Drogas
Nuestra obligación de abolir la prohibición de las drogas

Nos encontramos ante una oportunidad de oro para cuestionar la imposición de una legislación que persigue nuestro derecho a las drogas

Drogas Tin
Ilustración SrPotatus
Tin morín de dos pingüés cúcara mácara chíchara fue.
17 nov 2017 11:34

Nada mejor que escribir un artículo sobre nuestro derecho irrenunciable a las drogas que hacerlo en un estado alterado de conciencia. El estigma irracional que rodea actualmente el consumo de todas esas sustancias prohibidas con toda crudeza apenas desde los años 70 del siglo pasado hace necesarios ejercicios como éste de normalización, de reivindicación y de protesta, así pues: sí, cómplice lector, estás leyendo el artículo de un consumidor de marihuana ejerciendo precisamente en este momento esa condición.

No es necesario detallar aquí la absurda historia de cómo hemos llegado a la prohibición de tantísimas sustancias presentes en la naturaleza directamente aptas para el consumo, o más o menos procesadas con la intervención humana, tampoco es necesario detallar sus beneficios y peligros, ambas cosas están perfectamente tratadas en la monumental “Historia general de las drogas”, incluido su apéndice de análisis fenomenológico, de Antonio Escohotado, un libro capaz de salvarte la vida si has tenido la mala suerte de nacer en esta época de prohibición. Léalo cualquiera que tenga el más mínimo interés en conocer este tema o quiera asumir para sí la responsabilidad y la libertad del consumo de cualquiera de las sustancias que allí se analizan.

La normalización cannábica y los movimientos pro derechos sociales nos sitúan en una posición fantástica para conseguir la abolición del experimento prohibicionista que ya dura demasiado y que está teniendo efectos devastadores

Para un enfoque revolucionario en nuestro país sobre el derecho que todos tenemos al uso estrictamente personal y responsable de cualquier sustancia tenemos que hablar de su universalidad, esa su característica más importante actualmente: es necesariamente un derecho universal. Asistimos en los últimos tiempos a dos fenómenos que convergen, por un lado la paulatina normalización de la sustancia prohibida de mayor consumo mundial (la marihuana), y por otro las reivindicaciones que encuentran su vía de expresión en la desobediencia civil y pacífica, observémoslos.

La normalización del consumo de marihuna en nuestro país es un fenómeno imparable, lejos de analizar el camino que están tomando cada vez más estados precisamente del adalid de la prohibición (E.E.U.U.), la potente corriente pro legalización de países como Canadá o las experiencias de otros estados como Holanda o Uruguay, en España las autoridades no han sabido hacer otra cosa que redoblar el esfuerzo de las campañas desinformativas y la represión de los precarios clubes cannabicos. NADA CONSEGUIRÁN, un consumo responsable que evite el abuso no se puede lograr desde otro enfoque que no sea la verdad, sobre todo en adolescentes, un grupo de población especialmente proclive a no creer, e incluso revelarse contra las consignas de sus mayores y en el que el descubrimiento de la falsedad de cualquier información (como lo es por ejemplo casi toda la propaganda oficial relativa al consumo de cannabis) lleva inequívocamente a desoír cualquier consejo posterior que venga de la misma fuente. Así pues tanto para la marihuana como para cualquier otra sustancia la única vía para la normalización de su consumo antes y sobre todo después de su necesaria legalización es la información veraz sobre la fenomenología de su consumo: Efectos adversos y beneficiosos, posología adecuada según la edad y fines posibles/conocidos en su consumo.

Por otra parte en nuestro país asistimos desde la crisis de 2008 a potentes movimientos organizados de desobediencia civil con el fin de obtener conquistas, beneficios o libertades sociales. Estos movimientos, como todos sus antecedentes históricos, cumplen la característica de permear a toda la sociedad que reconoce en ellos una reclamación justa y necesaria a pesar de la legalidad presente en cada momento, y además son de carácter universal, es decir reivindican derechos, beneficios, libertades, etc, reclamables por cualquier persona en cualquier parte del mundo encarnando el principio categórico de kant. Pensemos en el movimiento pro derechos civiles en E.E.U.U. , el movimiento sufragista por el derecho al voto de las mujeres, los movimientos obreros y sus conquistas laborales, o incluso más actualmente el movimiento gay por una igualdad de derechos civiles…Estoy pensando en los movimientos como las PAH, los que reclaman una representatividad real y democrática del sistema político o las asociaciones populares para denunciar y perseguir la corrupción gubernativa (si alguno estaba pensando en incluir aquí la corriente nacionalista de acción y de reacción que asola nuestro país siento decepcionarle, es todo lo contrario a un movimiento transversal y universalista), junto a todos ellos están también los movimientos pro legalización de las drogas.

La normalización del consumo de marihuana en nuestro país es un fenómeno imparable

La convergencia de estos dos fenómenos, la normalización cannábica y los movimientos pro derechos sociales nos sitúan en una posición fantástica para conseguir la abolición del experimento prohibicionista que ya dura demasiado y que está teniendo efectos devastadores. Creo sinceramente que la lucha para reclamar nuestro derecho como individuos a usar cualquier tipo de sustancia que afecte a nuestro estado de ánimo o de conciencia, según nuestro mejor entender y con una seguridad razonable, es una de las reclamaciones más importantes en los tiempos venideros: no sólo es necesario bajo un elemental criterio libertario, es necesario para empezar a enderezar los desastres ocasionados por la prohibición, el primero y más importante el narcotráfico, que en la actualidad no sólo amenaza la salud de los individuos si no la misma existencia de estados enteros, y lo digo como padre de tres niños pequeños, como trabajador, como consumidor y como ciudadano responsable.

Texto: Tin Morín | Ilustración: SrPotatus


Archivado en: Drogas Drogas
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
#11837
25/3/2018 10:08

👏👏👏👏

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.