Bebés robados
¿Por qué una ley estatal de bebés robados?

Hoy, martes 25 de septiembre de 2018, se ha registrado en el Congreso de los Diputados la primera Proposición de Ley estatal sobre bebés robados. El primer gran paso para la aprobación de esta Ley en el Parlamento estatal.

Ley estatal sobre bebés robados
Miembros de Ceaqua y del Intergrupo de Memoria y Derechos Humanos del Parlamento, tras registrar la Proposición de ley estatal sobre bebés robados. Álvaro Minguito

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

25 sep 2018 11:53

Hay que echar la vista atrás casi dos años para entender cómo se gesta y se desarrolla esta iniciativa. A finales de 2016, se empezó a poner en marcha la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936. El objetivo de esta modificación era incluir a las víctimas de la práctica del robo de bebés como una forma más de represión, la de género.

Durante este proceso, nuestra asociación, Todos los niños robados son también mis niños, participó activamente y pudimos aportar todas aquellas consideraciones que, tras meses de trabajo con los grupos políticos, se vieron reflejadas en el texto definitivo que se aprobó el 29 de junio de 2017.

En marzo de 2017 nos invitaron a realizar una comparecencia en la Comissió de Justícia, Governació i Administració Local de las Corts Valencianes para exponer la importancia de incorporar a las víctimas de robo de bebés en la Ley de memoria democrática y por la convivencia de la Comunidad Valenciana (RE número 51.671). Aportamos un escrito al equipo jurídico redactor con enmiendas a la Ley, en relación con este tema.

Fue con aquellas experiencias cuando empezamos a percibir que, a pesar del triunfo que supuso la aprobación en el Parlamento navarro de la modificación de la Ley Foral, el precedente de la inclusión del robo de bebés en la Ley de Memoria Democrática de Andalucía y el importante paso que se dio en la Comunidad Valenciana, cuya ley quedó aprobada el 19 de octubre de 2017, era imprescindible dotar de un marco estatal a las disposiciones legislativas establecidas en las diferentes comunidades autónomas, debido a la especificidad que tiene este crimen en relación con otros delitos de lesa humanidad.

El destino de los bebés que eran sustraídos estaba bastante alejado del lugar de nacimiento [...] Las actuaciones que se realicen en cada comunidad autónoma sin conexión con otras comunidades no facilita que las familias se encuentren con sus niños desaparecidos

Habitualmente, el destino de los bebés que eran sustraídos estaba bastante alejado del lugar de nacimiento. Es así como, según se ha ido conociendo, los bebés que nacían en Euskadi fueron a parar a Canarias, o los nacidos en Madrid fueron trasladados a la Comunidad Valenciana, por poner algunos ejemplos. Las actuaciones que se realicen en cada comunidad autónoma sin conexión con otras comunidades no facilita que las familias se encuentren con sus niños desaparecidos, ni esos niños, hoy adultos, con su identidad robada, ya que es muy probable que unos y otros se encuentren en puntos muy diferentes del Estado.

Es por ello que todas las medidas que, de forma absolutamente necesaria, deben establecerse en las diferentes disposiciones legislativas de las comunidades autónomas precisan de unos mecanismos homogéneos en todas ellas. De igual forma, es imprescindible “crear y coordinar distintos organismos e instrumentos estatales que permitan la efectiva investigación de los delitos relacionados con la sustracción de bebés”, tal y como las Cortes de Aragón exponen en la Proposición No de Ley, aprobada el pasado 20 de septiembre, sobre la necesidad de “Aprobar y poner en marcha una Ley de carácter estatal sobre bebés robados”.

Una vez que tuvimos muy clara esta necesidad, la planteamos en la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina (CeAqua), entidad de la que formamos parte y realizamos nuestro trabajo desde su constitución en 2012.

ENTIDAD PROMOTORA

Ceaqua es una organización de largo e intenso recorrido en la lucha por la defensa de los derechos humanos, centrándose fundamentalmente en el derecho de acceso a la justicia. Es la promotora de la acción judicial que se está llevando a cabo en Buenos Aires contra los crímenes del franquismo. Aquí, en nuestro país, son variadas las acciones que estamos realizando: impulsar en numerosos ayuntamientos del Estado la interposición de querellas por crímenes del franquismo cometidos contra los vecinos de cada municipio, presentación de querellas individuales de víctimas de tortura contra sus victimarios, y, en breve, comenzaremos a elaborar las querellas individuales de víctimas por el robo de bebés.

Sin embargo, Ceaqua no está únicamente realizando acciones judiciales, también hay varias iniciativas legislativas en marcha: una PL sobre la modificación de la Ley de Amnistía para que no impida que se investiguen, enjuicien e impongan las penas correspondientes a los responsables de haber cometido crímenes contra la humanidad; otra PL sobre modificación del Código Penal para reforzar el principio de legalidad internacional; y, ahora, esta PL sobre los bebés robados.

