Memoria histórica
La participación española en la Resistencia en la Alta Saboya

De los Pirineos a los Alpes, los diversos grupos españoles que actuaron en la Alta Saboya y su participación en la lucha antinazi.
Liberación de Annecy
Guerrilleros españoles arrastran una bandera nazi durante la liberación de Annecy. Imanol
31 oct 2022 09:35

Saludos gente que lee, aquí estamos de nuevo. Tras un mes bastante movido, por fin tengo el tiempo suficiente para sentarme con calma delante del ordenata y ponerme a escribir. Y como a la ocasión la pintan calva, aprovecho que he estado haciendo un hermoso muro de granito a pies del Mont Blanc, para escribir sobre la resistencia española en la Alta Saboya.

Pues sí, no solo había exiliados republicanos en los Pirineos y el macizo central. Podemos encontrar a nuestros y nuestras compatriotas a lo largo y ancho de todo el territorio francés, en mayor o menor número, pero la zona alpina de la Alta Saboya, fue uno de los puntos donde se concentraron.

Acabado ya el muro en Le Bossom, junto a Chamonix, me fui con otro loco de las piedras, mi amigo Samuel, hasta Annecy, a comer y a echar el rato. Según ibamos acercándonos, pasamos cerca de Glieres, y allí ya me puse alerta, ¡¡estabamos en territorio guerrillero!!, también recordé que había un monumento a los muertos españoles, y juraría que estaba en Annecy. Efectivamente, allí estaba, aunque al final no pudimos visitarlo. Y como me quedé con la espinita, me dije que a la vuelta escribiría sobre la participación española en la zona en cuestión.

Glieres
Meseta de Glieres en invierno, con el monumento a la Resistencia. Imanol

Puestos ya en antecedentes, vamos al lío.

No solo fue numerosa por su cantidad la aportación hispana a la resistencia alpina, si no que la presencia libertaria fue importante. De hecho, el nombre más destacado de la misma, el de Miguel Vera Navas “el Padre”, correspondía a un anarquista oriundo de Puertollano, nacido en 1904.

Entre los numerosos libertarios que actuaron por la zona, he conseguido recuperar los nombres de unos cuantos, que paso a enumerar: Para empezar, decir que con el paso del tiempo, los españoles, que provenían de diversos maquis, se agruparon en la “Sección Ebro”. En este importante grupo, bajo la dirección de Miguel Vera, encontramos a: Jaime Barba, José Clausell “Caterre”, Joaquín Dieste Ramos, Miquel Esteve “Miquelet”, Manuel Joya Martínez, Francisco Ortiz Pérez “Lieutenant Michel”, Braulio Ramos Lozano, proveniente del maquis de La Combe d´Ire o Galo Utrilla Fernández.

Pantaleón Arteaga Cerón, José Barrieras Tierz, Saturnino Bretós, Eusebio Pinos Regalado y su hermano Gabriel, que provenían todos ellos del grupo saboyardo La Vapeur, se incorporaron a la Sección Ebro posteriormente para combatir en Glieres. También contamos con algún libertario que combatió en el departamento, pero que no lo hizo en la Sección Ebro, como José Escribano Saura “Pepito”, ex de la Columna Durruti, en un maquis FTP desde mayo de 1944, y que participó en la liberación de Annecy, Ricardo Peña Vallespín, Alejandro Sancho Riera o Salvador Solé Clemente. A Avelino Escudero Peinado le hago un aparte, pues lo tengo marcado como libertario de la Sección Ebro, pero no consigo encontrar el documento que lo certifica, así que se queda en pausa.

Por desgracia y como siempre, nos siguen faltando los nombres de muchos y muchas anarquistas, una parte, por que querían pasar por el mundo sin llamar la atención, otra, por su propia filiación, pues sobre todo desde las filas del PCE, se les prefería dejar sin militancia al no pertenecer a ningún partido político, o directamente, se apropiaban de sus datos, para engrosar sus estadísticas.

