Música
Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”

El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente: “Cantar durante una acción cohesiona a las activistas y desescala la situación con la policía”
Coro de canción protesta
Integrantes del coro durante su actuación en Madrid, este viernes en el centro social La Rosa. Deva Mar Escobedo

Durante la guerra civil, un grupo de anarquistas tomó la melodía de una tonadilla popular para crear una de las canciones de lucha más famosas del Estado español: “En la plaza de mi pueblo”. En sus versos, las personas obreras dicen que sus “hijos nacerán con el puño levantado” y cuestionan la propiedad privada: es propaganda en forma de canto. Casi 90 años después, un coro amateur de Madrid entona esta y otras canciones protesta como homenaje a las luchas obreras y herramienta para la acción directa no violenta.

La mujer que inició el proyecto del coro de canción protesta de Madrid, que responde al “nombre activista” de Cerve, cuenta que la intención del grupo es “acercar” la historia de las canciones protesta a la gente que los escuche. Es por esto que, en el primer concierto de la agrupación el pasado viernes, cada canción vino precedida de una explicación de su mensaje como forma de “aprendizaje colectivo”, explica Cerve.

“Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, una de las coristas

Alexandre, uno de los integrantes del coro, siente “muchas emociones a la vez” cuando cantan canciones como “A la huelga”: “Me imagino como si estuviera en alguna de esas huelgas históricas”. “Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, otra de las coristas.

El coro no se queda solo en el pasado —cantan canciones actuales sobre feminismos o la liberación palestina— o en los escenarios; quienes participan en él creen que la música es una herramienta más de lucha en el contexto de la acción directa no violenta y han cantado en protestas del movimiento en contra de la emergencia climática.

“Nuestra intención es que el coro sirva de punto de entrada al activismo y de punto de encuentro entre movimientos. Queremos poner en el centro del ecosistema de movimientos de Madrid la canción protesta”, expresa Cerve, que valora que mucha gente considera este tipo de tonadas como “algo de activistas más mayores” cuando en otros países no existe esta connotación.

Música
Música Réquiem por Las Víctimas Civiles, el grupo que mejor cantó a la socialdemocracia (y a la tibieza)
Las Víctimas Civiles, el singular proyecto musical encabezado por Héctor Arnau, se resiste a sacar la bandera blanca en su lucha contra el miedo ensordecedor y el aburrimiento. Pero parece que el final de la batalla se acerca.

Himnos históricos

La agrupación de canto de canción protesta de Madrid nace de una experiencia previa parecida: el coro del movimiento ecologista Rebelión o Extinción en la capital. Cantaban canciones protesta climáticas en las acciones del colectivo porque “cohesiona a las activistas y desescala situaciones con la policía”, cuenta Cerve, que participaba en ese proyecto. Fue ella, junto con otra compañera, quienes pensaron en dar el salto a las cantinelas de reivindicación más allá del movimiento climático.

“Empezamos por canciones clásicas por tirar de memoria anarquista del siglo pasado”, dice Cerve en referencia a “En la plaza de mi pueblo” o “A la huelga”, himnos obreros del siglo pasado que fueron las primeras canciones en formar parte del repertorio del coro cuando este se creó en septiembre del año pasado. “Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”, dice la integrante del coro.

“Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”

Otra de las canciones históricas que estaba en el programa de mano del concierto del viernes pasado es “En el pozo María Luisa”, un himno emblemático de la minería asturiana en la que un trabajador le relata a su mujer un accidente en el que mueren varios compañeros en el pozo que da nombre a la tonada.

Para algunos integrantes del coro, las canciones tienen importancia a nivel personal. “Son historia viva, cuentan cosas que han pasado en nuestras familias”, dice Itzi, que añade que el canto la conecta con la parte de su familia que luchó contra los sublevados en la guerra civil. “Me hacen pensar en mi abuela y otras mujeres que llevaron a cabo una lucha sindical muy importante en las conserveras de Galicia”, cuenta Alexandre.

