Memoria histórica
La declaración de la Cárcel de Carabanchel como Lugar de Memoria llega con contradicciones y errores

Según el BOE, el mayor vestigio que se conserva de la prisión está fuera de la parcela que considera como Lugar de Memoria. Además, atribuye la propiedad de los terrenos al Ayuntamiento de Madrid, cuando en realidad pertenecen al Ministerio del Interior.

La declaración de la Cárcel de Carabanchel como Lugar de Memoria (LDM) iniciada de oficio por el Gobierno ha dejado un mal sabor de boca al colectivo que lleva casi dos décadas luchando por crear un centro de memoria en los terrenos que un día ocupó el centro penitenciario. Después de ver cómo su solicitud para declararla como LDM decaía sin ningún tipo de explicación, lo publicado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 24 de octubre incurre en ciertas contradicciones y errores que desde la Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ponen sobre la mesa.

Luis Suárez-Carreño, integrante de la Plataforma, explica que, por el momento, únicamente se ha incoado el expediente que, previsiblemente, concluirá con la declaración de LDM. “En la misma situación se encuentran la antigua Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, y la tapia del Cementerio del Este, donde tantas personas terminaron fusiladas por el franquismo”, añade.

En cambio, la sorpresa para el colectivo llegó hace unos meses, semanas antes de que el Gobierno decidiera publicar en el BOE el inicio de la senda burocrática del expediente. “En noviembre de 2022 nosotros presentamos todos los papeles necesarios para que la Cárcel fuera considerada LDM. En septiembre de este año nos dijeron que el expediente había caducado, sin mayor explicación. Por mucho que lo pedí por diferentes medios y portales, la Administración jamás me ha llegado a enviar el expediente de aquella petición nuestra”, se explaya Suárez-Carreño.

“En última instancia, me contestaron que el Gobierno iniciaría los trámites de oficio, pero nunca he podido ver qué pasó con nuestra petición”, lamenta Luis Suárez-Carreño, de la Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel

Ello le lleva a pensar que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática jamás tuvieron en consideración la petición de la Plataforma. “En última instancia, me contestaron que el Gobierno iniciaría los trámites de oficio, pero nunca he podido ver qué pasó con nuestra petición”, se queja este activista memorialista, antiguo militante de la Liga Comunista Revolucionaria que estuvo en Carabanchel tras ser condenado por propaganda ilegal y asociación ilícita.

Una vez publicada en el BOE la información por parte del Ministerio, la Plataforma advirtió algunos errores y “cuestiones incomprensibles”, tal y como las denomina Yenia Camacho Samper, integrante del colectivo e hija del histórico sindicalista Marcelino Camacho. Es ella quien recalca que la resolución tan solo menciona como LDM una de las parcelas que ocupaba la prisión, y no la de superior extensión donde se encontraban la mayor parte de sus dependencias, como el edificio principal construido en los años 40.

El principal vestigio en pie

En el tercer fundamento esgrimido por la Administración en su resolución se recoge que “dicho espacio contiene un elemento o hito material a tener en cuenta, último vestigio existente, que es el pórtico de entrada a la prisión”. Camacho lo desmiente: “El principal vestigio todavía en pie es el antiguo Hospital Penitenciario, el actual Centro de Internamiento para Extranjeros, cuyo cierre también reclamamos desde la Plataforma”.

Más allá de considerar como último vestigio existente el pórtico de entrada, este quedaría fuera de la parcela que la resolución delimita como LDM. “En realidad, el 90% de la infraestructura carcelaria, como las dependencias, el reformatorio, el psiquiátrico y el centro de madres estaba en esta parcela que no han considerado como LDM”, comenta Suárez-Carreño.

Además, la Plataforma también tiene razones fundadas para considerar que quedan todavía zonas subterráneas de la prisión bajo rasante, por debajo de los escombros a los que quedó reducida la Cárcel tras su derribo en 2008. “Nos consta, por testimonios de algunas personas, que debajo había celdas de castigo, por eso queremos que se realice un estudio arqueológico que lo pueda confirmar”, añade Camacho. También reivindican como vestigio un tramo del muro perimetral exterior al norte del terreno que se conserva en pie.

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.

El colectivo critica, asimismo, diversos eufemismos que aparecen en el fundamento segundo de la resolución. En concreto, cuando determinan que en la construcción de la prisión “participaron prisioneros republicanos”, cuando se refieren a “mano de obra esclavizada que de hecho construyó la totalidad del edificio original en los años 40”, apuntan desde la Plataforma. Del mismo modo, critican que no haya referencias a aquellos presos que “murieron apaleados por los guardianes en el centro”, así como la omisión a las luchas de los presos sociales, que llegaron a su cénit con la Coordinadora de Presos en Lucha en los años 1977 y 1978, y su “feroz represión”.

Error en la propiedad del terreno

La resolución atribuye la propiedad del bien incoado al Ayuntamiento de Madrid, cuando en realidad pertenece al Ministerio del Interior. “Es incomprensible, no lo comprendemos. Cualquier persona vinculada un poco a este tema sabe que los terrenos son del Ministerio del Interior. Tal y como están las cosas, en este trámite de audiencia pública, requieren un informe del Consistorio, pero no del Ministerio, lo que no tiene ni pies ni cabeza”, agrega Suárez-Carreño.

Desde su punto de vista, se trata de un “expediente descafeinado” protagonizado por un “reduccionismo” que la Plataforma no llega a entender. “No sabemos si se trata de incompetencia, ineficacia, ignorancia, apatía o negligencia. Quizá lo hacen así deliberadamente por motivos que todavía desconocemos, pero toda la trayectoria de este LDM ha sido muy confusa”, opina el activista por la memoria. Por su parte, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática no ha respondido a las preguntas planteadas por El Salto al cierre de la edición de este artículo.

Camacho apunta que la Administración ahora tiene un año de plazo para cursar el procedimiento y determinar qué es lo que exactamente se declarará como LDM. “Todos sabemos que lo más importante que queda de la Cárcel de Carabanchel es su Hospital Penitenciario, hoy convertido en CIE. Crear ahí el centro de memoria que tanto ansiamos sería darle una salida digna”, expresa. Además, el tiempo acucia. Un plan parcial ya aprobado para urbanizar los terrenos podría echar por tierra las aspiraciones de la Plataforma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.