Móviles
Dadme un teléfono y salvaré un mundo que quizá no merezca ser salvado

Diversas fantasías futuristas han podido tratar las nuevas tecnologías desde perspectivas más escépticas, gracias a la distancia añadida respecto a lo real que suponen sus premisas fantasiosas.

22 ago 2018 06:39

Hace años, en plena penetración de los teléfonos móviles en la cotidianidad de los usuarios, las compañías de telecomunicaciones destacaban las virtudes de estar localizable permanentemente. Sus terminales portátiles eran la herramienta necesaria para seguir el ritmo de una vida acelerada que, según la lógica histriónica de la publicidad, cambiaba cada cinco minutos.

Años después comprobaríamos que la trazabilidad permanente de los 'smartphones' sería una poderosa herramienta de control de las personas. El audiovisual de entretenimiento no tardó en incorporar la telefonía móvil a sus narrativas.

El uso de aplicaciones de mensajería instantánea no solo condiciona las evoluciones narrativas de las historias: a menudo ha invadido la pantalla cinematográfica, aprovechando las facilidades de posproducción de la imagen digital. Lo han hecho tanto en intrigas palomiteras (Non stop) como en dramas autorales (Hermosa juventud). Un thriller como Cellular se basó en el movimiento constante de su protagonista, guiado por una voz susurrante en un terminal Nokia. Incluso los espíritus airados del cine de terror japonés se modernizaron: en The ring, llamaban a teléfonos fijos; en Llamada perdida, lo hacían a dispositivos móviles.

Shutter
Fotograma de la película 'Shutter'.

Estos eran filmes tecnocéntricos en más de un sentido. A menudo, la sensibilidad de los dispositivos electrónicos contrastaba con una cierta ceguera humana ante lo sobrenatural. La producción tailandesa Shutter afirmaba esa superioridad del ojo mecánico: sus personajes intentaban localizar, usando cámaras fotográficas, a los fantasmas que les acechaban.

El héroe pegado a su móvil

El antihéroe televisivo Jack Bauer, personaje principal de la longeva serie 24, ha sido una figura paradigmática del nuevo siglo: un prototipo del vigilante securitario dispuesto a encarnar ese mal presuntamente necesario que protege a la nación. Además, Bauer ha sido uno de los ejemplos más icónicos de personaje de acción pegado a un teléfono móvil. Al otro lado de la linea, sus compañeros le proveían de datos de localización, tenían acceso a las imágenes de cámaras, geolocalizaban terminales, intervenían llamadas o usaban software de reconocimiento facial.

Serie '24'
Fotograma de la serie '24'.

Era la parte tecnológica de un recetario antiterrorista que también incluía la tortura y la suspensión de derechos. Como en otros thrillers de acción del siglo XXI, las luchas entre el protagonista y sus antagonistas tenían lugar en un mundo cercano a la sociedad panóptica sobre la que reflexionó Michel Foucault.

Las calles, autovías y estaciones de transportes están plagadas de cámaras, pero aún quedan algunos rincones oscuros en naves abandonadas. En esta linea, varios personajes de la serie Mr. Robot usaban “el mundo real como mecanismo de encriptación”, como espacio posible de privacidad, en un mundo de saqueo de datos a beneficio de la 'seguridad ciudadana' o el lucro corporativo.

Bauer era un adicto al vigilantismo y a ese teléfono que le proveía de datos. El remake de RoboCop, en cambio, nos presentó una expansión hipertecnológica del héroe securitario: tras ser convertido en un ciborg, el protagonista alcanza una especie de omnisciencia digital sin necesidad de llevar teléfonos en la palma de la mano, puesto que accede directamente a miles de cámaras e ingentes bases de datos. Aunque se enfrente con un empresario de la guerra y la violencia, la experiencia demiúgica de este Frankenstein de carne, metal y chips es el sueño húmedo de esas voces que aspiran a la seguridad total a través del control permanente.

Robocop remake
Fotograma del remake de Robocop.

¿Qué mundo queremos salvar?

