Movimiento vecinal
La Casa de Cultura de Chamberí abre la llave de la vía judicial para pelear contra su desalojo

Veinticuatro horas antes de tener que poner fin a las actividades desarrolladas en el local municipal que comparten desde hace cuatro años, las entidades sociales han pedido un amparo judicial para poder continuar con su labor comunitaria.
Casa de Cultura Chamberí 2
El tejido social de Chamberí se moviliza para evitar el cierre de la Casa de Cultura. Pablo 'Pampa' Sainz

La Casa de Cultura de Chamberí se resiste a que un espacio vital para el desarrollo comunitario y social del barrio se cierre por arbitrio del Ayuntamiento de Madrid y desde la asociación en la que están constituidas las organizaciones sociales que la integran, han formalizado una demanda judicial con pedido de medidas cautelares contra la decisión de la Concejalía de ese distrito de poner fin a cuatro años de actividad continuada.

El anuncio ha llegado en la noche de este lunes 23 de marzo, apenas unas horas antes del plazo que la administración local había puesto a las entidades para entregar las llaves y devolver un local por el que, solo en 2019, han pasado casi veinte mil personas. Y en 2020 ha sido punto de reunión y encuentro para que desde el apoyo mutuo se pudiera sostener un tejido social gravemente afectado por la crisis pandémica. 

Las entidades de Chamberí han formalizado demanda judicial con pedido de medidas cautelares contra la orden de cierre de la Casa de Cultura del distrito

Será ahora el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 4 de Madrid el que tome la decisión de si procede conceder una prórroga para que las tareas de interés social que se vienen desarrollando en dicho espacio puedan continuar o si, por el contrario, como ya ha sucedido en otras casas, como el Espacio Vecinal Arganzuela (EVA), se impone la decisión del gobierno popular de José Luis Martínez Almeida de ahogar a los espacios comunitarios y prohibirlos de los espacios físicos públicos donde hacen sus actividades.

La asociación mantiene que tenía derecho a una prórroga que ha sido indebidamente denegada, lo que resulta “inentendible” en el escenario de emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

El letrado de la entidad ya ha comunicado a la Junta de Distrito de Chamberí que la entrega de llaves prevista para este miércoles 24 de marzo no se va producir, a la espera de la decisión que pueda dictaminar el Juzgado. El Ayuntamiento tiene tres días de plazo para alegar. “Pedimos al concejal presidente del distrito de Chamberí, Javier Ramírez, que escuche al barrio y el mensaje enviado por la masiva manifestación del pasado domingo”, solicitan desde el tejido social.

El local, ubicado sobre la calle Bravo Murillo, fue cedido gratuitamente al Ayuntamiento por Patrimonio del Estado para ser destinado a un “centro de participación asociativa del distrito de Chamberí, promoción cultural y educativa”. Pero no fue hasta 2015, con la gestión anterior, que se llamó a concurso y se eligió como proyecto ganador este, que reunía a 16 colectivos barriales.

En la actualidad ya son 24 los que dan vida a este espacio de uso comunitario. Allí funciona la despensa solidaria de Chamberí que ha cumplido un rol fundamental de ayuda mutua desde el inicio de pandemia, incluso con derivaciones realizadas desde los Servicios Sociales del distrito.

Movimiento vecinal
Movimientos vecinales El secuestro de lo común
Pese a que la pandemia ha demostrado la riqueza del trabajo comunitario, el Ayuntamiento de Madrid continúa en su deriva de cerrar los centros sociales autogestionados.

También destaca la presencia de pacientes y familiares del Hospital de Ponzano de Salud Mental, que han encontrado en la Casa un espacio donde interrelacionarse y formar parte activa del barrio.

Tras el cierre del Solar Polivalente Autogestionado Maravillas y el EVA, la Casa de Cultura Chamberí puede pasar a engrosar el listado de una decena espacios sociales de autogestión que Almeida ha ordenado cerrar en su corta gestión al frente del Ayuntamiento. Será la Justicia quien tenga la última palabra en una decisión en la que está en juego la continuidad de muchos proyectos asociativos vitales para el barrio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.