Desde hace más de un año, hemos realizado numeras reuniones con todos los grupos parlamentarios y, finalmente, se ha conseguido un texto que recoge todas las demandas de las víctimas de este crimen y aporta, tal y como era nuestro objetivo, un marco estatal a toda la normativa de las comunidades autónomas sobre el robo de bebés, posibilitando su cumplimiento. Hoy, por fin, este texto que conforma la Proposición de Ley ha sido registrado.

Tan solo el Partido Popular no nos ha ofrecido ninguna respuesta

El registro ha sido realizado por parte de Podemos Grupo Confederal (UP, EC, EM), Izquierda Unida, EH Bildu, ERC, PdeCat, Compromís y PSOE. En cuanto a Ciudadanos y PNV, aunque no han sido firmantes, se han comprometido con CeAqua a votar a favor de la toma en consideración. Tan solo el Partido Popular no nos ha ofrecido ninguna respuesta.

CONTENIDO DE LA LEY

En repetidas ocasiones, diferentes organismos y convenciones de Naciones Unidas han hecho recomendaciones, sustentadas en el derecho internacional de derechos humanos, al Estado español para investigar y juzgar este crimen, al igual que otros crímenes de lesa humanidad ocurridos en nuestro país. De momento, nuestro Estado no ha seguido estas recomendaciones.

Esta proposición de ley garantiza el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición de las personas que sufrieron el delito de robo de bebés en un contexto de crímenes contra la humanidad. Y sobre estos principios de Naciones Unidas se sustenta el contenido de esta PL, cuyas líneas básicas son: el derecho de acceso a todo tipo de archivos, tanto públicos como privados, incluidos los de la iglesia católica; la creación de una fiscalía especializada que actuará de oficio, la gratuidad de las exhumaciones y las pruebas de ADN; la creación de una base de datos de afectados estatal y un banco único de ADN, así como la creación de una Comisión Estatal por el derecho a la Identidad; el reconocimiento de la condición de víctimas para los afectados por este crimen y la atención médica, jurídica y psicológica gratuita; y campañas de información y difusión por parte de los poderes públicos para que este delito nunca vuelva a producirse.

El marco temporal de esta proposición de ley comienza el 17 de julio de 1936 y no tiene fecha de cierre

Algo muy importante para las víctimas es que el marco temporal de esta proposición de ley comienza el 17 de julio de 1936 y no tiene fecha de cierre. Como es bien conocido, la ausencia de ruptura con una determinada estructura de poder después de la muerte del dictador provocó que este crimen siguiera ocurriendo hasta bien entrada la democracia y que los presuntos implicados, personal sanitario, religioso y funcionario, es decir, integrantes de las estructuras del Estado pudieran seguir actuando año tras año. De esta forma, esta PL ampara todos los casos ocurridos durante la dictadura y durante la democracia.

APOYOS

Hasta el momento, esta iniciativa cuenta con los siguientes apoyos, además de con el de todas las organizaciones integrantes de Ceaqua: entidades nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos como La asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Amnistía Internacional y La Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad —representantes de las Abuelas de Plaza de Mayo en España—; y, de forma destacada, por las siguientes asociaciones de víctimas por el robo de bebés de diferentes partes del Estado español: Adelante Bebés Robados, Asociación Bebés Sustraídos Bizkaia “Itxaropena”, Asociación de Bebés Robados de Andalucía (ABEROA), Asociación de Víctimas de bebes robados y de adopciones ilegales de Alicante (AVA), Asociación Origens de Baleares, Bebés Robados de Aragón, Bebés Robados Región de Murcia, SOS Bebés Robados de Almería, SOS Bebés Robados de Cantabria, SOS Bebés Robados Galicia, SOS Bebés Robados Huelva, SOS Bebés Robados Jerez de la Frontera, SOS Bebés Robados Madrid, SOS Bebés Robados Sevilla, y Todos los niños robados son también mis niños-CeAqua, como entidad promotora.

Y al cierre de este artículo seguimos recibiendo mensajes de más organizaciones de derechos humanos, sociales, culturales y académicas, expresando su intención de colaborar en impulsar esta iniciativa, que no es una iniciativa más sino LA PRIMERA PROPOSICIÓN DE LEY sobre bebés robados en el Estado español. Un gran avance para las víctimas de este horrible crimen, cuyas consecuencias estamos pagando todavía a día de hoy.

Como decía el Relator Especial para la promoción de la verdad, de la justicia, de la reparación y de las garantías de no repetición, Fabián Salvioli, en el Congreso de los Diputados el pasado 18 de septiembre, “en la desaparición forzada, la incertidumbre de las víctimas aumenta con el tiempo […] y si el Estado es responsable de la desaparición de una persona, tiene la obligación de encontrarla”. Con esta proposición de ley que hoy se ha registrado se ofrecen herramientas para que el Estado cumpla por fin con su obligación: investigar la verdad de los hechos, que las víctimas obtengan justicia y reparación, juzgar a los victimarios y asegurar que este terrible crimen contra la humanidad no vuelva a repetirse jamás.

Que así sea.

Archivado en: Bebés robados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés robados La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”
En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.
Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.