Bebés robados
El robo de niños y niñas en el proyecto de memoria democrática

Hay tres aspectos clave que no han sido incluidos: la consideración de víctimas a los familiares hasta cuarto grado, no hay mención explícita de la intervención del Estado en todo el “fenómeno” y debe contemplarse que en esas apropiaciones no había en absoluto conocimiento, por parte de los progenitores, de que se podría estar produciendo un hecho ilegal.

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

Directora del proyecto "Maternidades robadas" (www.mujerymemoria.org)

Responsable del Equipo de Archivos Digitales de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”


3 ago 2021 06:00

El pasado martes 20 de julio se aprobó en Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Memoria Democrática, nueve meses después de que las entidades memorialistas enviáramos nuestras enmiendas al texto del Anteproyecto en la consulta abierta que el Gobierno realizó durante el mes de octubre de 2020.

Se necesitará un análisis detallado y profundo del Proyecto para valorar si han sido incluidas, y de qué manera, las aportaciones que hemos realizado las organizaciones del colectivo memorialista. Los aciertos y las carencias, los interrogantes sobre la relevancia y utilidad de este Proyecto de Ley han sido el foco de muchos debates recientes de este colectivo, y han sido también objeto de varios artículos de prensa, conferencias, reuniones con grupos políticos y eventos de acción social.

Mientras se lleva a cabo este análisis global y valoración conjunta, sí es posible comentar la particularidad de algunos de sus temas. En concreto, y como objeto de trabajo de nuestra asociación Todos los niños robados son también mis niños, es preciso opinar sobre la inclusión del ‘robo de niñas y niños’ en el Proyecto. 

Ante la pregunta: ¿Es necesaria esta inclusión en un Proyecto de Memoria Democrática cuando en el Congreso de los Diputados está en tramitación la “Proposición de ley sobre ‘bebés robados’ en el Estado español”? La respuesta es un rotundo sí.

Hemos argumentado y defendido en diferentes investigaciones que la masiva sustracción de menores que se produjo en nuestro país es un crimen del franquismo, en su origen y en su desarrollo. Su continuación en la democracia fue fruto del mantenimiento de instituciones.

Desde el inicio de nuestro trabajo, hace más de una década, hemos argumentado y defendido en diferentes investigaciones y publicaciones que la masiva sustracción de menores que se produjo en nuestro país es un crimen del franquismo, en su origen y en su desarrollo. Su continuación en la democracia fue fruto del mantenimiento de instituciones, conductas e ideologías de la dictadura que no fueron condenadas ni perseguidas en el nuevo contexto político.

Esta es la razón por la que hemos colaborado y participado en diversas leyes autonómicas de Memoria Democrática para la inclusión de este crimen en sus textos normativos. En concreto, en Navarra, con la modificación de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre para incluir a las víctimas del ‘robo de bebés’ como víctimas de una forma más de represión franquista, la de género; en Valencia, en la Ley de Memoria Democrática y por la convivencia de la Comunidad Valenciana (RE número51.671), a la que aportamos varias enmiendas. Ambas leyes aprobadas en 2017.

El Anteproyecto de Memoria Democrática previo al Proyecto que se aprobó el 20 de julio contenía una escueta referencia al ‘robo de niñas y niños’:

“Las niñas y niños sustraídos y adoptados sin legítimo y libre consentimiento de sus progenitores como consecuencia de la Guerra y la Dictadura, así como sus progenitores, progenitoras, hermanos y hermanas” (Anteproyecto: Título III, Artículo 3 sobre víctimas, punto 1., letra h)

Esta descripción no reflejaba la realidad del crimen. Como entidad integrante del Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo, aportamos varias enmiendas al texto, entre ellas la siguiente:

