Movimientos sociales
La especulación inmobiliaria pone en peligro la continuidad del Solar de Matilde

El Ayuntamiento de Madrid anunció en enero la venta de 17 parcelas municipales. En una de ellas se encuentra el Solar de Matilde desde 2013, una iniciativa autogestionada que tiene riesgo de desaparecer. El sábado, las familias que forman parte del espacio organizan una jornada de puertas abiertas.
Solar de Matilde Carabanchel
Familias del Solar de Matilde y vecinas del barrio, se han movilizado para salvar este importante espacio vecinal de Carabanchel. J de la Jara

Desde que el pasado 27 de enero el Ayuntamiento de Madrid anunciara la puesta en venta de 17 parcelas municipales, las alarmas están encendidas en Carabanchel. En uno de los terrenos que se ofrecen, el ubicado en la calle Matilde Hernández 42, funciona un proyecto comunitario de autogestión en el que confluyen un huerto urbano, patio de juegos y, sobre todo, un espacio de encuentro vecinal.

Detrás de la operación de venta “de vivienda libre en régimen de cooperativa”, las familias que participan del Huerto denuncian que “se esconden intereses especulativos de operadores inmobiliarios que ya están anunciando una futura construcción, incluso antes de que se resuelva el concurso público”.

“Estamos sensibilizando sobre cuál es el problema que hay detrás de la venta del Solar, la especulación para vivienda privada”, denuncian los vecinos

“Estamos sensibilizando sobre cuál es el problema que está detrás de esto, de la especulación para vivienda privada. Y en último caso entenderíamos si fuera para vivienda pública. Hay otros solares como el de Antonio Grilo que lo han desalojado para supuestamente un Centro de Salud, pero lo que solemos encontrar es que eso se queda ahí por los años, no se ve cuándo se va a hacer”, explica Javier Gómez Calzada, uno de los vecinos que forma parte del proyecto desde el principio.

Por diferentes medios y redes sociales, les ha llegado que CooperOpen, una “plataforma canalizadora sobre el interés de las personas en formar parte de una cooperativa de viviendas en una zona determinada”, está ofreciendo a las personas interesadas en hacerse con una vivienda de la futura construcción, tener Derecho Preferente de Información (DPI) a cambio de adelantar 201€.

El ingreso debe hacerse en una cuenta del BBVA cuyo titular es Inmuebles y Energía S.L., empresa que en su web promociona la venta de viviendas de lujo. “Lujo al alcance de todos, en inmuebles y energía trabajamos para ofrecerle el mejor catálogo de promociones y fincas con calidades óptimas de adquisición. Nuestro compromiso es con la calidad y con la exclusividad”, defiende la empresa con sede social en Alcorcón.

La empresa forma parte de la Confederación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación en España (Concovi), organización que en 2020 firmó con la Comunidad de Madrid el Pacto Regional por la Vivienda y que según su Web “participará en la Comisión de Seguimiento del programa de Gobierno” en torno a la nueva Ley Estatal de Vivienda.

Entre las parcelas para la Construcción de Viviendas en Cooperativa, CooperOne incluye en su cartera de oferta a más de la mitad de las locaciones donde se ubican los terrenos cuya venta ha anunciado el Ayuntamiento. Además de la citada de Matilde Hernández 42, también aparecen la situada en la calle Diego Torres Villarroel 11, la de Ramón Serrano 1, calle Salaberry 30, todas en el barrio de Carabanchel. También en calle Nestares 1 (Arganzuela), la Sierra Carbonera 61 y Manuel Vélez 21 (ambas en Vallecas) y Pedro Salinas 22, en Ciudad Lineal.

Un nuevo espacio común a defender

El Ayuntamiento de Madrid ha decidido sacar al mercado inmobiliario el terreno de la calle Matilde Hernández 42 por 577.660.77 euros. Sin embargo, para las familias que han dado vida al huerto comunitario que allí funciona el valor es “incalculable, por todo lo que representa para el barrio”.