Herramientas en protesta

El I Encuentro de la Canción Protesta tuvo lugar en Cuba en 1967 y legó una resolución en la que se lee “la canción es un arma al servicio de los pueblos”. Muchas tonadillas han servido como medio para difundir ideas, como la canción feminista “Un violador en tu camino”, que nació en Chile en 2019 y se expandió por más de 40 países. “Si una canción está bien hecha estéticamente y te gusta, es más fácil que cale el mensaje”, asegura Enrique Sacristán Molla, de nombre artístico Sónfor y autor de una de las canciones que sonaron en el concierto del coro el pasado viernes.

Además de como método de propagación de ideas, cantar en protestas sirve para “cohesionar y desescalar”, cuenta Cerve. El proyecto de coro el que participaba antes esta mujer, el de Rebelión o Extinción, estuvo presente en una acción frente al Congreso en la que varias activistas tiraron sangre falsa a la fachada del edificio. “Hubo un momento muy tenso en que la policía estaba tirando a gente por las escaleras. Arrancamos a cantar varias canciones que teníamos preparadas y cambió la actitud. Nos recordó por qué protestamos y el personal de seguridad soltó a activistas, les agarraron menos fuerte o dejaron de zarandearles; algún policía incluso empezó a dialogar con ellos [los activistas]”, relata Cerve.

“Cantar en la acción me ayudaba a no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía, sirvió para conectar con otras activistas y propició que no hubiera tanta represión policial”

El coro de canción protesta es joven, pero ha tenido la oportunidad de poner en práctica esta visión de las canciones como herramientas de acción directa en dos ocasiones. La primera de ellas fue en una protesta ecologista en junio de este año en Madrid, e Itzi narra así la experiencia: “Fui un poco de los nervios porque era la primera vez que participaba en una acción directa. El hecho de que estuviéramos cantando me ayudaba a centrarme y no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía. Sirvió para conectar con otras activistas y suavizó el ambiente de cara a la policía. Ayudó a que no hubiera tanta represión”.

El proyecto de canto de canción protesta ha crecido “exponencialmente” en los últimos meses, hasta la treintena de integrantes, cuenta Cerve, gracias a pasar a ensayar en el centro social La Rosa de Madrid. Ahora, entre los objetivos del coro está ampliar su repertorio, cantar en grandes movilizaciones o hacer conciertos callejeros para “llegar a gente que no sea activista”, dice la integrante de la agrupación.

Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.

Mi pueblo no se vende

“Algunas de las integrantes del coro de canción protesta llevamos muchos años en el activismo climático y estamos dando el paso a participar en luchas fuera de las grandes ciudades”, cuenta Cerve cómo nació la intención de incluir en el repertorio canciones que hacen referencia a activismos lejos de los núcleos urbanos. Con esta idea en mente, el coro contactó con el cantautor Sónfor para pedirle permiso para cantar Mi pueblo no se vende en el concierto del pasado viernes.

El título de la canción hace referencia al lema “nuestro pueblo no se vende, se defiende” que enarbola la Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel. Esta asociación se constituyó el verano pasado para oponerse al aumento de proyectos mineros a cielo abierto en la provincia aragonesa, que se están aprobando a un ritmo mayor del habitual desde la invasión rusa de Ucrania.

“Las empresas mineras saben que no van a encontrar mucha oposición para sacar adelante sus proyectos porque Teruel es parte de la España vaciada; se aprovechan de la despoblación”, considera Sónfor, cuyo pueblo está en esa provincia. Aunque no forma parte de la plataforma, va a las reuniones “cuando puede” y la canción “Mi pueblo no se vende nace” “vinculada al movimiento de oposición” a los proyectos mineros, cuenta el cantautor.

Archivado en: Protesta Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Bangladesh
Protestas El ejército toma el poder en Bangladesh tras la dimisión de la primer ministra Sheikh Hassina
La mandataria de la República Popular llevaba en el cargo desde 2009 y ganó unas elecciones, marcadas por las acusaciones de fraude, en enero de este mismo año. No ha podido con la oleada de protestas contra el nepotismo y la violencia policial.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?