Bebés robados
Bebés robados: 81.000 firmas para desatascar una ley que lleva parada desde hace más de cuatro años

Representantes de las organizaciones promotoras de la proposición de ley entregan 81.000 firmas recogidas para que se desbloquee la norma que traerá justicia para las víctimas de este crimen del franquismo que buscan a sus familiares.
Bebés robados Congreso
Representantes de las asociaciones de víctimas de bebés robados en las escalinatas del Congreso para entregar las firmas. David F. Sabadell

“Tenemos grandes esperanzas de que la ley salga adelante”. Soledad Luque, presidenta de 'Todos los niños robados son también mis niños', organización integrada en CEAQUA, ha acudido este martes al Congreso de los diputados junto a otras víctimas con unas pesadas cajas en las que se reúnen 81.000 firmas. Piden que se desbloquee la ley de bebés robados, una norma que entró en el Congreso hace más de cuatro años pero que lleva paralizada desde entonces, primero por el adelanto electoral y después por 146 ampliaciones del periodo de enmiendas. Pero Luque es optimista. El pasado 18 de enero se reunieron con el Ministerio de Derechos Sociales, capitaneado por Ione Belarra (Unidas Podemos) y arrancaron un compromiso: el texto se va a tramitar por la vía de urgencia. O eso es lo que intentarán.

Mientras el socio minoritario del gobierno negocia con el PSOE para que el texto, que establece el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de este crimen del franquismo, avance en la comisión del Congreso y pueda alcanzar el Senado en unos meses para ser aprobado de manera urgente, representantes de las organizaciones promotoras de la proposición de Ley (Todos los niños robados son también mis niños – CEAQUA) junto con representantes de otras organizaciones que apoyan e impulsan esta iniciativa legislativa, han subido este martes las escalinatas del Congreso para hacer más presión en este sentido.

Una norma que ha seguido un lento camino y, según asegura Luque, las víctimas son conscientes de que es ahora o nunca ya que las últimas tramitaciones han de realizarse antes de junio. Con un escrito y las rúbricas, dirigidas a la presidenta de la Mesa del Congreso, Meritxell Batet, para que cierre el trámite de enmiendas, esperan reactivar la maquinaria burocrática. “Esta entrega de firmas no es el primer intento para pedir a la mesa del Congreso que desbloquee la ley. El 25 de enero de 2022 varios grupos políticos —CUP, Más País, ERC, Compromís, Junts per Catalunya, Bildu y el BNG— ya lo pidieron sin obtener respuesta. Un año después hacemos lo mismo las asociaciones”, explica Luque.

“Las miles de denuncias emitidas entre 2011 y 2019 provocaron la apertura de 2.136 diligencias de investigación en Fiscalía y todas están archivadas”

El acceso a la justicia, el principal escollo

La presidenta de 'Todos los niños robados son también mis niños' recuerda que el principal escollo está en el acceso a la justicia de las víctimas. Así, unas valoraciones realizadas por el Ministerio de Justicia suponían bloquear el derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas, que refuerza esta ley, indicando que estos delitos no son de lesa humanidad y, por tanto, han prescrito; además de eliminar la obligatoriedad del Estado a participar en la búsqueda de familiares.

“Unas valoraciones que no aceptamos ni nosotras ni Unidas Podemos”, añade Luque. “Hay cosas que se deberán negociar, no solamente por los grupos de gobierno, sino por todos los grupos políticos, conocemos la labor democrática. Lo que pretendemos es que el trámite de enmiendas se cierre porque si no no se puede trabajar ese texto”, añade.

Bebés robados
Sin acceso a la justicia La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.

En este sentido, la proposición de ley de bebés robados incluye la creación de una unidad policial y una fiscalía especializada para investigar la trama, además de otros aspectos como levantar la protección de datos, desclasificar y abrir los archivos para conocer la filiación biológica de los afectados, crear un banco de ADN e impulsar encuentros interfamiliares apoyados por equipos profesionales.

En cuanto al número de víctimas que se verían beneficiadas por esta norma, Luque es clara al afirmar que no existen cifras fiables, pero aporta unos datos que aproximan a la magnitud del crimen: “Las miles de denuncias emitidas entre 2011 y 2019 provocaron la apertura de 2.136 diligencias de investigación en Fiscalía y todas están archivadas. Pero seguramente habrá más víctimas.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.