“Para las personas que participamos más activamente sería un drama, cuando se lo dije a mi peque se puso a llorar, significa mucho para nosotros, él se ha criado allí. Hemos ido para aprender, para cultivar, para disfrutar, para jugar y para encontrarnos con amigos. Es un poco el sentir de todos quienes hemos estado participando a lo largo de estos siete años, que somos cientos de personas”, explica Javier Gómez Calzada.

Hasta noviembre de 2013 el solar llevaba más de tres décadas con los escombros de una vieja construcción derrumbada. La primera tarea de las vecinas fue limpiarlo para darle una utilidad comunitaria. “Ahora mismo es un espacio precioso, que recuerda un poco a cualquier pueblo de la península, pero encerrado entre edificios, bastante curioso porque los dos edificios de al lado tienen 5 plantas”, describe.

Desde entonces han preparado un huerto, con espacio para menores con un arenero y juegos al aire libre. Y pese a las limitaciones de la pandemia se mantienen las actividades agrícolas, y de actividades culturales y de ocio. En un relevamiento reciente han inventariado más de cincuenta plantas y una cantidad similar de especies animales que llenan de vida el huerto, entre aves e insectos.

El solar de matilde
Unas niñas juegan en la zona de huerto de El Solar de Matilde

La noticia de que la parcela se ponía a la venta ha golpeado al colectivo, no entienden que el Ayuntamiento la saque a la venta como si se tratara de un solar vacío. De allí que se hayan puesto en movimiento para denunciar en dos sentidos, informa Javier: “la pérdida de patrimonio municipal destinado a la especulación inmobiliaria en los barrios. Y en nuestro caso particular también la pérdida de un espacio que es público”.

“Es inexplicable que este tipo de lugares no sean más habituales, no se fomenten activamente desde las administraciones públicas”, dice Javier Gómez

No es un caso aislado

“Se pierde un espacio donde aprender, un espacio de posibilidades que puede ser modelo para otros lugares. Es inexplicable que este tipo de lugares no sean más habituales, no se fomenten activamente desde las administraciones públicas, porque entendemos que tienen un efecto muy positivo en las personas, en el ambiente y en la cultura”, cuestiona.

El posible fin del Huerto de Matilde no es un hecho aislado. Por el contrario, se suma a otras muchas iniciativas de autogestión que se han ido cerrando o cuanto menos han sido desalojadas de los lugares donde funcionaban, tanto en casos de espacios ocupados, como en cesiones realizadas desde el Ayuntamiento.

En lo que va de 2021 fue desalojado el Spa Maravillas de la calle Antonio Grilo y hace apenas dos semanas el Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA). El 24 de marzo, en tanto, es la fecha en que la Casa de Cultura y Participación de Chamberí debe entregar sus llaves al consistorio. También allí continúa la movilización vecinal que evite el cierre y el consecuente perjuicio para el barrio.

“Son espacios que escapan al control de la política, pero en el sentido positivo, de que es la propia gente la que se autorganiza. Muchas veces lo que pedimos es que nos dejen en paz"

“Son espacios que escapan al control de la política, pero en el sentido positivo, de que es la propia gente la que se autorganiza para generar lugares de y para la propia gente. Muchas veces lo que pedimos es que nos dejen paz, no pedimos nada, solo que nos dejen construir cosas que son positivas para el barrio”, sentencia Javier.

Este sábado, 27 de febrero desde las 12 horas está prevista una jornada a puertas abiertas para dar a conocer el proyecto entre aquellas personas que aún no hayan tenido oportunidad de acercarse. Habrá actividades infantiles (pintar un mural), comida comunitaria y exposición de fotos.

En el huerto tienen claro que quienes quieren su cierre es porque les resulta un espacio extraño. “Aquí no circula el dinero y nosotros lo que hacemos es valorar justo lo contrario, un valor que escapa de lo monetario y ellos no entienden. Las que quieren cerrarnos son las mismas personas que cierran los parques y abren los bares”, concluye Javier Gómez Calzada. El sábado continuarán con su lucha para no desaparecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.