Alicante acampan para pedir el final del genocidio
Comienzan la acampada con una jornada en la que han realizado charlas, asambleas y un taller de pancartas en el campus de San Vicent del Raspeig.
Crisis climática
Nuevo hito climático El pasado mes fue el abril más caluroso jamás registrado
Con una temperatura promedio del aire en la superficie de 15,03ºC, el pasado mes fue 0,67ºC más caluroso que el promedio de dicho mes entre los años 1991-2020 y 0,14ºC más que el anterior récord, el de abril de 2016.
Desempleo
Reforma Podemos apoyará el nuevo decreto de subsidio al no incluir el recorte en la cotización para mayores de 52 años
Este acuerdo desatasca la Componente 23 para la recepción de fondos Next Generation y fue tumbado el pasado enero en el Congreso con los votos en contra de Podemos, PP, UPN y Vox.
Opinión
Opinión El enemigo justo
Los jóvenes napolitanos han encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino.

Recomendadas

Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.
Cómic
Julie Doucet “Cada cómic es un experimento, no me gusta ceñirme a categorías asignadas por otros”
Julie Doucet, icono del cómic alternativo y feminista de los años 90, publica ‘El río’, su nueva novela gráfica que constituye un hito editorial, dado que llevaba un cuarto de siglo alejada del medio.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.