“Las niñas y niños sustraídos y adoptados sin la autorización, y en la inmensa mayoría   de   las   veces   sin   el   conocimiento,   de   sus   progenitores   como consecuencia de la Guerra Civil y la Dictadura, así como sus progenitoras, progenitores, hermanas y hermanos,  y demás familiares hasta cuarto grado,  por motivos eugenésicos, políticos, ideológicos,  morales, religiosos,  sociales  o   de clase,  económicos y de  género,  y que  se produjeron en cárceles, clínicas y maternidades, y en cualquier otro establecimiento donde las mujeres pariesen. Siendo perpetrado este crimen tanto por participación activa del Estado en un primer momento como por ir adoptando una posición pasiva posteriormente, con elementos de consentimiento, aquiescencia y ocultación, al permitir su continuidad hasta entrada la democracia, a través de entidades y personas que formaban parte de las instituciones del Estado: sanitarias, religiosas, y funcionariado de toda índole”.

Si bien en el articulado del Proyecto la referencia a las niñas y niños robados queda igual a como estaba en el Anteproyecto, nuestra enmienda ha sido recogida en buena parte en la exposición de motivos del Proyecto, una ubicación que habría que modificar en la tramitación para que lo expuesto sobre este crimen tenga un claro e inequívoco carácter normativo:

“Merece especial mención el hecho de que esta ley incluya entre las víctimas a las niñas y niños sustraídos y adoptados sin el legítimo y libre consentimiento de sus progenitores como consecuencia de la Guerra y la Dictadura, así como a sus progenitores, progenitoras, hermanos y hermanas. Esta práctica constituyó una especial forma de represión contra las mujeres de muy larga duración y en distintas manifestaciones. Si inicialmente se trató de una motivación política que tuvo como víctimas a los hijos de las presas políticas, auspiciada por el régimen franquista siguiendo la ideología de pureza racial, posteriormente se manifestaría en una forma de represión ideológica, moral, religiosa y de género que se cebó con las mujeres más vulnerables de la sociedad, como eran las madres de familia numerosa, mujeres pobres o solteras. Y, finalmente, este fenómeno se prolongaría a lo largo de décadas con propósitos económicos o de distinta naturaleza. Dada su extensión y complejidad, el necesario tratamiento integral que merece este fenómeno desborda tanto el ámbito temporal de esta ley como su objeto, a pesar de lo cual se les incluye en las medidas que esta ley contempla para las víctimas” (Proyecto: Exposición de motivos IV, página 11).

El robo de niñas y niños fue un crimen contra las mujeres, y no solo contra las niñas y niños robados; se produjo durante décadas, y no solo en los primeros años de la posguerra; fue posible gracias al aparato represivo de la dictadura y, en el caso de este crimen, contra las más vulnerables y no únicamente contra presas republicanas..

Con esta incorporación, sin embargo,  se recogen, dentro de un texto legislativo, aspectos en los que hemos insistido a lo largo de todo nuestro trabajo y en todas nuestras publicaciones:  el robo de niñas y niños fue un crimen contra las mujeres, y no solo contra las niñas y niños robados; se produjo durante décadas, y no solo en los primeros años de la posguerra; fue posible gracias al aparato represivo de la dictadura (ideológico, moral, religioso y de género) que actuaba contra las mujeres en general y, en el caso de este crimen, contra las más vulnerables (madres de familia numerosa, mujeres pobres o solteras), y no únicamente contra presas republicanas..

No obstante, hay tres aspectos clave que no han sido incluidos:

1.      La consideración de víctimas a los familiares hasta cuarto grado. El Proyecto de Ley establece como víctimas a las niñas y niños sustraídos, a sus progenitoras y progenitores, hermanas y hermanos, es decir, únicamente familiares de primer grado. Es absolutamente necesario ampliar esta consideración al encontrarnos ante una búsqueda de personas que han podido desaparecer hace muchos años, sin necesidad de remontarnos a la guerra o a la inmediata posguerra. Y según pasa el tiempo, la distancia temporal se acentuará más. ¿Por qué negarles las posibilidades de búsqueda y los derechos que les correspondan a los familiares que queden vivos, obviamente respetando la jerarquía de grado?

