Música
Miss Bolivia: “Mi primer contrato con Sony fue ultrasupervisado por los abogados más anarquistas de la ciudad”

Psicóloga de formación, la compositora, dj, productora y activista Miss Bolivia emplea todos sus conocimientos para potenciar el mensaje de un proyecto musical muy ligado a las luchas y reivindicaciones feministas en Argentina.

Miss Bolivia
Miss Bolivia. Fotografía de Guido Adler.
10 jul 2019 09:30

Paz Ferreyra vivía en la calle Bolivia cuando empezaron a “bajarle” las canciones. No tenía ni nombre con el que dar su primer concierto, así que pensó en llamarse como su calle, aunque esta quedara en Buenos Aires y ella de boliviana no tuviera nada. Después, llegaría inevitablemente la interpretación feminista en forma de “crítica a los concursos de belleza hegemónica y cruel”, o el hackeo de “poner un nombre yankee junto a una palabra sudaka”.

Mientras habla calmadamente en esta tarde de pesado calor madrileño, se parece más a Paz que a la incombustible e irredenta Miss que revienta todo en sus conciertos, cargados de baile, contenido antisistema, cumbia electronica, dancehall y rap. Todo eso se junta en esta psicóloga de formación, compositora, dj, productora y activista, para potenciar el mensaje de un proyecto muy ligado a las luchas y reivindicaciones feministas en Argentina.

Inmersa en el tour Se Quema, Miss Bolivia presenta single del mismo nombre y parará hasta 10 veces en la Península. Esta noche toca en Madrid. A sus espaldas quedan Alhajas (2011), Miau (2014), y Pantera (2017), tres discos en los que se observa a una artista en constante evolución que dispara en sus letras con conocimiento de causa. Canciones como “Paren de matarnos” o “Bien Warrior” son ya himnos de toda una generación consciente de la necesidad de referentes musicales comprometidos y con la capacidad de generarlos por sí misma.


El feminismo está rompiendo el silencio sobre la violencia sistémica y los micros han sido tomados ya para hablar de forma totalmente explícita, usando un estilo tan tradicionalmente masculinizado como el hip hop. En algún momento has dicho que a veces la realidad es tan dura que sería injusto meter una metáfora. ¿Cuál es la importancia de hablar sin rodeos en Miss Bolivia?
Para mí el gesto de nombrar es un acto político. El nombre le da comienzo a la visibilidad. Para poder transformar primero hay que poder decir. Nos han formateado con el sistema de forma agresiva y dominante y era muy difícil decir. Nos callaron, nos reprimieron, por eso el poder que otorga una canción o el poder que te da como artista un micrófono o un escenario, la visibilidad, la circulación de tus canciones, son herramientas súper poderosas.

Me siento súper orgullosa de que cada vez haya más mujeres visibles que dicen en el micrófono. No sé si ahora hay más, más bien siempre hubo, pero no nos veían. Ahora se ve y se oye, y creo que las canciones encaradas desde una perspectiva de género tienen un aporte muy importante como herramienta de transformación social.

A nivel lingüístico transité muchos momentos, desde lo académico super estricto, erudito y cerrado. Pero muchas veces transitar lo técnico cierra mucho el espectro del otro. El ejercicio con Miss Bolivia consistió en desacademizarme como gesto político, de inclusión, de apertura y democratización de los contenidos. Para mí, simplificar fue una forma de empoderar muchísimo más y transformar más en katana cada palabra.

Hoy está completamente asentada esta corriente de recuperación y apropiación de estilos populares, como el reggae y la cumbia, o incluso las raíces flamencas. Estilos con una arqueología de calle, de barrio, de la parte de atrás de las ciudades. ¿Por qué crees que estos estilos están sirviendo para que muchas mujeres alcen esa voz sin metáforas? ¿Es tu caso?
Como Miss Bolivia me reconozco en una columna vertebral donde están la cumbia, el hip hop y también lo urbano, quizás el dancehall, un medio reggae... porque tienen una cadencia o un latido muy similar al latido de la tierra o del propio corazón. Hay pulso. Y ese tipo de mantra me permite la libertad para hacer cosas con la palabra. Hay otros estilos musicales que son más estrictos, pero estos me permiten un libre discurrir a la hora de relatar.

Yo creo que hay momentos para la metáfora, y otros donde la ornamentación sería distractora de lo importante. Me gustan esos estilos porque me permiten generar más recursos retóricos y poéticos.

