Memoria histórica
La declaración de la Cárcel de Carabanchel como Lugar de Memoria llega con contradicciones y errores

Según el BOE, el mayor vestigio que se conserva de la prisión está fuera de la parcela que considera como Lugar de Memoria. Además, atribuye la propiedad de los terrenos al Ayuntamiento de Madrid, cuando en realidad pertenecen al Ministerio del Interior.

La declaración de la Cárcel de Carabanchel como Lugar de Memoria (LDM) iniciada de oficio por el Gobierno ha dejado un mal sabor de boca al colectivo que lleva casi dos décadas luchando por crear un centro de memoria en los terrenos que un día ocupó el centro penitenciario. Después de ver cómo su solicitud para declararla como LDM decaía sin ningún tipo de explicación, lo publicado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 24 de octubre incurre en ciertas contradicciones y errores que desde la Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ponen sobre la mesa.

Luis Suárez-Carreño, integrante de la Plataforma, explica que, por el momento, únicamente se ha incoado el expediente que, previsiblemente, concluirá con la declaración de LDM. “En la misma situación se encuentran la antigua Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, y la tapia del Cementerio del Este, donde tantas personas terminaron fusiladas por el franquismo”, añade.

En cambio, la sorpresa para el colectivo llegó hace unos meses, semanas antes de que el Gobierno decidiera publicar en el BOE el inicio de la senda burocrática del expediente. “En noviembre de 2022 nosotros presentamos todos los papeles necesarios para que la Cárcel fuera considerada LDM. En septiembre de este año nos dijeron que el expediente había caducado, sin mayor explicación. Por mucho que lo pedí por diferentes medios y portales, la Administración jamás me ha llegado a enviar el expediente de aquella petición nuestra”, se explaya Suárez-Carreño.

“En última instancia, me contestaron que el Gobierno iniciaría los trámites de oficio, pero nunca he podido ver qué pasó con nuestra petición”, lamenta Luis Suárez-Carreño, de la Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel

Ello le lleva a pensar que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática jamás tuvieron en consideración la petición de la Plataforma. “En última instancia, me contestaron que el Gobierno iniciaría los trámites de oficio, pero nunca he podido ver qué pasó con nuestra petición”, se queja este activista memorialista, antiguo militante de la Liga Comunista Revolucionaria que estuvo en Carabanchel tras ser condenado por propaganda ilegal y asociación ilícita.

Una vez publicada en el BOE la información por parte del Ministerio, la Plataforma advirtió algunos errores y “cuestiones incomprensibles”, tal y como las denomina Yenia Camacho Samper, integrante del colectivo e hija del histórico sindicalista Marcelino Camacho. Es ella quien recalca que la resolución tan solo menciona como LDM una de las parcelas que ocupaba la prisión, y no la de superior extensión donde se encontraban la mayor parte de sus dependencias, como el edificio principal construido en los años 40.

El principal vestigio en pie

En el tercer fundamento esgrimido por la Administración en su resolución se recoge que “dicho espacio contiene un elemento o hito material a tener en cuenta, último vestigio existente, que es el pórtico de entrada a la prisión”. Camacho lo desmiente: “El principal vestigio todavía en pie es el antiguo Hospital Penitenciario, el actual Centro de Internamiento para Extranjeros, cuyo cierre también reclamamos desde la Plataforma”.

Más allá de considerar como último vestigio existente el pórtico de entrada, este quedaría fuera de la parcela que la resolución delimita como LDM. “En realidad, el 90% de la infraestructura carcelaria, como las dependencias, el reformatorio, el psiquiátrico y el centro de madres estaba en esta parcela que no han considerado como LDM”, comenta Suárez-Carreño.

Además, la Plataforma también tiene razones fundadas para considerar que quedan todavía zonas subterráneas de la prisión bajo rasante, por debajo de los escombros a los que quedó reducida la Cárcel tras su derribo en 2008. “Nos consta, por testimonios de algunas personas, que debajo había celdas de castigo, por eso queremos que se realice un estudio arqueológico que lo pueda confirmar”, añade Camacho. También reivindican como vestigio un tramo del muro perimetral exterior al norte del terreno que se conserva en pie.

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.

El colectivo critica, asimismo, diversos eufemismos que aparecen en el fundamento segundo de la resolución. En concreto, cuando determinan que en la construcción de la prisión “participaron prisioneros republicanos”, cuando se refieren a “mano de obra esclavizada que de hecho construyó la totalidad del edificio original en los años 40”, apuntan desde la Plataforma. Del mismo modo, critican que no haya referencias a aquellos presos que “murieron apaleados por los guardianes en el centro”, así como la omisión a las luchas de los presos sociales, que llegaron a su cénit con la Coordinadora de Presos en Lucha en los años 1977 y 1978, y su “feroz represión”.

Error en la propiedad del terreno

La resolución atribuye la propiedad del bien incoado al Ayuntamiento de Madrid, cuando en realidad pertenece al Ministerio del Interior. “Es incomprensible, no lo comprendemos. Cualquier persona vinculada un poco a este tema sabe que los terrenos son del Ministerio del Interior. Tal y como están las cosas, en este trámite de audiencia pública, requieren un informe del Consistorio, pero no del Ministerio, lo que no tiene ni pies ni cabeza”, agrega Suárez-Carreño.

Desde su punto de vista, se trata de un “expediente descafeinado” protagonizado por un “reduccionismo” que la Plataforma no llega a entender. “No sabemos si se trata de incompetencia, ineficacia, ignorancia, apatía o negligencia. Quizá lo hacen así deliberadamente por motivos que todavía desconocemos, pero toda la trayectoria de este LDM ha sido muy confusa”, opina el activista por la memoria. Por su parte, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática no ha respondido a las preguntas planteadas por El Salto al cierre de la edición de este artículo.

Camacho apunta que la Administración ahora tiene un año de plazo para cursar el procedimiento y determinar qué es lo que exactamente se declarará como LDM. “Todos sabemos que lo más importante que queda de la Cárcel de Carabanchel es su Hospital Penitenciario, hoy convertido en CIE. Crear ahí el centro de memoria que tanto ansiamos sería darle una salida digna”, expresa. Además, el tiempo acucia. Un plan parcial ya aprobado para urbanizar los terrenos podría echar por tierra las aspiraciones de la Plataforma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.