2.      En el texto del Proyecto citado más arriba no hay mención explícita de la intervención del Estado en todo el “fenómeno” (un eufemismo utilizado en el Proyecto, pues este delito no es un “fenómeno”, sino un crimen contra la humanidad). Sin embargo, es indudable la “participación activa del Estado tanto en un primer momento como por ir adoptando una posición pasiva posteriormente, con elementos de consentimiento, aquiescencia y ocultación, al permitir su continuidad hasta entrada la democracia, a través de entidades y personas que formaban parte de las instituciones del Estado: sanitarias, religiosas, y funcionariado de toda índole” (tal y como figura en el texto de nuestra enmienda). La asunción de responsabilidad por parte del Estado en este crimen, igual que en el resto de crímenes del franquismo, es absolutamente necesaria para no desvirtuar la naturaleza del delito y sus consecuencias, tanto para víctimas como para victimarios.

3.      Se hace mención de la falta de legítimo y libre consentimiento de los progenitores en las adopciones de las niñas y niños sustraídos, pero también debe contemplarse que en esas apropiaciones (no siempre se producían adopciones ya que se han registrado como biológicos a muchos bebés robados) no había en absoluto conocimiento, por parte de los progenitores, de que se podría estar produciendo un hecho ilegal porque se les decía que su hija o hijo había fallecido. Por tanto, además de no haber consentimiento de ninguna forma, tampoco había el previo conocimiento de los hechos por parte de la familia biológica de lo que estaba ocurriendo.

Tampoco debemos olvidar que, aunque solicitamos la extensión del marco temporal del proyecto para los casos de ‘bebés robados’, sigue establecido el año 1978 como límite en su aplicación legal, y nuestros casos van más allá de esta fecha.

Tampoco debemos olvidar que, aunque solicitamos la extensión del marco temporal del proyecto para los casos de ‘bebés robados’, sigue establecido el año 1978 como límite en su aplicación legal, y nuestros casos van más allá de esta fecha.

Existe otro aspecto sobre el que sería preciso hacer una matización: es el relacionado con las motivaciones económicas para realizar el crimen. No es posible separar el fin económico, como se hace en el texto del Proyecto, del resto de móviles fruto de los diferentes tipos de represión. Por supuesto que la ganancia económica pudo ser un móvil más, igual que lo fue en los trabajos forzados, que beneficiaron al Estado y a empresas, o el expolio generalizado de los bienes de los vencidos. El enriquecimiento del Estado y de las élites a costa de sectores vulnerables fue una característica del franquismo, pero este móvil no puede desvincularse de la ideología.

Caben otras muchas observaciones respecto a la presencia o ausencia de aspectos importantes del ‘robo de menores’ en el Proyecto de Memoria Democrática, pero no podemos dejar de constatar el avance que supone, para el relato que muchas de las víctimas y especialistas en el tema estamos construyendo, el hecho de que se nos incluya “en las medidas que esta ley contempla” (Proyecto: Exposición de motivos IV, página 11). Reconocer que las víctimas del ‘robo de niñas y niños’ deben estar incluidas en una ley de memoria democrática, atendiendo a las diferentes y variadas represiones de la dictadura y no solo a la que sufrieron las mujeres republicanas, es un paso importante en la recuperación integral de la Memoria de nuestro país, que no es otra cosa que el reconocimiento de los derechos humanos vulnerados durante décadas

Para finalizar este análisis es preciso hacer mención de la frase final del párrafo del Proyecto dedicado a este crimen, donde se expone que ”Dada su extensión y complejidad, el necesario tratamiento integral que merece este fenómeno desborda tanto el ámbito temporal de esta ley como su objeto...“. Precisamente porque nos consta, a partir de todas las investigaciones realizadas, que es un crimen de gran complejidad (diversos móviles entrelazados y diversas etapas en intersección, la tipología de víctimas, las diferentes instituciones implicadas, su continuación en la transición, etc.) es necesaria una ley propia como la que estamos trabajando desde 2017, la “Proposición de Ley sobre bebés robados en el Estado español”.

Bebés robados
¿Por qué una ley estatal de bebés robados?

