Música
Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”

El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente: “Cantar durante una acción cohesiona a las activistas y desescala la situación con la policía”
Coro de canción protesta
Integrantes del coro durante su actuación en Madrid, este viernes en el centro social La Rosa. Deva Mar Escobedo

Durante la guerra civil, un grupo de anarquistas tomó la melodía de una tonadilla popular para crear una de las canciones de lucha más famosas del Estado español: “En la plaza de mi pueblo”. En sus versos, las personas obreras dicen que sus “hijos nacerán con el puño levantado” y cuestionan la propiedad privada: es propaganda en forma de canto. Casi 90 años después, un coro amateur de Madrid entona esta y otras canciones protesta como homenaje a las luchas obreras y herramienta para la acción directa no violenta.

La mujer que inició el proyecto del coro de canción protesta de Madrid, que responde al “nombre activista” de Cerve, cuenta que la intención del grupo es “acercar” la historia de las canciones protesta a la gente que los escuche. Es por esto que, en el primer concierto de la agrupación el pasado viernes, cada canción vino precedida de una explicación de su mensaje como forma de “aprendizaje colectivo”, explica Cerve.

“Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, una de las coristas

Alexandre, uno de los integrantes del coro, siente “muchas emociones a la vez” cuando cantan canciones como “A la huelga”: “Me imagino como si estuviera en alguna de esas huelgas históricas”. “Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, otra de las coristas.

El coro no se queda solo en el pasado —cantan canciones actuales sobre feminismos o la liberación palestina— o en los escenarios; quienes participan en él creen que la música es una herramienta más de lucha en el contexto de la acción directa no violenta y han cantado en protestas del movimiento en contra de la emergencia climática.

“Nuestra intención es que el coro sirva de punto de entrada al activismo y de punto de encuentro entre movimientos. Queremos poner en el centro del ecosistema de movimientos de Madrid la canción protesta”, expresa Cerve, que valora que mucha gente considera este tipo de tonadas como “algo de activistas más mayores” cuando en otros países no existe esta connotación.

Música
Música Réquiem por Las Víctimas Civiles, el grupo que mejor cantó a la socialdemocracia (y a la tibieza)
Las Víctimas Civiles, el singular proyecto musical encabezado por Héctor Arnau, se resiste a sacar la bandera blanca en su lucha contra el miedo ensordecedor y el aburrimiento. Pero parece que el final de la batalla se acerca.

Himnos históricos

La agrupación de canto de canción protesta de Madrid nace de una experiencia previa parecida: el coro del movimiento ecologista Rebelión o Extinción en la capital. Cantaban canciones protesta climáticas en las acciones del colectivo porque “cohesiona a las activistas y desescala situaciones con la policía”, cuenta Cerve, que participaba en ese proyecto. Fue ella, junto con otra compañera, quienes pensaron en dar el salto a las cantinelas de reivindicación más allá del movimiento climático.

“Empezamos por canciones clásicas por tirar de memoria anarquista del siglo pasado”, dice Cerve en referencia a “En la plaza de mi pueblo” o “A la huelga”, himnos obreros del siglo pasado que fueron las primeras canciones en formar parte del repertorio del coro cuando este se creó en septiembre del año pasado. “Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”, dice la integrante del coro.

“Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”

Otra de las canciones históricas que estaba en el programa de mano del concierto del viernes pasado es “En el pozo María Luisa”, un himno emblemático de la minería asturiana en la que un trabajador le relata a su mujer un accidente en el que mueren varios compañeros en el pozo que da nombre a la tonada.

Para algunos integrantes del coro, las canciones tienen importancia a nivel personal. “Son historia viva, cuentan cosas que han pasado en nuestras familias”, dice Itzi, que añade que el canto la conecta con la parte de su familia que luchó contra los sublevados en la guerra civil. “Me hacen pensar en mi abuela y otras mujeres que llevaron a cabo una lucha sindical muy importante en las conserveras de Galicia”, cuenta Alexandre.