Memoria y testimonio son temas de máxima relevancia en los procesos de transformación que estamos llevando a cabo y en ambos hay un componente de autosanación, de destejido de unos pasados violentos. Eres psicóloga, has acompañado procesos sociales duros, ¿Podemos encontrar también algo de este trabajo con lo emocional en tus canciones?
No es algo que haya buscado, pero tampoco es algo de lo que pueda zafarme. Siento que no hay mucha diferencia entre la licenciada en psicología Paz Ferreyra y Paz Ferreyra, la cantante de Miss Bolivia, a la hora de comunicar. Yo creo en la psicología primero como un circuito o un universo de comunicación donde el acto de sanación empieza por la palabra, con el decir, y que los síntomas, ya sean sociales o individuales, son formas de decir también. Pienso la psicología como una herramienta para deconstruir todo lo que nos hizo el sistema. Con mis canciones busco algo similar. No digo que lo busque pero cuando revisó el material, incluso corriéndome de su autoría, eso está. También tengo feedback a diario de gente que me agradece por algo así que tiene que ver no sé si con la sanación, o más con el empoderamiento de poder salir de lugares de oscuridad y violencia. Creo que la música de Miss Bolivia y la psicología son medio primas.

Entre las formas de encarar musicalmente esa violencia está Miau, un albúm como de amor universal. En Pantera, sin embargo, te vales de sonidos más duros o sucios, como la salsa cuando era la de la calle, bombos más bestias, ritmos más rápidos, incluso en los temas lentos se nota otra profundidad. ¿Estás de acuerdo en que Pantera es un disco mucho más agresivo musicalmente?
Yo siento una mutación entre ese gatito y la pantera: la pantera es mas vieja, mas salvaje y más negra. Y todo eso me fue pasando. En Pantera necesité hablar menos para decir más, fui más concreta, más concisa. Y sí, lo del amor universal a veces se me fue un poco. Pero eso se fue transformando en una actitud creo que más de marcar mi posición. Por ejemplo decía: somos tan distintas pero te quiero igual, pero yo ahora diría: hay diferencias que yo no tolero, y yo no te quiero igual, y eso es más sincero. Con toda tu energía odiadora, lesbofóbica, transfóbica, homofóbica, gordofóbica, racista.. con todo eso yo no te quiero.

El trap es otro ejemplo de música urbana asociada a los márgenes que ha pegado en los últimos tiempos. ¿Cómo ves que muchas de sus artistas parezcan haber sido fagocitadas por la industria?
En el trap en Argentina hay una usina muy fuerte, y me gusta que muchos de los traperos importantes no hayan firmado con las grandes compañías, porque ahora cambiaron las reglas del juego y saben que tienen el poder. Las compañías los quieren pero ellos no, están bien así, y eso me encanta.

¿Hasta qué punto firmar con Sony Music, como tú decidiste hacer, puede neutralizar la potencia de una música que nace de lo contestatario?
Yo vengo del punk, del do it yourself, hice discos con un sello, luego sola... y cuando empecé a trabajar con Sony fue difícil, tuvimos un periodo de adaptación, yo entré con los tacones de punta, muy punki. Con el correr de los años pienso que está buenísimo cómo trabajamos, realmente me siento independiente y, a la vez, tengo una cartera de recursos ampliada de la que no disponía de forma individual. Cuando firmé mi primer contrato con Sony fue ultrasupervisado por los abogados más anarquistas de la ciudad y de la Unión de Músicos Independientes. Ese contrato me da a mí absoluta libertad de contenidos, de ejecución, de si quiero tocar gratis, ceder mis canciones, sincronizarlas en películas... lo que sea. Y si quiero hacer una canción que se titule “Muerte a Sony” me la tiene que pagar Sony. Pero también conozco artistas que les han cagado, les han cajoneado el material o les tuvieron dos años un disco para sacarlo y quedó obsoleto. También gente independiente que se cansó y quiso pasar a una disquera. Hay muchas formas. Están cambiando las formas de la industria, y eso quiere decir que está viva. Pero hay que tener siempre al amigo abogado anarquista, es muy importante trabajar en red.

Desde aquí se siguió con mucho entusiasmo la deliberación por la legalización del aborto en argentina. ¿Cómo fue para el movimiento feminista allá ese momento en que no se aprueba la ley? Y a la vez, ¿cuál fue la victoria?
Creo que fue una victoria, y creo que está en proceso, no podemos pensarlo. Ahora estamos donde estamos porque hace 20 años que vienen unas viejas pidiendo eso. Somos hijas y nietas de ellas. Lo más poderoso fue la aparición y visibilidad de la marea verde, que son lo que Luciana Pecker llama la revolución de las hijas. Se alcanzó un nivel de organización y visibilización inédita en lo que es un reclamo urgente, y salió de las organizaciones militantes. Hubo un compromiso de toda la sociedad, desde quienes fuimos a exponer en las sesiones del congreso, médicos, funcionarios públicos, personas como yo que fui a contar una experiencia en primera persona, periodistas, filósofos, y todas las personas que pusieron el cuerpo, los artistas... eso es inédito, y el volumen es una victoria. Creo que la no sanción de la segunda etapa es representativo de cómo está en este momento organizada la patología social que se está desmantelando. La derecha se está robusteciendo en toda latinoamérica pero eso genera también la emergencia de toda una contracultura, un contrapeso, que está en la calle y que no se puede obviar ya.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.

Últimas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Más noticias
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.