O prelo
E que facemos con esta dor?

A última novela de Berta Dávila reflexiona sobre os vínculos familiares e os distintos xeitos de afrontar o dó.
A Ferida Imaxinaria Libro
21 abr 2024 06:00

Unha atmosfera particular como un corpo de auga na intemperie. A última novela de Berta Dávila avanza devagar, sutil, lixeira sobre ese corpo sen chegar a romper a tensión superficial. Nós, as lectoras, miramos as ondas que fai o vento sobre a auga e deixámonos guiar cara ao mar aberto onde podemos ficar un tempo e decatarnos que, debaixo do que quedou, hai, en realidade, movemento salvaxe nas profundidades.

Na novela seguimos dúas parellas de irmás distanciadas pola dor da morte, por un dó que presenta unha única resposta: fuxir. Ou ben cara a dentro, ou o suficientemente lonxe para tentar rachar as fronteiras do vínculo familiar. A lectura dialoga de certo xeito con Irmá Paxaro, de Tamara Andrés: “miña irmá é / un paxaro / que xa non me fala”. Pero, a diferenza do poemario de Andrés, A Ferida imaxinaria non dá moitas voltas ao pasado nin se interesa polos eventos previos á ruptura das irmás. Nese sentido, non é un texto nostálxico que procura a traxectoria das relacións para tentar explicar o lugar no que se atopa cada unha no presente da ficción. En troques, estamos inmóbiles, sempre ao pé da incerteza dun futuro que non chega, pero que ao longo das páxinas se mantén como promesa a través da inminente chegada dun eclipse.

As catro personaxes da novela atopan os seus propios xeitos de afrontar o dó e é xusto nesta especie de xogo de contraposicións, que as diferenzas entre as personaxes se fan máis patentes e os seus actos e afeccións toman dimensión.

Así, aínda que a temática xire arredor da morte, o xogo de contrastes permite que certas pasaxes do libro estean escritas con sentido do humor, o cal está presente na ironía coa que se expoñen as distintas respostas emocionais. As personaxes, relacionadas entre si, poden rir de si mesmas e do absurdo que semellan certas trivialidades fronte a dor.

“Diría que estaba a piques de enfermar de melancolía, de nostalxia e de resignación, pero decateime de que non tiña diñeiro abondo para todo iso. Cando a tentación da autocompaixón reaparecía, pensaba no diñeiro que non tiña e o enfado sepultaba a languidez anterior”.

Por outra banda, é preciso salientar a aparición dos animais na novela de Dávila. Estes non son escritos coa intención de romantizar o vínculo humanidade-animal, nin tampouco a autora procura inserirse nas narrativas que reflexionan sobre o post-humano. En A ferida imaxinaria, os animais son quen ancora as personaxes á realidade, aínda que semelle que están alí xusto coa intención contraria. O texto presenta a pregunta: que depositamos neles?, que nos revela de nós a súa fraxilidade?

En todos os casos, a irrupción da natureza (xa sexan os eventos astronómicos por vir, o paso do tempo que se materializa nos cambios estacionais nas plantas ou os diferentes animais ao redor das protagonistas) é un recordatorio constante da morte, do paso do tempo, da fraxilidade da vida, da falta de “finalidade” que ten a existencia en si mesma e do continuo rexurdimento cíclico.

A aparición destes factores é importante na medida en que a morte arrinca a estabilidade e pon en perigo a estrutura vital que tiñamos até entón. Así, queda atopar outras perspectivas sobre a existencia que nos permitan retomar a propia.

****

Ao longo da novela, vemos algunhas personaxes nunha constante loita por evitar ser devoradas pola memoria, pero ao final, é xusto o acto de faceren memoria o que pode desaparecer unha das barreiras interpostas para aceptar o dó.

Nese senso, A ferida imaxinaria podería dialogar tamén co texto da rabina Delphine Horvilleur, Vivir cos nosos mortos (Editorial Asteroide, 2022), quen apunta que “a desaparición brutal secuestra o conxunto dunha existencia que, non obstante, non debe reducirse ao seu desenlace. Non contar nunca a vida a partir do final, senón a partir do que nela se cría ‘sen fin’. Saber dicir todo o que foi e o que puido ser, moito antes de dicir o que xa non será”.

Así, Berta Dávila propón o acto de lembrar, de atreverse a facer memoria, como un xeito de sandar e de facer fronte ao dó, de aceptalo.

“É posible fuxir cara adiante coa imaxinación ou fuxir cara atrás co recordo, pero no primeiro caso algunha veces unha non é abondo resistente como para soportar a tensión de escapar, e no segundo caso unha bate sempre con aquilo que a persegue ou con aquilo que teme. De todos os modos, o problema de instalarse na fuxida é esquecer quen era antes diso e meso se algunha vez fuches alguén”.

A pesar da tendencia a fuxir das personaxes, son os encontros con outras persoas os que terminan por dar sentido e aliviar as doenzas. O encontro alixeira a carga e axuda a recoñecer o que sentimos, onde estamos e quen somos. A ferida imaxinaria fala do moito que precisamos, do soporte das palabras, doutras miradas e doutras experiencias nas que nos poidamos reflectir e que nos axuden a dar o seguinte paso. Non para dirixirnos cara ao futuro, senón para seguir no presente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.