Herramientas en protesta

El I Encuentro de la Canción Protesta tuvo lugar en Cuba en 1967 y legó una resolución en la que se lee “la canción es un arma al servicio de los pueblos”. Muchas tonadillas han servido como medio para difundir ideas, como la canción feminista “Un violador en tu camino”, que nació en Chile en 2019 y se expandió por más de 40 países. “Si una canción está bien hecha estéticamente y te gusta, es más fácil que cale el mensaje”, asegura Enrique Sacristán Molla, de nombre artístico Sónfor y autor de una de las canciones que sonaron en el concierto del coro el pasado viernes.

Además de como método de propagación de ideas, cantar en protestas sirve para “cohesionar y desescalar”, cuenta Cerve. El proyecto de coro el que participaba antes esta mujer, el de Rebelión o Extinción, estuvo presente en una acción frente al Congreso en la que varias activistas tiraron sangre falsa a la fachada del edificio. “Hubo un momento muy tenso en que la policía estaba tirando a gente por las escaleras. Arrancamos a cantar varias canciones que teníamos preparadas y cambió la actitud. Nos recordó por qué protestamos y el personal de seguridad soltó a activistas, les agarraron menos fuerte o dejaron de zarandearles; algún policía incluso empezó a dialogar con ellos [los activistas]”, relata Cerve.

“Cantar en la acción me ayudaba a no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía, sirvió para conectar con otras activistas y propició que no hubiera tanta represión policial”

El coro de canción protesta es joven, pero ha tenido la oportunidad de poner en práctica esta visión de las canciones como herramientas de acción directa en dos ocasiones. La primera de ellas fue en una protesta ecologista en junio de este año en Madrid, e Itzi narra así la experiencia: “Fui un poco de los nervios porque era la primera vez que participaba en una acción directa. El hecho de que estuviéramos cantando me ayudaba a centrarme y no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía. Sirvió para conectar con otras activistas y suavizó el ambiente de cara a la policía. Ayudó a que no hubiera tanta represión”.

El proyecto de canto de canción protesta ha crecido “exponencialmente” en los últimos meses, hasta la treintena de integrantes, cuenta Cerve, gracias a pasar a ensayar en el centro social La Rosa de Madrid. Ahora, entre los objetivos del coro está ampliar su repertorio, cantar en grandes movilizaciones o hacer conciertos callejeros para “llegar a gente que no sea activista”, dice la integrante de la agrupación.

Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.

Mi pueblo no se vende

“Algunas de las integrantes del coro de canción protesta llevamos muchos años en el activismo climático y estamos dando el paso a participar en luchas fuera de las grandes ciudades”, cuenta Cerve cómo nació la intención de incluir en el repertorio canciones que hacen referencia a activismos lejos de los núcleos urbanos. Con esta idea en mente, el coro contactó con el cantautor Sónfor para pedirle permiso para cantar Mi pueblo no se vende en el concierto del pasado viernes.

El título de la canción hace referencia al lema “nuestro pueblo no se vende, se defiende” que enarbola la Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel. Esta asociación se constituyó el verano pasado para oponerse al aumento de proyectos mineros a cielo abierto en la provincia aragonesa, que se están aprobando a un ritmo mayor del habitual desde la invasión rusa de Ucrania.

“Las empresas mineras saben que no van a encontrar mucha oposición para sacar adelante sus proyectos porque Teruel es parte de la España vaciada; se aprovechan de la despoblación”, considera Sónfor, cuyo pueblo está en esa provincia. Aunque no forma parte de la plataforma, va a las reuniones “cuando puede” y la canción “Mi pueblo no se vende nace” “vinculada al movimiento de oposición” a los proyectos mineros, cuenta el cantautor.

Archivado en: Protesta Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid La Guardia Civil desaloja a los bomberos forestales encerrados en Las Rozas en protesta por un nuevo convenio
La plantilla de prevención y extinción de incendios reclama un convenio actualizado, recuperar el poder adquisitivo perdido en una década y contratos estables en un contexto de catástrofes climáticas de cada vez mayor impacto y frecuencia.
El Corte Inglés
CGT, LAB e IV Varios sindicatos anuncian movilizaciones desde el 7 de marzo por condiciones dignas en El Corte Inglés
Tras el éxito de la convocatoria el día de inicio de rebajas, CGT, LAB e Intersindical Valenciana vuelven a la carga: “Nos hemos reunido con la empresa, pero, más allá de escucharnos, nos invitan a esperar al nuevo convenio”.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.