Hoy, martes 25 de septiembre de 2018, se ha registrado en el Congreso de los Diputados la primera Proposición de Ley estatal sobre bebés robados. El primer gran paso para la aprobación de esta Ley en el Parlamento estatal.

Esta Proposición de Ley específica sobre el ‘robo de bebés’ se admitió a trámite por unanimidad en el Congreso de los Diputados el 20 de noviembre de 2018. Debido al adelanto electoral, decayó y fue necesario un nuevo registro. Se volvió a aprobar su toma en consideración el 23 de junio de 2020, lo que demuestra un importante consenso político. La promovemos desde la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella Argentina-CeAqua y es apoyada por 17 asociaciones de víctimas por el robo de bebés de todo el Estado, a las que se suman organizaciones defensoras de derechos humanos y numerosas entidades memorialistas, feministas y académicas.

El 17 de septiembre de 2020 se abrió el trámite de enmiendas de la Proposición, que está ubicada en la Comisión de Justicia. La ley se ha ralentizado considerablemente en este trámite. Por ello, CeAqua, junto a las organizaciones que apoyan esta iniciativa legislativa, está realizando una campaña desde mayo pasado con el objetivo de que esta ley, que tiene un gran consenso social, salga aprobada lo antes posible para dar una respuesta integral a las víctimas de un crimen que, como quedó evidenciado en el último Informe de Amnistía Internacional, es un delito de desaparición forzada de menores, como siempre hemos sostenido.

Visto el panorama prelegislativo existente, y a la espera de que la Proposición de Ley sobre bebés robados en el Estado español vea la luz en fechas próximas, parece claro que la concurrencia de las dos futuras leyes (la específica sobre ‘bebes robados’ y la de Memoria Democrática) debería dar una respuesta global a todas las reivindicaciones de las víctimas del robo de niñas y niños en nuestro país.

En estas líneas hemos hecho un somero análisis del Proyecto de Ley de Memoria Democrática en relación con uno de los crímenes que recoge, a pesar de que lo integra solo de forma marginal. Fuera del propósito de este análisis, pero igualmente importantes, quedan todas las demás observaciones y enmiendas en las que las organizaciones memorialistas hemos trabajado con ahínco y minuciosidad, y con la esperanza real de que el Proyecto de Memoria Democrática se convierta en una ley efectiva para las víctimas del franquismo, transformadora de la realidad presente, que no pasada, porque  las consecuencias perduran y la impunidad se mantiene ante unos crímenes que son, todos y cada uno de ellos, delitos de lesa humanidad.

Esperamos que el trámite parlamentario se haga eco de las voces de las organizaciones memorialistas porque sin ellas la futura Ley de Memoria Democrática sería un espejismo más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Teresa G
3/8/2021 10:23

Hay un tema que nunca se piensa: Que el caso de las decenas de miles de secuestros de bebes durante el franquismo, sobre todo tras la guerra, hay que relacionarlo con las decenas de miles de secuestros en el mundo que no han dejado de ocurrir, que ocurren cada año: desde Latinoamérica a Asia pasando por Europa. A los trabajadores de España en ese momento se les robaron a miles de hijos porque había la oportunidad de hacerlo, porque se le había hecho una guerra al proletariado y estaban vulnerables. A día de hoy siempre hay secuestros masivos de niños tras las catastrofes naturales, guerras, incluso que desaparezcan niños constantemente es habitual en paises pobres de Latinoamérica, lo hemos normalizado. ¿A donde van estos niños? ¿quien los secuestra? No son casos aislados. Un niño secuestrado en Brasil o en España cuando es pequeño, puede pasar toda su vida prostituido o como esclavo en otro país, por no hablar del robo de órganos. Y quienes están detrás son más que mafias del tres al cuarto porque no salen los números, y se necesita connivencia con las altas esferas y las autoridades del país. Son gente muy poderosa y es una práctica sistematizada. ¿Donde están los más de 10.000 niños robados a los refugiados que huían de Siria hace 4 años? ¿o es que ya no nos acordamos? https://www.publico.es/internacional/menores-refugiados-desaparecidos.html

1
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.