Como espectáculo de seguridad y miedo, 24 ponía un espejo delante de los Estados Unidos posteriores al 11-S y retornaba una imagen desagradable: la de una sociedad dispuesta a todo para protegerse, que iba sacrificando derechos civiles y garantías constitucionales. Eso sí: los creadores acotaban las responsabilidades. El protagonista y sus múltiples adversarios (terroristas diversos, políticos y militares partidarios de políticas exteriores agresivísimas, corporaciones reminiscentes de Blackwater) absorbían unas culpas de la que se exime al grueso del país, una masa anónima y fundamentalmente inocente.

Con sus contradicciones y sus momentos de duda ética, los responsables de 24 transmitieron una pulsión eminentemente conservadora. El protagonista intentaba mantener el estado de las cosas mediante mediante peleas, disparos, torturas y búsquedas electrónicas. La videovigilancia masiva y sin supervisión judicial se retrataba como una herramienta necesaria que no generaba los conflictos con la libertad individual abordados en superproducciones como La conspiración del pánico, un thriller de superordenadores abanderados de la causa securitaria, o Capitán América: el soldado de invierno.

La misma naturaleza de 24, marcada por inexorables cuentas atrás y amenazas terribles, tendía a justificar los actos del personaje y a blanquear las manchas de sangre de las tecnologías que empleaba.

La virtualización conflictiva

Diversas fantasías futuristas han podido tratar las nuevas tecnologías desde perspectivas más escépticas, gracias a la distancia añadida respecto a lo real que suponen sus premisas fantasiosas. Los sustitutos, por ejemplo, trataba de una sociedad donde se ha normalizado el uso de androides que representan, en la vida laboral y social, a unos ciudadanos recluidos en su hogar. En lugar de cuestionar críticamente los usos de la tecnología, los autores del filme estimulaban la nostalgia hacia una vida física con menos ruido digital.

Los sustitutos
Fotograma de Los Sustitutos.

El desenlace, un sabotaje a gran escala, podía recordar al final de la carpenteriana 2013: rescate en Los Angeles.

Los creadores de Gamer, por su parte, trataban de un videojuego creado por una versión explícitamente supervillana de los multimillonarios de Silicon Valley. El filme parecía compartir el recelo hacia la virtualización que proyectaba Los sustitutos, pero lo hacía de una manera contraductoria, porque representaba de manera feísta y misantrópica la vida física.

La reciente Ready player one, de Steven Spielberg, resultaba más complaciente. A pesar de situarse en un futuro de economías hundidas y escasez de recursos, desprende un tecnoptimismo que la aleja del ciberpunk y sus revivals posteriores al crack financiero de 2008. Su héroe adolescente y proletario compite en un concurso cuyo premio es heredar el control de un mundo virtual denominado OASIS.

Mientras el mundo real sigue a la deriva y tiene lugar un neoesclavismo tecnológico, el protagonista arriesga la vida para salvar las esencias geek de su paraíso artificial. En OASIS, además, resulta posible encontrar un amor entre avatares que es trasladable a la vida física, a diferencia de los espejismos (o no) de los amores hacia inteligencias electrónicas expuestos en Her, Ex-machina o Blade runner 2049.

El trasfondo de la obra remite a las peores inercias del mal entendido orgullo freak: el héroe no lucha por mejorar un planeta de desigualdad, pero sí lidera una movilización colectiva por la ortodoxia eighties de un universo virtual de propiedad privada. Aunque la pelea tiene positivos efectos colaterales en el mundo físico, el ciberespacio parece tener más importancia y nadie parece muy preocupado por ello.

Archivado en: Móviles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
PANTALLAS E INFANCIA Despantállame
La guía elaborada por Somos Conexión tiene el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de los impactos negativos de exponer a las pantallas a niñas y niños.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
#22045
22/8/2018 18:31

GUY DEBO
RD 2.0: HACIA UN ANÁLISIS DE LA
MERCANTILIZACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
EN LAS
REDES SOCIALES
http://www.rebelion.org/docs/244361.pdf

0
0
#22043
22/8/2018 17:37

Mas representaciones decadentes de una sociedad bloqueada y alienada, mental emocional y espiritualmente... No hay marcha atrás directos vamos a hundir nuestra efímera civilización industrial

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.