La mirada rosa
De medios, manadas y jaurías

Las constantes agresiones motivadas por la LGTBIfobia se han convertido en uno de los temas clave del inicio de este verano, pero la atención de los medios parece que puede acabar por volverse contraria a nuestros intereses.
xustiza samuel 4 coruña
Los amigos de Samuel abrazándose en la concentración de A Coruña. Óscar Górriz

Días después del asesinato de Samuel Luiz en A Coruña ya es evidente que las constantes agresiones motivadas por la LGTBIfobia se han convertido en uno de los temas clave del inicio de este verano. Pero la atención de los medios, que tanto necesitamos para visibilizar un problema social de tanta relevancia, parece que puede acabar por volverse contraria a nuestros intereses. Denunciamos que vivimos en un mundo todavía sumamente violento para las vidas de lesbianas, gais, bisexuales y trans mientras gran parte de las televisiones, emisoras de radio y periódicos parecen preferir un espectáculo considerablemente morboso, que consiga más y mejor publicidad, en lugar de intentar arrojar luz sobre el peligro que corremos.

Por desgracia, esta situación no puede parecernos una novedad si atendemos a cómo se ha venido informando durante los últimos años de los incesantes asesinatos y violaciones que padecen las mujeres en España. El conocido caso de la violación durante las fiestas de San Fermín de aquel grupo que acabamos conociendo como La manada puede servir como ejemplo perfecto de cómo se comportan los medios de comunicación ante los sucesos más sensibles. La creación de ruido mediático, que hace casi imposible reconstruir lo que realmente ha sucedido para poder articular una opinión, se une a la difusión de bulos que buscan un clic más en los titulares. Y todo ello suele aderezarse con diferentes artimañas que persiguen plantear dudas sobre la culpabilidad de los agresores y sus motivaciones que, de forma constante, pasan precisamente por culpabilizar a las víctimas.

Quien nos ataca acostumbra ser un varón, blanco y heterosexual y, en más de una ocasión, la agresión nos llega no de una persona individual, sino de un grupo

No puede sorprendernos, claro está, que el asesinato de Samuel y las numerosas agresiones que se vienen denunciando desde hace años reciban un tratamiento similar. No puede sorprendernos porque, aunque habitualmente se persigue crear un perfil del agresor perfecto, al que nadie se puede adaptarse —mientras no resulte interesante esa adaptación para otros fines—; el aspecto de quienes atacan a mujeres, migrantes, personas LGTBI y cuantas personas “diferentes” se encuentre a su paso es el mismo. Dejando a un lado contadísimos casos en que no es así, la constante es que quien nos ataca acostumbra ser un varón, blanco y heterosexual y, en más de una ocasión, la agresión nos llega no de una persona individual, sino de un grupo: una manada, una jauría, una turba o como quiera que los medios de comunicación escojan llamar a esa comunidad de varones que, con más o menos planificación, violenta nuestras libertades a diario.

Sabemos tan bien quiénes son nuestros potenciales atacantes que todas las personas susceptibles de ser violentadas hemos aprendido a evitar ciertos espacios: cuidado con los parques por la noche, cuidado por las calles solitarias y oscuras, y más cuidado aún si parece haber un grupo de jóvenes celebrando su “fraternidad”, constituyendo una fratría que en cualquier momento puede convertírsenos en manada o jauría delante de nuestras narices para riesgo de nuestros cuerpos, quizá también de nuestra vida. Lo sabemos desde siempre, pero parece que, mientras el feminismo lo denunciaba y señalaba a los medios que informaban de forma interesada de los atentados machistas, las personas LGTB, sobre todo los varones gais, no queríamos comprender del todo que esa situación era exactamente la misma que nos ocurre a nosotros constantemente.

Ahora que lo sabemos, sin duda alguna, hemos de plantear bien el camino para liberarnos de los peligros que nos acechan, porque, aunque sea sencillo recurrir a las pocas leyes que nos ofrecen alguna protección para que se condene a nuestros agresores, el problema alcanza más allá de los casos concretos y es necesario darle una respuesta global. Y para obtener esa solución será necesario tanto saber cómo utilizar los medios de comunicación a nuestro favor como de qué manera denunciar la más que cuestionable forma con la que informan de la violencia que padecemos.

Por poner un ejemplo, una de las más flagrantes artimañas comunicativas que se ha venido a poner sobre la mesa mediática desde el asesinato de Samuel, si no desde mucho antes, consiste en tratar de “politizar” —en el mal sentido de la palabra— cualquier agresión para orquestar otra batalla más entre diferentes ideologías políticas. Los derechos de las mujeres, los derechos LGTB y los derechos de cualquier persona acaban siendo menos relevantes que su utilización en la pista circense de un debate televisivo donde se enfrenten izquierdas y derechas, fingiendo buscar un responsable indirecto de la violencia que parece acrecentarse sin que llegue nunca a dilucidarse de quién se trata realmente ni quién propicia ese clima de agresividad desmedida. Se duda de quién puede ser responsable indirecto de cada atentado contra nuestros derechos para mantener enganchado a un público que primero señalará a unos y, con cualquier nueva noticia, por mínima que sea, podrá ser arrojado hacia el otro lado de la esfera ideológica, que suele ser siempre el que más interesa a la cadena.

Cualquiera es susceptible de cometer un atentado contra los derechos individuales o colectivos de las personas LGTB, o de las mujeres, o de los migrantes, porque está delimitado quiénes pueden ser víctimas y quiénes han de ser sus victimarios.

Para contrarrestar este uso interesado de nuestras víctimas, es preciso dejar claro, ante todo, que la intolerancia no es una cuestión exclusiva de quienes se sitúan a la izquierda o la derecha del espectro ideológico. Es importante señalar que cualquiera, vote a quien vote, es susceptible de cometer un atentado contra los derechos individuales o colectivos de las personas LGTB, o de las mujeres, o de los migrantes. Porque en nuestro contexto social está perfectamente delimitado, desde hace siglos, quiénes pueden ser víctimas y quiénes han de ser sus victimarios. Pero, dicho esto y sin olvidar los muchos años de trabajo en que venimos esforzándonos para modificar ese discurso hegemónico, también es necesario destacar que sabemos perfectamente en qué rincón ideológico se sitúan quienes durante ya mucho tiempo han difundido su mensaje de odio y que, con toda seguridad, emplearán el asesinato del joven Samuel, o cualquier agresión que podamos denunciar a partir de ahora, para manipularla hasta el delirio y seguir reforzando su terrible agenda.

El problema no es únicamente esa extrema derecha que sin vergüenza alguna continúa difundiendo sus mensajes: el problema reside en esos grupos, esas manadas y jaurías que a través de los medios que se las ofrecían han asumido como ciertas las declaraciones de ciertos personajes públicos y, ahora más que nunca, sienten justificados sus odios y no tienen reparo alguno en lanzarse a la caza de mujeres, personas LGTB o migrantes. Serán estos grupos los responsables últimos de las violaciones, las agresiones y los asesinatos, pero no podemos olvidar que no solo es culpable quien hunde su cuchara en el cocido de la violencia sino, también y sobre todo, quien puso el puchero en el fuego y quien convirtió la cocción en un programa especial de Master Chef. Tal vez porque —no podemos olvidarlo—, de igual forma, televisiones, radios y periódicos en la mayor parte de las ocasiones están dirigidos por ciertos grupos de varones, por sus propias fratrías... Para cambiar nuestro entorno también deberemos cambiar los medios, porque la violencia se produce tanto cuando se ejerce como cuando se cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.