Miembros de la Sección Ebro
De izquierda a derecha: Miguel Esteban, José Caballero sentado en la nieve, Demetrio Fernández, Braulio Ramos, José Clausell, Manuel Joya y Ángel Segura en Glieres. Imanol
Una vez puestos los nombres en su sitio, vamos a hablar un poco sobre la participación española en la Resistencia de la Alta Saboya.

El 1 de junio de 1942, Miguel Vera, que formaba parte del Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE) nº 517, empieza su trabajo clandestino de cara a la creación de grupos de Reistencia y se pone en contacto con el francés de origen español Ricardo Andrés “Richard” y con la organización resistente Armée Secrete.

Pero para aquel entonces, los refugiados españoles ya contaban con un buen curriculum rebelde: Incitación a la deserción ante el trabajo obligatorio para los alemanes, asesoramiento a los desertores, facilitación a los mismos de víveres, documentos falsos y cabañas en la montaña donde ocultarse, sabotajes contra transformadores y lineas eléctricas en campos y montes, ataques a fabricas colaboradoras con las fuerzas del Eje, o asaltos a “Campamentos de la Juventud” para conseguir mantas, alimentos, botas o ropa para los fugitivos de las montañas.

Diciembre de 1942, creación del primer maquis de la zona en Les Villard-sur-Thônes, formado por 15 personas y que contaba con participación española.

15 de marzo de 1943, un grupo de republicanos se integra y participa en el maquis de “Dents de Lanfon”.

1 de Abril de 1943, creación del maquis de “Mont Veyrier”, compuesto integramente por refugiados españoles, que contaba con una quincena de efectivos bajo la dirección de Jorge Navarro. Actuaban al SE de Annecy.

3 de Mayo de 1943, varios republicanos españoles participan en el maquis del “Col de la Colombière”

7 de Junio de 1943, creación del maquis de “La Combe d´Ire”, compuesto integramente por refugiados españoles y compuesto por 45 hombres, bajo la dirección de Gabriel Vilches.

Finales de junio de 1943, creación del “maquis du Semnoz”, compuesto unicamente por refugiados españoles.

En septiembre de 1943, tras una entrevista entre Ricardo Andrés y Miguel Vera, se crea una red de evasión hacia Suiza, bajo la dirección de José Marí. También se fusionan y reorganizan los diferentes grupos españoles, para mejorar su coordinación.

Miguel Vera
Miguel Vera Navas, el encargado de la guerrilla española en la Alta Saboya. Imanol
20 de Diciembre de 1943, creación del maquis de “Bouchet de Serraval”, formado integramente por refugiados españoles.

El 18 de Enero de 1944, tras una delación, muere durante una emboscada Ricardo Andrés junto asu chófer.

El 30 de Enero de dicho año, se reune el estado mayor de la Resistencia, acudiendo a dicha reunión Tom Morel y Miguel Vera. Se hace un llamamiento insistente a los aliados para que envíen armas. Tom Morel es elegido jefe de la Resistencia en la Alta Saboya, y se le encomienda perparar la meseta de Glieres para recepciones de armamento y reunión de grupos.

El 31 de Enero, los grupos resistentes franceses suben a la meseta de Glieres.

El 1 de Febrero suben a dicha meseta los grupos españoles, reestructurados por Miguel Vera como Sección Ebro y Renfort Ebro. Se ponen a disposición de las ordenes de Tom Morel, y este, sabiendo de su experiencia, los situa para la defensa de las zonas más expuestas.

El 5 de Febrero empiezan la ofensiva de la Milicia Francesa, dos días después los guerrilleros españoles reciben los primeros ataques en la zona de Essert, que se volverán más violentos el día 12. Al día siguiente la meseta está cercada.

El día 14 de Febrero se recibe el primer parachutaje aliado. Continuan los combates durante el mes.

El día 5 de Marzo es lanzado sobre la meseta un segundo envío de material por parte de la aviación aliada.

La noche del 9 al 10 de Marzo, durante un ataque guerrillero a un destacamento de los GMR de Vichy, muere el jefe guerrillero Tom Morel. Al día siguiente hay un ataque fallido de los GMR y un nuevo parachutaje.

Entierro de Tom Morel
Cortejo fúnebre de los maquisards de Glieres, aquien había sido su lider, Tom Morel. Imanol

El 12 de Marzo, primer bombardeo por parte de la aviación alemana sobre la meseta.

Del 17 al 23 de Marzo, continuan los bombardeos, alternándose con diversas ofensivas por parte de La Milice francesa.

El 24 de Marzo, viendo que los fascistas franceses no acaban de terminar su trabajo, numerosas tropas alemanas de la 157 División Alpina, toman posiciones junto a la meseta.

El 25 de Marzo, bombardeo inintrerrumpido desde el amanecer hasta el anochecer por parte de la artillería alemana, destruyendo todas las edificaciones y cabañas de invierno en las que se refugiaban los guerrilleros.

El 26 de Marzo, ataque general de la Milice, que es rechazado. Entran en juego la artillería y la aviación alemanas, y tras estas, la 157 División. A las 10 de la noche, se da la orden a los guerrilleros de abandonar la meseta.

Para mejor entender los datos expuestos hasta ahora, decir que las fuerzas guerrilleras ascendían a 465 hombres, de los cuales 56 eran españoles. Dentro de la Sección Ebro combatían también cuatro brigadistas internacionales, dos italianos y dos alemanes. Además de la Milice y la 157 División, también participaron en el asalto el 1º Regimiento de Cazadores de Montaña alemán, el 19º Regimiento SS de policía y los Grupos Móviles de Reserva (GMR). La suma de todos ellos se acerca a los 6.000 hombres, la mitad de ellos cercaban la meseta mientras la otra mitad trataba de tomarla. A esto habría que sumar las dotaciones artilleras germanas y su aviación.

El resultado, una vez dada la orden de retirada, es el de 112 franceses muertos, a los que hay que añadir 9 españoles. A ellos hay que sumar la detención de 75 franceses y 5 españoles, la mayoría heridos. Las bajas por parte del Eje fueron muy inferiores, 4 muertos alemanes y 17 franceses, desconozco el número de heridos, desmintiendo las cifras que daba la historia oficial francesa que multiplicaba enormemente las perdidas enemigas. La mayor parte de los guerrilleros consiguió huir entre la nieve y los precipicios de los Glieres, siendo el último grupo español en hacerlo el de “los Cordobeses”, al que costó cerca de 10 días llegar a la relativa seguridad de los bosques de La Chapelle-Rambaud. Este grupo fue el único que no se disgregó durante la retirada.

El 13 de Junio de 1944 resulta detenido Miguel Vera en la ciudad de Annecy, siendo rescatado poco después tras un audaz asalto por un grupo de guerrilleros españoles.

Finales de Junio, vuelven a actuar un grupo de 60 españoles dirigidos por Miguel Vera en la zona de Annemasse-Annecy.

Finalmente, el 9 de Agosto, Miguel Vera y un compañero son de nuevo detenidos durante un transporte de armas y documentos. Fueron interrogados y torturados por la Gestapo en Bonneville, para ser posteriormente trasladados a Annecy donde fueron condenados a muerte.

19 de Agosto, liberación de Annecy, lo cual frustró el cometido de los alemanes, y Miguel Vera y Martínez “el Chacho” fueron liberados por un comando resistente.

La "Sección Ebro"
La "Sección Ebro" posa en Annecy tras la liberación de la ciudad. Imanol

Bueno, pues hasta aquí llegan las aventuras y desventuras de nuestros mayores por tierras de la Alta Saboya, que no son pocas.

Nos leemos el próximo mes.

¡¡¡Salud y memoria!!!


Fuentes: Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), Ni el árbol ni la piedra. Los combates de la libertad entre los desgarros del exilio (Daniel Pinós), http://resistance-espagnole74.com/la-resistance-espagnole-1940-1944/ y archivo personal.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.